Muerte entre las flores
7.8
60,247
Cine negro. Drama
Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas. (FILMAFFINITY)
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la película, me pongo a leer un buen número de las críticas aquí publicadas. Asombrado aún estoy. La gente derrama dieces y nueves como si en el reparto aparecieran sus más queridos parientes. El ritmo que impera en el desarrollo de la historia es patológicamente lento y propicio al bostezo; y en cuanto al guión, repleto de sinuosidades y nombres a los que no se les pone cara hasta bien entrada la película, con lo cual es inevitable el despiste y la confusión acerca de quién es quién.
En cuanto a las inverosimilitudes, el guión hace una generosa exhibición de ellas. Las palizas son brutales, de las que dejarían marcadas cualquier cara y costillas durante meses, pero ¡oh, sorpresa!, quien las recibe aparece en la siguiente escena sin la menor señal de ese trance violento. Un montón de fuertes hostias a lo largo de un interminable (para el que las recibe) pasillo para culminar cayendo estrepitosamente por una empinada escalera y, como si nada, el protagonista sale de allí por su propio pie. Absurdo. Tanto como que Leo (Fitnney) salga ileso del fuego de dos metralletas Thompson cuando se refugia bajo la cama.
Son licencias que, necesariamente, al espectador crítico y realista le suenan como astracanadas y burlas al imperio de la razón. Lo mismo pasa con esos personajes histriónicos y caricaturescos, increíbles en sus papeles de mandamases de organizaciones criminales, cuando en la realidad no servirían ni como chicos de los recados.
Y en cuanto al ingenio de los Coen en la subjetiva brillantez de sus chanzas, habría muchísimo que discutir.
En cuanto a las inverosimilitudes, el guión hace una generosa exhibición de ellas. Las palizas son brutales, de las que dejarían marcadas cualquier cara y costillas durante meses, pero ¡oh, sorpresa!, quien las recibe aparece en la siguiente escena sin la menor señal de ese trance violento. Un montón de fuertes hostias a lo largo de un interminable (para el que las recibe) pasillo para culminar cayendo estrepitosamente por una empinada escalera y, como si nada, el protagonista sale de allí por su propio pie. Absurdo. Tanto como que Leo (Fitnney) salga ileso del fuego de dos metralletas Thompson cuando se refugia bajo la cama.
Son licencias que, necesariamente, al espectador crítico y realista le suenan como astracanadas y burlas al imperio de la razón. Lo mismo pasa con esos personajes histriónicos y caricaturescos, increíbles en sus papeles de mandamases de organizaciones criminales, cuando en la realidad no servirían ni como chicos de los recados.
Y en cuanto al ingenio de los Coen en la subjetiva brillantez de sus chanzas, habría muchísimo que discutir.
23 de julio de 2006
23 de julio de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena trama, buen desarrollo, con ritmo, emocionante... Todo lo que necesita una película de cine negro y que muchas veces no se consigue alcanzar, al menos de manera tan satisfactoria como en este film de los Coen. Sin ponerme a alabarla más (lo mejor es verla), para mí el único fallo (que no es tal) es la mención de una gran cantiad de nombres y relaciones sin haberlos mostrado a la cámara, lo que hace que te pierdas bastante. Sin embargo, esto se va solucionando a lo largo del film sin dificultad, pero al principio te vuelves un poco loco. Por lo demás, una película genial.
19 de diciembre de 2010
19 de diciembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que pensé al verla: Ahí va, ¡qué Gabriel Byrne más joven! Acostumbrado a verlo en In Treatment con esa precavida frialdad, me topo aquí con un personaje semejante. En este caso, ingenio tras una cortina de engañosa frialdad. Byrne no conmueve, ni atemoriza, y difícilmente empatizas con él. Pero es un zorro que con la mirada lo dice todo.
Visualmente tiene unas escenas y una fotografía maravillosas. Un par de ellas son para emmarcar, como el momento cumbre en Miller's Crossing o el asalto a Leo.
Es cine negro contemporáneo, a ratos en clave paródica y sarcástica, con ecos a Bogart. Aquí los Coen ya afinaban su puntería para lo que vendría después, con películas de guión flexible y movimientos inesperados. La película tiene algo poético en el flujo y reflujo de la trama que mueve en todo momento el personaje Tom Reagan, como William H. Macy haría en Fargo o Bridges en The Big Lebowski o Bardem más tarde.
He de admitir que me hubiera sorprendido mucho más si antes no hubiera visto la primera temporada de esa tremenda serie de Terrence Winter, Buscemi y Scorsese que es Boardwalk Empire, donde en cada capítulo se suceden las distintas tramas gangsteriles en idas y venidas tan, o más complejas, que esta propia película.
Lo cuál no la desmerece, puesto que siempre hay que tener en cuenta el momento del rodaje.
Visualmente tiene unas escenas y una fotografía maravillosas. Un par de ellas son para emmarcar, como el momento cumbre en Miller's Crossing o el asalto a Leo.
Es cine negro contemporáneo, a ratos en clave paródica y sarcástica, con ecos a Bogart. Aquí los Coen ya afinaban su puntería para lo que vendría después, con películas de guión flexible y movimientos inesperados. La película tiene algo poético en el flujo y reflujo de la trama que mueve en todo momento el personaje Tom Reagan, como William H. Macy haría en Fargo o Bridges en The Big Lebowski o Bardem más tarde.
He de admitir que me hubiera sorprendido mucho más si antes no hubiera visto la primera temporada de esa tremenda serie de Terrence Winter, Buscemi y Scorsese que es Boardwalk Empire, donde en cada capítulo se suceden las distintas tramas gangsteriles en idas y venidas tan, o más complejas, que esta propia película.
Lo cuál no la desmerece, puesto que siempre hay que tener en cuenta el momento del rodaje.
30 de abril de 2013
30 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una gran película, aunque complicada en algunos momentos y demasiado oportuna en otros.
Lo más destacable sin duda diría que ha sido el guion, ingenioso e inteligente, totalmente perfecto y que se camufla sin problemas en una película de este género.
La historia que nos cuenta al principio nos da dolor de cabeza. En las primeras escenas se dan demasiados nombres y demasiada información, consiguen que no te enteres de nada en los primeros minutos de película, pero con suerte si repasamos mentalmente todo lo contado podremos coger el hilo de lo ocurrido.
Es una gran historia de corrupción policial, política, traiciones y amistad, pero que para mí pena necesita apoyarse en algunas tremendas casualidades, y esto consigue emborronar la imagen de esta gran película y hacer que pierda credibilidad.
Al igual que al principio hay una excesiva cantidad de información, al final nos damos cuenta de que no nos hemos enterado de todo lo que ha ocurrido, no podemos hilar lógicamente todos los hechos y formar una cadena sólida por la que se amarre el protagonista.
Algunos personajes importantes en la serie de traiciones y chanchullos son presentados superficialmente, sin que el espectador llegue a conocerlos restando credibilidad a la historia.
El final es bueno pero a la vez ilógico, parece que la amistad y el amor al final se han convertido en cenizas, y que el protagonista de repente se ha visto sometido a un cambio de personalidad.
Si no hubiera sido por esa serie de oportunas casualidades en las que se apoya la película y la falta de solidez en algunos personajes la habría considerado una muy buena película, pero las tramas tan ambiciosas y complicadas al final siempre están llenas de puntos flacos.
Lo más destacable sin duda diría que ha sido el guion, ingenioso e inteligente, totalmente perfecto y que se camufla sin problemas en una película de este género.
La historia que nos cuenta al principio nos da dolor de cabeza. En las primeras escenas se dan demasiados nombres y demasiada información, consiguen que no te enteres de nada en los primeros minutos de película, pero con suerte si repasamos mentalmente todo lo contado podremos coger el hilo de lo ocurrido.
Es una gran historia de corrupción policial, política, traiciones y amistad, pero que para mí pena necesita apoyarse en algunas tremendas casualidades, y esto consigue emborronar la imagen de esta gran película y hacer que pierda credibilidad.
Al igual que al principio hay una excesiva cantidad de información, al final nos damos cuenta de que no nos hemos enterado de todo lo que ha ocurrido, no podemos hilar lógicamente todos los hechos y formar una cadena sólida por la que se amarre el protagonista.
Algunos personajes importantes en la serie de traiciones y chanchullos son presentados superficialmente, sin que el espectador llegue a conocerlos restando credibilidad a la historia.
El final es bueno pero a la vez ilógico, parece que la amistad y el amor al final se han convertido en cenizas, y que el protagonista de repente se ha visto sometido a un cambio de personalidad.
Si no hubiera sido por esa serie de oportunas casualidades en las que se apoya la película y la falta de solidez en algunos personajes la habría considerado una muy buena película, pero las tramas tan ambiciosas y complicadas al final siempre están llenas de puntos flacos.
20 de mayo de 2013
20 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película perfecta desde el comienzo hasta el final. Solo comparable al Padrino en calidad y totalmente diferente de esta y cualquier otra cinta sobre la mafia.
Y la clave es el humor, soterrado todo el film, bajo el manto de los personajes. Personajes a los que desnuda sin cejar en su historia, no hacen falta discursos a la pared para que el buen espectador entienda y cale a los personajes(deben de ser de Marte,no nos toman por idiotas). Esa es para mi la otra gran virtud de la película, unos personajes en un mundo horrible, siendo ellos igual de horribles pero a la vez humanos,sus miedos, sus deseos,ambiciones...
En fin un retrato casi cómico del hampa,con unas interpretaciones memorables, música y fotografía al nivel habitual en estos genios en una película que no han vuelto a realizar ni estos, ni ningún cineasta hasta la fecha. Imprescindible
Y la clave es el humor, soterrado todo el film, bajo el manto de los personajes. Personajes a los que desnuda sin cejar en su historia, no hacen falta discursos a la pared para que el buen espectador entienda y cale a los personajes(deben de ser de Marte,no nos toman por idiotas). Esa es para mi la otra gran virtud de la película, unos personajes en un mundo horrible, siendo ellos igual de horribles pero a la vez humanos,sus miedos, sus deseos,ambiciones...
En fin un retrato casi cómico del hampa,con unas interpretaciones memorables, música y fotografía al nivel habitual en estos genios en una película que no han vuelto a realizar ni estos, ni ningún cineasta hasta la fecha. Imprescindible
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial a:
+Turturro llorando por su vida
+El danés
+El sentido del humor negro (finísimo por cierto)
+Turturro llorando por su vida
+El danés
+El sentido del humor negro (finísimo por cierto)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here