Haz click aquí para copiar la URL

Indiana Jones y la última cruzada

Aventuras. Acción En esta tercera entrega, el padre del protagonista (Harrison Ford), Henry Jones, también arqueólogo (Sean Connery), es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial. Indiana tendrá que ir a rescatarlo y, de paso, intentar hacerse con la preciada reliquia, que también ambicionan los nazis. (FILMAFFINITY)
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de noviembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de buscar el Arca de la Alianza, pasando por la búsqueda de unos niños raptados, nuestro querido Indiana Jones vuelve ahora intentando encontrar el siempre buscado Santo Grial. Pero esto le llevará a correr muchas aventuras...
Interesante película, sin llegar al calificativo de obra maestra, nos encontramos ante una aventura en toda regla, que se ve con mucho agrado.
El problema de la película es que peca de ser muy irreal, y yo entiendo perfectamente que es un film, pero oye, a momentos hace gracia las escenas de los surrealistas que son. También hay una escena totalmente asquerosa, aunque ese ya es problema mío.
Agradable aparición de Sean Connery como el padre de Indiana y momentos cómicos graciosos.
Recomendable para ver un sábado sin nada que hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No soporto la escena de las ratas, me dio mucha grima. Pero como ya he dicho, eso es problema mío por odiar a las ratas.
10
7 de julio de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco años después de la segunda aventura del Dr. Jones, Spielberg decidió que ya era hora de rodar la tercera entrega con la que se había comprometido ante George Lucas y, de camino, arrancarse la espina clavada de la anterior. Eso y engordar sus cuentas bancarias, claro.

No en vano, aunque "Indiana Jones y el templo maldito" había funcionado bien, no fue tan buena como "En busca del arca perdida", dada su extraña mezcla de ingredientes, con un tono oscuro rebajado a base de comicidad desbocada pululando por el guion. Eso sí, esta vez aprendieron la lección.

Lo primero que hicieron fue recuperar a los nazis como encarnación del mal extremo pues, recordemos, en el subgénero de aventuras indianajonescas no ha lugar para zonas grises. Aquellos que las buscan, se equivocan de tipo de cine. Lo mismo sucedió con Marcus Brody y Sallah, quienes tenían potencial y podían ser explotados con una cierta comicidad, aunque sin aproximarse a la autoparodia de la entrega previa. Un contrapunto moderado con el que relajar al espectador periódicamente ante tanto nazi poco amistoso.

Otro acierto fue tirar de dos actores, uno en ciernes y otro inmerso en una reconversión crepúscular, Phoenix y Connery respectivamente, para tantear tanto la infancia del Dr. Jones como sus orígenes familiares. El primero prologaría para explicar algunos detalles juveniles del arqueólogo; el segundo daría juego en un trasunto de "buddy movie" que, por entonces, pegaban mucho. Recuérdese que Connery volvía a estar en el mercado gracias a "El nombre de la rosa", pues hasta entonces era un actor acabado al que nadie contrataba.

Nuevamente se hizo girar la historia en torno a un objeto religioso único (frente a las tres piedras sagradas de la anterior entrega) y, otra vez, los personajes viajaban por el mundo. No obstante, esta vez el exotismo hindú, quizás excesivo y demasiado variopinto, cedió ante la tradición judeocristiana, que siempre es un terreno más reconocible.

En un plano anecdótico, esta película es especialmente querida en España, ya que varias escenas se rodaron en Granada y Almería. Así, y antes del rodaje, Spielberg visitó La Alhambra con el objetivo de lograr autorización para rodar una escena en el Patio de los Leones, en donde debía introducir un Rolls Royce con un helicóptero.

Los responsables del monumento se negaron, dado el peligro de la operación y el tremendo daño que se ocasionaría en caso de accidente. Que una cosa era que Spielberg fuese el rey Midas, y otra dañar La Alhambra por los caprichos artísticos de un director de cine.

Spielberg, enfurruñado, se negó a rodar allí (fue tonto de cojones, para qué negarlo), y optó por trasladarse a Almería. Allí, en la Escuela de Artes y Oficios, rodó la escena que necesitaba en un patio cuya arquitectura recordaba a la construcción granadina.

Con un presupuesto de $48 millones y una recaudación próxima a lo $475 millones (a fecha de 2019), "Indiana Jones y la última cruzada" resultó ser un gran éxito. Una película de aventuras excelente que, a mi entender, está aun mejor hilvanada que la primera, y en donde se nota una madurez profesional de Spielberg, en tanto que evita algún que otro chirrido infantiloide de "En busca del arca perdida" (las peleas y persecuciones en la calles de El Cairo destilan un aroma ingenuo y algo bobalicón, casi de serial televiso, por citar un ejemplo).

Se puede discutir si la mejor película de la trilogía es "En busca del arca perdida" o "Indiana Jones y la última cruzada", pero en algo están de acuerdo casi todos los admiradores de esta saga: ambas películas son superiores a "Indiana Jones y el templo maldito". Y, por supuesto, coinciden en que "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" es, con diferencia, la peor de todas.

De obligado visionado para cualquier aficionado al cine, y el equivalente a La Biblia del cine de aventuras.

PS: Diecinueve años después, Spielberg y Lucas rodarían una cuarta entrega que es, a día de hoy, uno de los mayores insultos que se le ha dedicado a una franquicia (aunque Lucas ya tenía experiencia en esto último). Una película que no debió haber sido rodada, que dañó a la saga, que nos ayudó a tomarle tirria a Shia LaBeouf, que ridiculizó a Harrison Ford caracterizado de Jones (algo que parecía impensable) y que terminó de hundir la ya escasa imagen positiva que Lucas había construido de sí mismo durante los 80 y 90 (véase spoiler 1).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Al ver "Indiana Jones y la última cruzada", no son pocos quienes se preguntan sí se podría repetir algo igual hoy día. Spielberg y Lucas lo intentaron en el 2008 con "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" y, salvo los más comprensivos, fueron legión los defraudados (por decirlo con suavidad). A pesar de que Steven aseguró recuperar las técnicas de rodaje de un cuarto de siglo atrás, así como haber aplicado un dique de contención a la tecnología digital, los resultados no convencieron.

Honestamente, no creo que se pueda volver a rodar con éxito ninguna películas análoga a las de la trilogía. Y no lo digo solo por la dificultad de emplear equipos que ya no están disponibles y que requerirían su fabricación en exclusiva. Tampoco por usar técnicas y procedimientos organizativos que cada vez menos personas conocen en el cine (la mayoría ya jubiladas o próximas al retiro). Lo digo porque las películas de Indiana Jones fueron hijas de una época y sus emociones, los 80. Son trabajos que retrotraen a un tiempo y, sobre todo, a una visión del mundo muy distinta.

En aquella década había un sentimiento de fascinación ingenua, de descubrimiento torpe, de aventura infantil, que impregnaba hasta la más cutre de las cintas de videoclub. Esa misma sensación que muchos tenían al regresar a casa, con una o dos películas alquiladas en una bolsa, y cuyas carátulas habían sido decisivas para escogerlas. Poco importaba que luego fueran unos truños pluscuamperfectos. Regresábamos y volvíamos a bucear entre los estantes, convencidos de que allí había material de calidad.

Los 80 fueron una época bastante bobalicona, casi tonta, en donde muchos adultos tuvieron las mismas luces que los niños, lo que les permitió sentir una fascinación ante la pantalla que hoy casi nadie conserva. El paso del tiempo e Internet han hecho que la bilis y el cinismo se adueñen de todos. Nunca habíamos discutido tanto, enfadado con tanta frecuencia ni perdido el tiempo sulfurándonos por mil imbecilidades en un mundo tan tecnidicado como pueril. Cuando las personas están tan pasadas de rosca, ya está todo perdido, porque la inocencia no se recupera. Incluso puede que sea contraproducente hacerlo.

Por ello, ningún Indiana Jones, por mucho "de-aging" y mucha IA que apliquen, podrá recuperar el espíritu, el olor, los sentimientos de los de la trilogía ochentera. Quizás porque la razón de su éxito nunca estuvo solo en la pantalla, sino en la mente de quienes las vieron.
10
18 de julio de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg llegó en pleno año 1989 encaramándose como el rey absoluto del cine comercial familiar de todos los 80s, su garras lo tocaban todo, (desde Poltergeist hasta Regreso al Futuro o los Goonies) y como Rey Midas, lo transformaba en oro.

Es imposible entender el cine de los 80s sin Spielberg o Lucas: los dos moldearon o reformularon la forma clásica de contar historias a través de antihéroes que aproximaban historias y situaciones inverosímiles al común de los mortales: los niños de los Goonies, Han Solo, Indiana Jones, todos ellos iconos intergeneracionales.

Pero Spielberg venía de dos grandes fracasos personales: El Color Púrpura y El Imperio del Sol fueron dos estrepitosos fracasos artísticos y comerciales, (lo que contrastaba con su exitosa carrera produciendo cintas ajenas) así como la descapitalización sufrida tras su divorcio con su primera esposa, a la que le tuvo que dar 80 millones de dólares, y así, por fin, poder casarse con la que era su pareja desde 1984: Kate Capshaw.

Spielberg debía despedirse de los 80's a lo grande para poder ir con una buena carta de presentación en la siguiente década de los 90's.

Y así llegamos, a la que es por muchos, considerada la mejor película de la trilogía: Indiana Jones y la última cruzada.

Tras el fiasco de "Indiana Jones y templo maldito" tocaba redención e ir a por todas, por eso productores, director y guionista decidieron apostar por una buddy movie de verdad: sentar a padre, (Sean Connery) y a hijo, (Ford) juntos para ofrecer el perfecto contrapunto.

Volvemos a la fórmula clásica de cine de aventuras pero ya en clave crepuscular, (no en vano, la cinta fue considerada el colofón final de la saga hasta la muy posterior y prescindible El Reino de la Calavera de Cristal) con todo lo mejor del cine de acción preñado de personajes y situaciones míticas. Pues ahora el Macguffin es de verdad, y el espectador no sólo se siente atrapado ante la idea de "búsqueda" de algo ignoto, (el grial) si no que la fórmula seguida lleva más allá el sentido del ritmo de "El Templo Maldito": la cinta es vertiginosa como aquella, pero da pulmón a la historia y personajes, el espectador se identifica desde el primer momento con cada escena, que aquí está llena con dos colosos, Ford y Sean que ofrecen momentos épicos, divertidos y memorables.

La cinta fue criticada ésta vez por sus múltiples licencias e incongruencias historiográficas así como los bloppers típicos de cintas de acción.

Aun con sus fallos, la cinta terminó de consagrar al icono Indiana Jones, a su actor principal, su director y guionista, que no volvería a realizar una cinta tan redonda jamás.

Así, Indiana Jones y la última cruzada, es para muchos, la última y verdadera película dedicada al mayor cazatesoros del celuloide y no es para menos: sí Clint Eastwood logró poner la guinda del pastel con su homenaje al western "Sin Perdón", Spielberg logró lo mismo con la tercera entrega: es la cinta de aventuras de corte clásico definitiva.
7
3 de agosto de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
"Indiana Jones y la última cruzada" cuenta con la desventaja de tener dos precuelas que ya habían sorprendido de todas las formas posibles a generaciones de espectadores amantes de la aventura. Sin embargo, Steven Spielberg y su equipo tienen una gran ventaja, la incorporación de un gran actor como Sean Connery interpretando al padre de Indy.

La química en pantalla de Harrison Ford con el veterano intérprete es estupenda en este film que bebe más de las fuentes que aportar cosas novedosas, incluso vuelven los nazis y asistismos a un insólito autógrafo de Adolfo al tipo que le privó de tener los Diez Mandamientos. En un reparto muy solvente, resaltar también la belleza de una Alison Doody cuyo personaje va evolucionando a lo largo de la trama.

Como muy bien han apuntado varios usuarios antes de esta crítica, hay un fuerte aroma a "El tesoro de sierra madre" y ese tipo de filmografías, en otro ejercicio trepidante de gran banda sonora, intérpretes inspirados y ni un minuto para que el público pueda a pararse a pensar si está ante una maravilla o algo sin sentido.

Con muy meritorios efectos especiales para su tiempo, quizás esta tercera entrega debió de ser el broche de oro... aunque dudo que un carpintero pudiera permitirse esos lujos...
9
17 de noviembre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta tercera y penúltima (de momento, hasta que aparezca la quinta) parte de la genial saga Indiana Jones, es sin duda la mejor de todas las que se hicierón, ya que es la que más acción tiene en la mayoría de sus escenas, por no decir casi todas. Todavía recuerdo cuando cuando fui a verla al cine el día de su estreno, más todas las veces que la he visto en la tele, que no son pocas por cierto, pues esta peli es de esas que quieres volver a ver una y otra vez por lo guay que es en todos sus aspectos.

Desde luego Steven Spielberg se superó con esta maravilla de film, ya que por supuesto es de los mejores que he rodado en toda su carrera, lo cual ya es decir mucho, y lo mismo que pienso yo lo pensarán los nostálgicos que vierón en su día este pedazo de película que es una obra maestra del cine de aventuras.
La verdad es que esta tercera parte ha superado tanto a la anterior como a la primera parte, pues como ya he dicho antes al principio de esta crítica, esta tercera parte es la mejor de la saga, hasta que aparezca otra entrega de la saga Indiana Jones que la superé, que por cierto no será hasta el 2015, dentro de tres años (mucho falta todavía) aunque tampoco es seguro que vaya a ser mejor que esta, la verdad, pues nadie sabe todavía como va a ser de buena la próxima quinta parte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para