Haz click aquí para copiar la URL

Han Solo: Una historia de Star Wars

Ciencia ficción. Aventuras. Fantástico Muchos años antes de conocer a Luke Skywalker y la Princesa Leia, en una galaxia donde impera el caos y existen numerosas bandas criminales, el joven Han Solo consigue huir del planeta Corellia, pero atrás queda su amada Qi'ra, y Han promete volver a por ella algún día. Tras apuntarse a la Academia Imperial para ser piloto, Han conoce a un wookie llamado Chewbacca y más tarde al famoso jugador Lando Calrissian, dueño del Halcón ... [+]
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película sacada de la trama principal de los diferentes episodios de Star Wars.

Han Solo fue una vez joven, y vivió miles de peripecias. Cómo consiguió su Halcón Milenario y ser amigo de sus amigos hasta el final, Lando... Puedo comprenderlo.
Ron Howard nos trae esta película pensando en que a la gente le iba a encantar ver por fin esa juventud del personaje con más carisma de esta saga, Han Solo.

Ni siquiera ha entrado en conflicto con los grandes seis primeros epiosodios de Star Wars dirigidos por George Lucas, para nada, pues es una película puramente de entretenimiento, con Emilia Clarke componiendo uno de los personajes más atrayente de su carrera, pero rodeado por la polémica, siendo muy superior a los tres últimos epibodrios que Walt Disney ha reventado de esta saga.

Con Han Solo todo comienza y concluye, entretiene y si bien nadie se cree que el tal Alden Ehenrenrei es Han Solo de joven, al menos lo han intentado. El ofrecer algo independiente y sorpresa por una vez.
4
4 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A parte de una nueva trilogía que hizo buena la trilogía-precuela de George Lucas y que logró que valoráramos aún más lo logrado en los episodios IV, V y VI, Disney quiso realizar independientemente una serie de spin-offs tanto en cine como en televisión sobre las tramas accesorias de los personajes secundarios (desde los espías rebeldes que se mencionan tanto en las cintas insignes de la saga hasta los contrabandistas y mercenarios que pululan por la extensa galaxia... desde un joven Han Solo hasta un misterioso Mandaloriano). Y el resultado fue lo más reseñable de lo alcanzado hasta la fecha por la factoría del ratón Mickey en cuanto a explotar (desde luego no hacen esfuerzos por tratar de esconder esta intención) el universo de Star Wars. Pues tanto la serie "The Mandolarian" (2019-) como el largo "Rogue One" (2016) son lo mejor (aunque tampoco llegan al nivel de excelencia de las cintas de los 70 y 80) que Disney ha legado, ofreciendo unas tramas interesantes, elegantes y que no pisoteaban el legado conseguido por Lucas y compañía. "Rogue One" está al gran nivel de "Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith" (2005) dirigido por Lucas, y ofrece un abanico de personajes instruído así como unas apariciones estelares tan convenientes como potentes.

Sin embargo "Han Solo" no consigue esa ilustración... a pesar de que su premisa pudo haberse desarrollado con una intensidad y un vigor inconmensurables. Pues contaba con una materia del todo aprovechable: los incipientes lances interestelares del contrabandista más descarado. Pues en "Han Solo" se nos describen las hazañas de las que tanto fardaba el personaje encarnado por Harrison Ford para hacerse un hueco en la pandilla original (eso de provenir del planeta más alocado (Corelia. Un lugar que me imaginaba como un carnaval de Rio constante mezclado con un Nueva York atiborrado incluso en la noche), de hacer el Corredor de Kessel en catorce parsecs, de ganar su nave en una apuesta, de realizar trabajo tras trabajo de contrabando, etc). Pero por desgracia "Han Solo" no opta por ofrecer esas peculiares situaciones con ahínco, diversión y evolución. Por el contrario, "Han Solo" las muestra de forma muy velada dentro de una trama olvidable, rutinaria y tópica de caza de un objeto de gran valor que se disputa gran parte de la galaxia.

Al contrario que "Rogue One" que se centraba con precisión, desenvoltura y estudio en el robo de los planos de la estrella de la muerte, "Han Solo" no aprovecha el potencial que George Lucas expresó y escoge una nueva historia que se acerca de forma muy escasa al Han Solo original. A este largo le pasa lo mismo que a la nueva trilogía que, en lugar de ir acrecentando la historia tomando de base lo expuesto en los episodios IV, V, VI (¡qué oportunidad perdida!, ¡con lo que los fans hubiéramos disfrutado al ver esa república milenaria de nuevo instaurada tras ese breve paréntesis del imperio Sith!, ¡con nuevos Caballeros Jedi!, ¡con un Luke cual Yoda en la trilogía-precuela!, ¡con el dúo Han y Leia aun dando guerra por la galaxia junto al ejército y los pocos rescoldos de los Sith!), decide no continuar con la herencia sino aportar la típica historia comercial ya vista con guiños aquí y allá a la saga pero que no aportan la sustancia que pudieron otorgar. Desde luego nadie esperaba una obra maestra al estilo de "Star Wars Episodio V: El Imperio contraataca" (1980), pero un "Rogue One" sí pudo dar y no lo hace.

En su lugar tenemos una aventura nimia y superficial. Llena de momentos previsibles y personajes arquetípicos (incluyendo el malo maloso encarnado por Paul Bettany o la femme fatale llevada por una Emilia Clarke que tampoco puede hacer milagros con el material que le dan). Por fortuna su ritmo es ajustado y, aunque tiene minutos de reiteración excesiva en la acción sin sentido ni progresión (y también alongamientos innecesarios en contemplaciones al vacío o romance rosa muy forzado y edulcorado), la cinta no se hace abundante en ellos. Así pues la trama da lugar a un entretenimiento por los pelos (en puntos es inevitable desconectar o hacer otra cosa mientras se ve la cinta, de la que no se perderá nada crucial ni el hilo argumental) que aguanta a lo sumo un par de visionados en el aficionado al space-opera. Pues "Han Solo" no tiene sorpresas, empuje o ingenio. Es como ver "Superman Returns" (2006), "Transformers: La venganza de los caídos" (2009), "Iron Man 2" (2010), "El juego de Ender" (2013), "G.I. Joe" (2009), "Thor: El mundo oscuro" (2013) o "El destino de Júpiter" (2015). Algo que tiene un pase como momentánea distracción gracias a su realización... pero que no logra un desarrollo argumental perspicaz o una elección actoral carismática.

Porque...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... la puesta en escena es decente, eso por descontado. Los efectos visuales son sensacionales, la elección de encuadres (si bien usual con planos/contraplanos subjetivos y semisubjetivos ya sean en la acción o fuera de ella) es siempre orgánica y resuelta, la banda sonora es notable (realmente es parte de la banda sonora de "El Imperio contraataca"), el diseño de escenarios tecnológicos y desvencijados es afable durante las andanzas futuristas, y el reparto está hábil (que no carismático) a pesar de que el libreto no les dignifique con la personalidad demandada (curiosamente el personaje que se parece más al Han Solo de Harrison Ford es este joven Lando Calrissian encarnado por Donald Glover que mereció más minutos que cualquier nuevo personaje olvidable aportado aquí. Porque este joven Han Solo, si bien tiene cierto desenfado liviano que agiliza bastante la experiencia cinematográfica, no deja de ser un tópico del cine actual (lo hemos visto de la misma simplificada forma que aquí en "Ready Player One" (2018), "Airbender" (2010), "Eragon" (2006)... un joven idealista y enamorado que solo desea salir de su estatus de una sociedad opresora y vida pobre... me da que se han equivocado, es era Luke en sus inicios más básicos. O lo mismo le han confundido con Aladdin. A saber, pero Han Solo siempre ha sido más como el Lando que nos describen aquí en su presunción, su estilo, su descaro, etc.).

Y así tenemos una obra menor, bastante más plana y gris de lo que pudo resultar. Otra oportunidad desaprovechada. Ya sabíamos que no íbamos a tener la trascendencia de los poderes Jedi ni la relevancia de sus luchas internas, pero tampoco se esperaban unas persecuciones, huídas y combates tan rutinarios e insustanciales. "Han Solo" es mucho ruido y pocas nueces. No molesta como pasatiempo momentáneo en líneas generales (pues tiene bastante puntos de estiramiento resobado) gracias a la dirección artística, a una justa solidez del elenco y a un guión que no pasa del aceptable para sostener al conjunto con alfileres. Solo recomendable a los fanáticos de Star Wars (algunos que no busquen ese "algo más" de entregas como "Rogue One", o los episodios III, IV, V, VI, VII o VIII. Puede que aguanten con interés el visionado e incluso un segundo... aunque lo dudo) y a los seguidores de "la madre de los dragones" frente a la pantalla (aunque desde luego este no es su rol más lucido por culpa del guión que tiene entre manos). El resto no se pierde nada en absoluto.

Lo mejor: La banda sonora.
Lo peor: La forma que tiene el guión de no aportar avidez en los momentos míticos y optar por lo común, ingenuo y tipicón y.. ¿se dejan fuera a Jabba y la deuda que contrae con Han? ¿POR QUÉ?

En cuestión de ranking de largometrajes galácticos "lejanos", el mío quedaría así:
1. "Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza". 10/10
2. "Star Wars Episodio V: El Imperio contraataca". 9/10
3. "Star Wars Episodio VI: El retorno del Jedi". 9/10
4. "Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith". 7/10
5. "Rogue One: una historia de Star Wars" 7/10
6. "Star Wars Episodio VIII: Los últimos Jedi". 6/10
7. "Star Wars Episodio VII: El despertar de la Fuerza". 6/10
8. "The Clone Wars". 6/10
9. "Han Solo: una historia de Star Wars". 4/10
10. "Star Wars Episodio IX: El ascenso de Skywalker". 3/10
9
5 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni cotizaba que, después de gastarse el pastizal que se gastó comprando Lucasfilms, Disney iba a exprimir todo el jugo a la franquicia en forma de series, parques temáticos, spin-offs, libros, videojuegos y todo aquel merchandising que se considerase rentable. “Han Solo: una historia de Star Wars” fue de los primeros experimentos fuera de las trilogías (el segundo, si no me equivoco, después de “Rogue One”) y vio la luz en medio de un ambiente enrarecido por circunstancias propias y ajenas, pero al menos libre de la pátina woke que impondría Disney poco después. A nivel interno, la producción sufrió abandonos y replanificaciones que nunca presagian nada bueno, por más que se terminase recurriendo a todo un Ron Howard para coger las riendas. A nivel externo, la crítica profesional siempre ha tenido inquina a unas sagas que están por encima del bien y del mal y, por lo tanto, de su influencia por lo que la pusieron verde con reseñas escritas de antemano.

Pero, sobre todo, lo que más daño le hizo fue algo previsible: nunca jamás una precuela centrada en uno de los héroes más queridos iba a poder estar a la altura de las expectativas de sus seguidores, especialmente en un momento en el que las RRSS empezaban a imponer su ley y absolutamente todo el mundo tenía un mecanismo para dejar su opinión en forma de like, de tuit o de story de IG: para unos era demasiado lenta y para otros demasiado rápida; unos la veían demasiado oscura y otros demasiado luminosa; para algunos era una rendición comercial y otros echaban en falta más acción. En una cosa sí les doy la razón, el gran punto débil de “Han Solo” es que no logra explotar momentos míticos en la historia del Universo Star Wars, enigmas de las trilogías que se abrían a elucubraciones de toda clase y que, una vez los ves escenificados, están bien pero no brillan con el resplandor que se esperaba, sobre todo aquellos cuyos efectos se dejan sentir en el futuro. Por ejemplo, la película nos cuenta la juventud buscavidas del personaje en Corelia y su primera amor… y habrá a quien le guste más y a quien le guste menos, para mí es una trama bien desarrollada, pero lo importante es que empieza y termina en sí misma por lo que los juicios de valor se quedan ahí.

Pero cuando hablamos del inicio de la amistad de Han y Chewbacca o de cómo Han le ganó el Halcón Milenario a Lando, hitos en el lore, las propuestas de la película son más que decentes, divertidas incluso, pero carecen de la genialidad que esos momentos se merecían. Quizá la película peca de querer abarcar TODA la juventud del personaje y situaciones que merecerían una película para ellas solas, quedan un tanto diluidas. Pero a cambio, “Han Solo: una historia de Star Wars” está muy bien facturada, con escenarios y ambientaciones muy logradas y un protagonista que entiende bastante bien lo que se espera del personaje y afronta el reto de una manera muy inteligente: dar vida a Solo sin intentar el imposible de ser Harrison Ford. Se echa en falta algo más de química con Emilia Clarke pero, al final, su relación logra conmover y resultar convincente. En realidad, todo el reparto está a un nivel muy alto en papeles que, inesperadamente, tienen mucho recorrido: Chewbacca y Beckett son dos supuestos secundarios pero, en realidad, terminan siendo dos personajazos con papeles muy importantes. Incluso otros secundarios como L3 y Lando tienen tramas propias sorprendentemente intensas.

Hay acción, efectos especiales muy serios y vistosos, localizaciones galácticas que quitan el aliento, fantasía y ciencia ficción, momentos emotivos, los chistes funcionan y el final es francamente bueno, de los que te dejan tocado pero aceptando que la cosa no podría acabar de otra forma. Sinceramente, no entiendo todo el haterismo que recibió en su día. “Han Solo” es bastante superior en todos los sentidos al mejor de los episodios de una buena serie justamente reconocida como es “El mandaloriano” y la crítica se deshizo con uno y denostó al otro. Pues no, señores, Ron Howard no tiene nada que envidiar (será más bien al revés) al capaz Jon Favreau y al errático Robert Rodriguez. Cuando la vi en el cine me dejó muy buenas sensaciones y sólo una duda con respecto a la aparición de un personaje que se suponía muerto pero resultó que si te ves las siete temporadas de “The Clone Wars” y las cuatro de “Rebels” resulta que no, que era culpa mía por no documentarme y que no hay ningún agujero de guion.

La he vuelto a ver hace poco y me confirma que está muy por encima (mandalorianos, ashokas, acólitos y demás) de lo que se ha venido haciendo desde entonces. Es más, es una muy buena película, divertida, con buen ritmo (ni acelerado viajando de acá para allá ni lentorro para contar detalles irrelevantes) y cosas que contar, del estilo de lo que se supone que tiene que tener el Universo Star Wars: acción inteligente, humor y majestuosos viajes espaciales, y de lo que NO tiene que tener: ideología y diversidad forzada.
2
24 de mayo de 2018
31 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente se apuesta en entretejer una historia "interesante" entre los episodios III y IV. Por un momento, parecía que los guionistas (en realidad nunca se sabrá qué fue lo filmado, reutilizado y descartado por Howard, aunque se dice que tuvo que refilmar el 70-80% de lo registrado por el tándem Lord-Miller) no iban por el recurso fácil de seguir dándole vuelta a la madeja de Rogue One (mucho más innecesaria y plana que esta) pero el resultado e impresión general es que Disney sigue conduciendo esta historia (así como las que vendrán) por una especie de canon absolutamente palomitero, simple y sin ninguna voluntad de mostrar algo de complejidad o sofisticación al público.

Bueno, podrán rebatir a quien escribe y dirán: "¿Qué necesidad hay de juzgar una película si sabes de antemano que es entretenimiento puro?". Ahí tienen Ready Player One, que al menos apela a ciertos aspectos que pueden hacer más entretenida y atractiva la historia, sin insultar el criterio y el sentido común del espectador.

Como su apellido lo dice (acuñado, para variar, por un burócrata del imperio) el personaje cojea y anda de manera solitaria por la trama. Claro, le suceden cosas, pero siempre sale bien librado, con sus amigotes, su amor imposible y su mentor....

Más relevancia parece tener el Halcón Milenario. De verdad, aparece imponente en la secuencia de persecución y escape del agujero negro rojizo. ¿Esa fue la idea? Un spin-off para vender más juguetes del Millennium Falcon?

Dicen que se viene el spin-off de Obi Wan. ¿Podrá McGregor imponer ciertas condiciones para que no maltraten a su personaje (más o menos logrado en los 3 primeros episodios) tal como sucedió con Luke en el episodio VIII? ¿Podrá superar su trabajo con Winnie the Pooh?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Definitivamente, el que salva la película es Harrelson, aunque su fin (al igual que el principal "villano" del episodio VIII) muere de manera incomprensible y tonta (no le costaba nada a Solo herirlo o perdonarlo, a fin de cuentas, fue algo así como su figura paterna, su mentor) y que hace lamentablemente risible el metraje final de la película.

Emilia Clarke hace una mejor actuación que en Terminator Genisys (listón bajo) pero francamente, si se toma en consideración la trama general, es un personaje totalmente innecesario (el peludo amigo de Solo tiene más preponderancia e inspira más nostalgia, claro está) y que se sólo sirve para hacer una introducción desconcertante a Darth Maul (o alguien parecido a este, ya que en teoría Obi Wan lo partió en dos en 1999.... en el nuevo spin-off ¿lo volverá a rematar y cortar?). Ni siquiera sirve como una excusa de Solo para reencauzar su "estilo" de vida (no convence el perfil de antihéroe de Solo, aunque quizá de antihéroe ligero y más o menos risible). Ni siquiera Solo tiene la oportunidad de regresar por ella, ya que por magia del destino y del guion, se encuentran de repente en una fiesta...

Glover hace un Lando que quiere ser gamberro, pero termina siendo ridículo. ¿Su utilidad ínfima en la trama? Ser el dueño de la famosísima nave que pierde tras una apuesta. Fin.

El villano de turno (a cargo de Bettany) es tan atemorizante como la forma de su nave...

Gracias a Dios que eliminaron a la robot a la mitad del metraje... Otro insoportable clon de Sheldon Cooper...

El resto de personajes son claros elementos de relleno.

En definitiva, uno puede vivir tranquilo sin saber la historia vacía y solitaria de Han Solo. Terrible dolor de cabeza (en negativo) para los cinéfilos que acudieron a la función de medianoche. Comprensible entusiasmo para los fanáticos, pero no es bueno aceptar incondicionalmente este tipo de cosas...
4
27 de mayo de 2018
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vergüenza ajena de lo que he visto. Una película sin argumento, que solo se dedica a incluir problemas e irlos solventarlos sin pies ni cabeza (ni corazón). Ron Howard puedes retirarte de la dirección, porque hace años que estás acabado y viviendo de tus rentas de discípulo del gran Spielberg. El prota es odioso, y no pega ni con cola con lo carismático que es ese personaje, la chica de juego de tronos siempre con cara de asco y pretenciosa, y lo que solamente es agradable del metraje es ver en muchos planos a Chewbacca que es lo ÚNICO que te hace recordar que estás viendo una peli de Star Wars. Bettany como siempre bien de malo pero muy poquito protagonismo y Harrelson hace lo que puede. Dinero malgastado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para