Haz click aquí para copiar la URL

Indiana Jones y la última cruzada

Aventuras. Acción En esta tercera entrega, el padre del protagonista (Harrison Ford), Henry Jones, también arqueólogo (Sean Connery), es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial. Indiana tendrá que ir a rescatarlo y, de paso, intentar hacerse con la preciada reliquia, que también ambicionan los nazis. (FILMAFFINITY)
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
17 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Fue la primera que vi y tal vez el impacto influye mi crítica. Es la mejor actuada, con unos toques de humor notales y un registro de Sean Connery que le favorece, lejos del tipo duro e insensible que en otros papeles protagonizó.
Es la que más me gustó y lo que ha venido después, pienso que sobraba.
Tiene un escena sensual que debería haberse evitado, es ridícula y machista. El resto del film es excelente, a pesar de tener que transigir con alguna que otra situación poco realista.
6
11 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En esta tercera entrega dirigida de nuevo por Spielberg, conoceremos al hombre responsable (en origen) de todas las aventuras de las que hemos sido testigos hasta ahora.

Ese hombre es el padre del propio Indiana, Henry Jones, interpretado por Sean Connery. En esta ocasión, los nazis secuestrarán a Henry mientras se encuentra en búsqueda del Santo Grial, pues padre e hijo comparten profesión e interés por los objetos valiosos.

Indiana tendrá que comenzar una expedición para rescatarlo y, por supuesto, para encontrar el objeto santo que su padre andaba persiguiendo. ¡Una nueva carrera a contrarreloj contra los nazis!

La relación Ford-Connery da peso al filme y una profundidad emocional inesperada, lo cual nos recuerda que la genuina magia del cine no está en los efectos especiales. Es quizá la más salvaje e ingeniosa de todas las de Indy.
17 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Pues ya tocaba analizar otra película de Steven Spielberg, y de paso otra aventura de nuestro querido asaltatumbas favorito del cine.
Partiendo del contexto de que le prometió a George Lucas filmar tres películas de Indiana Jones, era fácil imaginar que cumpliría su promesa, sin embargo su mala experiencia con el rodaje de "Indiana Jones y el templo maldito" le hizo dudar seriamente de sus deseos por dirigir otra y esto queda muy claro al comprobar que de la segunda a la tercera pasó más tiempo que el que se la primera a la segunda.
Aunque se entiende que estuvo con "El color púrpura", "El Imperio del Sol" y "Para siempre" en ese tiempo.
Y a Harrison Ford, se le notan los años a pesar de haber transcurrido tan solo 5 años desde la película anterior.
Desde luego, no tanto como lo que veríamos en entregas posteriores, pues ya sabemos que la 4 y la 5 parecen competir entre sí por cuál trae más viejo a su protagonista.

Una vez que Steven Spielberg ya se sintió preparado para dirigir la tercera entrega (En las fotos del rodaje se le puede ver con una gorra en la que se podía leer "Indy III"), desde el principio mantuvo la idea de retomar un objeto de la tradición judeocristiana, y en esta ocasión iba a ser el Santo Grial.
Aunque originalmente George Lucas pensaba que esa idea no tenía fuerza, aclararon sus diferencias entre los dos y encargaron el guión a Jeffrey Boam.
Spielberg quería otra aventura optimista del estilo de "En busca del arca perdida", pero también una historia más amable sobre reconciliación entre un padre y un hijo; tema patente en su filmografía y la de Lucas; hijos y padres que se reconcilian por un bien mayor.
En esta ocasión, conocemos a Indiana Jones mucho más a fondo y abandona ese aura mitológica para convertirse en un hombre excepcional, pero alguien humano y creíble a fin de cuentas.
Y lo conocemos desde un prólogo de 1912 ambientado en Utah hasta en sus aventuras en 1938 que le llevarán desde Portugal hasta Hatay pasando por Venecia y Berlín.
Naturalmente si íbamos a tener en pantalla al padre de Indiana Jones, debíamos celebrarlo de forma especial; el profesor Jones no podía ser interpretado por cualquiera, y siendo conscientes de que 007 fue clave en la creación de Indiana Jones, solo podrían ofrecerle el papel a Sean Connery, y afortunadamente terminó aceptándolo.
La película tuvo por título "Indiana Jones y la última cruzada", y sus parecidos con "En busca del arca perdida" no son casuales, porque regresaron actores como Denholm Elliott y John Rhys-Davies en sus respectivos papeles de Marcus Brody y Sallah.
Vuelven los nazis como facción del mal, volvemos a escenarios desérticos en las persecuciones y escenas de acción, y todo eso puede influir mucho en tu opinión del film.
Al crítico Gene Siskel no le gustó en su día porque decía que sentía que ya la había visto antes.
A ver, yo comprendo que Indiana Jones fue durante 19 años una trilogía, y en una franquicia como el UCM no pasa nada por qué haya dos películas iguales, pero tener dos películas demasiado parecidas en una trilogía, denota falta de originalidad, pero también entiendo que tras arriesgarse tanto al dar algo diferente en "Indiana Jones y el templo maldito", prefirieron volver a algo conocido pero seguro en "Indiana Jones y la última cruzada".

En esta ocasión, el romance de Indy es la doctora Elsa Schneider, que es el personaje más complejo y turbio con el que ha podido enrollarse en película alguna.
Tenemos también a Julian Glover, Michael Byrne, Kevork Malikyan y a la joven estrella fugaz River Phoenix en un fantástico prólogo que nos cuenta el origen de Indiana Jones en Utah, en 1912.

Mantenemos una buena puesta en escena y una exquisita dirección de Steven Spielberg, combinada con una magnífica banda sonora de John Williams y hermosa fotografía de Douglas Slocombe.
Harrison Ford está a tope, y ya si tengo que comentar temas que me agraden menos, personalmente volver a los nazis como villanos me parece repetitivo, y el hecho de que a Indy lo acompañen tantos personajes, también se me hace pesado, sobre todo porque Marcus y Sallah han sido pasados por un filtro de comedia de lo más barato, en el caso de Sallah se puede aceptar porque ya era medio gracioso en la primera, en el caso de Marcus ese humor me sobra por completo, porque en esencia es el mismo que el del profesor Henry Jones; peces fuera del agua que se unen a la aventura por lealtad.
La rivalidad y amor en la relación padre-hijo está muy conseguida, y durante la película no piensas mucho en qué Sean Connery y Harrison Ford se llevaban apenas 12 años.

A nivel de historia, "En busca del arca perdida" es para mí la que tiene mejor historia y mejor nivel de acción, el segundo mejor nivel de acción lo tiene "El templo maldito", pero la segunda mejor historia la tiene "La última cruzada".
A pesar de todo lo que me he quejado sobre las reiteraciones, creo que manejando un material similar, supieron sacar provecho de lo que plantearon, y ahora va aquí la gran pregunta...
¿Debió "Indiana Jones y la última cruzada" ser el cierre de su saga?
Por un lado pienso que sí, pero también creo que podría haber continuado sacando entregas más seguidas, digamos que si esta tercera salió en 1989, que la cuarta hubiera salido en 1992 o 1994, y una quinta en 1998, y una sexta en 2002...
Pero tal y como lo hicieron, esperando 19 años a la cuarta, el resultado no terminó de satisfacer a la audiencia, y que luego repitiesen el mismo error y Lucasfilm esperase 15 años más para la quinta, no ayuda.
Por suerte, "Indiana Jones y la última cruzada" fue una película muy buena, y ya tiene mérito que las tres películas fuesen tan míticas.
Porque hacer una buena película es difícil, pero hacer tres (Con todo lo polémica que es la segunda y todo), ya tienes que ser muy buen cineasta para ello.
Y Steven Spielberg ha llegado a declarar que ésta es su entrega favorita, Harrison Ford decía éso en el making of de la trilogía realizado en 2003.
7/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmente no me gusta el hecho de que Indiana Jones se llame Henry Jones Jr, Indiana era un nombre exótico y con gancho, y es que en la primera Marcus le llamaba así, Belloq le llamaba así, por lo que entendíamos que ese era su nombre.
Aunque en la segunda sí hace un comentario sobre qué Indiana es su nombre artístico.
La frase "¡Ésto es intolerable!" del profesor Jones, me hace mucha gracia.
Es un detalle que Spielberg y Lucas recordasen la República de Hatay para el clímax de la película, y todo lo que se rodó en Guadix y en Tabernas, es puro cine, la escena del tanque es una auténtica pasada, y no creo que la saga haya logrado superarlo posteriormente, ni siquiera en la cuarta, que también la dirigió Spielberg.
Por cierto, yo entiendo que Elsa es despiadada, pero ¿Tenía que cepillarse al padre y al hijo?
¡Doctora Schneider, está usted enferma!
5
27 de febrero de 2010
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de las aventuras de Indiana Jones, con un Harrison Ford al que ya se le ven los años (casi 50) y la aparición estelar de Sean Connery encarnando al padre de Ford, aunque sólo se llevaban 12 años de diferencia. Ambos se pasan todo el largometraje gritando: "¡JUNIOR!"....."¡JUUNIOR!"......."¡PADRE!"...."PAADREE!", lo cuál llega a causar dolor de cabeza al espectador.

Tras el fiasco de "el templo maldito", Spielberg vuelve a la carga con grandes dosis de acción y entretenimiento que no darán ni un segundo de respiro al espectador. El filme nos muestra muy buenos paisajes, incluido la maravillosa costa del cabo de Gata, en Almería.

También merece mención todo el diseño de producción, en especial los decorados del castillo de Austria y la quema de libros de judíos hecha por los nazis. Está todo muy conseguido.

Vuelven los nazis, acompañados con la reaparición de personajes de "El arca perdida": Delholm Elliot en el papel de Brody y John Rhys Davies como Sallah, personaje islámico que mantiene una relación muy estrecha con Indiana Jones. Poco impresionante es la actuación de Alison Doody, señorita con un polvazo descomunal, pero cuya interpretación de la farsante nazi Elsa Schneider no nos llega. Da igual, está muy buena, alegra la pantalla.

La actuación de Harrison Ford tampoco es de aplauso.

Buenas escenas de acción acompañadas por la magistral música de Williams, como la de los tanques en pleno desierto, la de la persecución de lanchas en Venecia y en especial la de las 3 pruebas al final del filme (Sólo el penitente pasará).

Esta tercera entrega sobre el santo grial tuvos notables recaudaciones, pero no llega ni por asomo a "En busca del arca perdida", quizá porque la hicieron con un argumento más abierto para todas las edades.

Pequeño cameo sin diálogo de un personaje real encarnado por el escocés Mike Sheard:

ADOLF HITLER
9
24 de septiembre de 2006
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recupera el nivel de la primera, aunque el argumento sea un poco más superficial. El contacto directo con la Alemania nazi y la presencia de Sean Connery engrandecen el film. Las escenas que se desarrollan dentro de Petra (en la realidad) son impresionantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para