Haz click aquí para copiar la URL

Muerte entre las flores

Cine negro. Drama Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas. (FILMAFFINITY)
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de julio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo totalmente con todos y cada uno de los señalamientos de DARIO, a quien no conozco ni de refilón. Muchísimo mejor me parece "Fargo", por nombrar mi favorita. Que de paso, gois, nos ofendáis porque alguien escriba "Cohen" en vez de "Coen", que, al fin y al cabo son dos "sacerdotes" con un apellido que hasta los catoliquísimos "Cohén" (así, con tilde) de mi Tucupido natal (Venezuela) ostentan de lo más llaneros.
Nada, que me pareció buena, a secas, pero a veces hasta aburrida, sobre todo al principio. Favor no comparar jamás con "El Padrino", ninguna de las 3. Plis.
9
26 de febrero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Muerte entre las flores" (Miller's Crossing), es una película de los hermanos Coen, dirigida por Joel. Es una historia de cine negro clásico, con una ambientación algo distinta a otras cintas de su género pero con el mismo mecanismo. Sin embargo, esta es una cinta que cuenta con una gran baza, un muy buen guión. Francamente, el guión es lo más positivo de esta película porque no tiene errores, es redondo. Por lo tanto estamos hablando de que nos encontramos ante una buena película, con una historia bien dirigida y con algún importante giro argumental. Todo está bien atado y ligado, todo tiene algún sentido y queda perfectamente explicado según suceden los hechos. En este aspecto es superior, por ejemplo, a "Camino a la perdición", ya que el guión está mucho mejor trabajado.


Aún así, la película no llega a emocionar, digamos que se conforma en superar lo correcto, y el resultado es desde luego positivo porque se trata de una buena película, prácticamente notable, pero le falta más emoción e intensidad. Así pues el guión, aunque parezca mentira, no lo es todo.

En cuanto a las actuaciones, punto muy importante siempre a tener en cuenta, no hay ninguna queja. El reparto está más que correcto con actuaciones solventes, aunque no inolvidables. No se puede decir que sean intepretaciones soberbias pero sí son buenas, aunque no sea el punto más positivo del film.

No falta nada de lo que uno desea encontrar en una película de cine negro, por esa razón es totalmente recomendable para los amantes de este género, y para los que no lo sean tanto. Hay escenas descomunales, de gran calidad e impactantes. En realidad no se le puede atribuir ningún error a "Muerte entre las flores", porque no lo tiene, pero no llega al nivel de grandes obras cinematográficas, le falta transmitir algo en más en sus personajes, o incluso aportar algo más original ya que parece otra buena película de cine negro. Aunque para mí es superior a "Casino" (1996).

Un elemento que podría haber estado mucho más potenciado para elevar la calidad del largometraje es la banda sonora, que pese a ser correcta no veo que sea fundamental en el transcurso de la cinta, cuándo siempre es de agradecer que la música acompañe en todo momento al ritmo y la acción.

Dicho esto, "Muerte entre las flores" es una buena película que hay que ver porque contiene una historia muy bien atada y contruída y unas escenas de puro cine negro geniales. Eso sí, le falta mucha más emoción y ese punto de genialidad que tienen las grandes obras.

Se queda en un 7/10
27 de abril de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La intimista introspectiva del gánster, la incomprendida ética de un mafioso, las argucias de un superviviente, el rey que expuso su corona por los encantos de una triste aunque brava mujer y la furia de un gran danés son los ingredientes de este “goulash” flambeado con licor clandestino. En una trama de amores, o mejor dicho de deseos, de traiciones, de lealtades, de conspiraciones y de apuestas amañadas que discurre sobre una ciudad corrompida hasta el tuétano que alcanza el clímax en un bosque de otoño bajo una melodía italiana y durante un tiroteo bajo el son de una vieja cancón irlandesa. Como tantas veces los Coen nos hablan con música; con buena música. Y como en tantas de ellos la banda sonora la firma Carter Burwell.

Verdaderamente es una bella película, una bella película sin compasión, pero con alma; un alma de malnacido como escuchará dentro de uno de sus despiadados diálogos...
8
8 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre que pierde su sombrero. Un hombre que pierde siempre. Un hombre que quiere, sin querer, a la mujer de su jefe amigo. El es, siempre, quien recibe las bofetadas. Traiciones y adhesiones, amores y odios, mafiosos contra mafiosos, políticos corruptos, un código ético que rige para aquellos que no tienen ética. La ópera de los hermanos Coen tiene todo lo que tienen las grandes óperas: música y letra, trama y tensión, blanco y negro, vida y muerte, exposición, nudo y desenlace. "Nadie conoce a nadie", dice Tom (Gabriel Byrne), el hombre que recibe las bofetadas, personaje marlowiano, frío pero sentimental, perdedor habitual, un hombre que que siempre busca el camino más largo para obtener lo que sea.
TITULO: El original, Miller's Crossing, o sea, La encrucijada de Miller, se refiere al paraje del bosque en el que los pistoleros asesinan a sus enemigos. Una muerte entre las flores a la que alude el título español.
REPARTO ALTERNATIVO: El papel de Leo fue escrito expresamente para Trey Wilson, el coprotagonista de Arizona Baby, pero murió de una hemorragia cerebral dos dias antes de iniciarse el rodaje y hubo que contratar a Finney para sustituirlo.
ACTORES: Sam Raimi, amigo de los Coen, que alterna las actividades de director (Un plan sencillo) e intérprete, da vida a uno de los hampones. Frances McDormand, esposa de Joel, es la secretaria del alcalde.
PERSONAJE: Hay muchos guiños al género negro. El nombre de Liam Leo O'Bannion está inspirado por el policia Dave Bannion que encarnaba Glenn Ford en Los Sobornados.
ESCENARIO: Eligieron filmar en un lugar tan inesperado para una historia de gangsters como Nueva Orleans porque se iba a trabajar en invierno y no querían pasar frío ni que se viera nieve. La ciudad cumplía el requisito de conservar el aire antiguo que requería la trama. La mansión en la que Leo sufre el espectacular atentado a tiros de ametralladora la ocupa hoy la escritora Anne Rice, autora de Entrevista con el vampiro.
9
4 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los hermanos Ethan y Joel Coen no les podía funcionar mejor una historia ambientada en los locos años veinte, con los gángsters en cabeza en una indeterminada ciudad del norte de Estados Unidos (presumiblemente Chicago) y que entre balazos, injurias y actos de honor y elaltad se mezclan traiciones, pasiones amorosas, juego y, evidentemente, balas a tutiplén.

Este coctel de sangre y fuego como resultado queda sin embargo reducido a la histriónica dosis de humor negro que los directores de “Arizona Baby” (1987) plantean y plantearían a lo largo de su vasta filmografía. “Miller´s Crossing (título original de ésta pieza de orfeberia) empieza como cualquier película de mafiosos al estilo de “El Padrino”: un problema en el aire sin ninguna importancia acaba agrandándose: un mafioso italoamericano de poca monta llamado Johnny Gaspar (Joe Polito) pide ayuda a su protector Leo (Albert Finney) amo indiscutible de la ciudad con el alcalde y la policía en sus bolsillos, custodiado para que se “quite e encima” a un corredor de apuestas, Bernie Bernbaum (John Turturro) que le hace perder dinero. La mano derecha de Leo, (Gabriel Byrne), jugador impulsivo y perdedor a la hora de pagar sus constantes deudas, conoce bien a Bernie y sabe que no es mala idea retirarlo de circulación. Pero el problema es que es hermano de (Marcia Gay Harden) la mujer que está entre los corazones de Leo y Tom. Y la amistad de ambos puede quedar en entredicho mientras Johnny Gaspar empieza a reclamar más poder.

Con un guión salpicado de originales diálogos entre los protagonistas y terceros implicados en éste enredo a base de pólvora y humor negro, los Coen hicieron su sitio en el cine independiente con una soberbia historia estrenada bajo la sombra de “Uno de los Nuestros” (Goodfellas, 1990) de Martin Scorsese pero con una gracia y estilo apartes que no se pueden comparar a la obra maestra del director de “Toro Salvaje” (Raging Bull, 1980). Salvando distancias, éste encantador film de los Coen presume de su buena dirección, cuidado vestuario y una bellísima banda sonora firmada por Carter Burwell. Como anécdota Sam Raimi aparece brevemente en la secuencia de un tiroteo en un pub irlandés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para