Blade Runner
8.1
138,999
Ciencia ficción. Acción
Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
13 de marzo de 2007
13 de marzo de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner es una de las pocas películas de Ciencia Ficción que se pueden nombrar como buenas películas "a secas" (sin género), y de las menos aún que puede ocupan un lugar por derecho propio en el panteón de las obras maestras del cine. Y es que la ciencia ficción (género literario al que me considero adicto) en el cine ha producido resultados más bien decepcionates en general: pero esta es la excepción que confirma la regla.
Blade Runner existe para enseñarnos que a los críticos no hay que hacerles demasiado caso: Cuando se estrenó hace 25 años fue maltrada y subestimada por la critica profesional que la consideraron una obra menor, otra mas del montón de la ciencia ficción. Hoy en día esos mismos críticos la alaban como un referente.
Y me incluyo entre ellos (mea culpa): la primera vez que la vi no me gustó demasiado, me pareció una mala película de detectives: quizás contribuyó el montaje original con la voz en off tan obvia, tan típica... Creo que me dejé engañar por el aspecto formal de cine negro, y no supe ver más allá. Pero esta es una película más profunda, con muchas lecturas posibles.
La ciencia ficción es un género de ideas (por eso la mayoría de las películas de ciencia ficción son malas, porque en el fondo son películas de acción): sobre una idea central se construye un mundo cambiado con respecto al nuestro, y se cuenta como afecta esa idea al desarrollo de esa sociedad.
Blade Runner toma la idea esbozada por Philip K. Dick de una sociedad en la que se han proscrito los robots humanoides, y la eleva a cotas espectaculares: la necesidad de trascendencia, la consciencia de uno mismo, el temor a la muerte aunque seas algo manufacturado... Y todo ello con las paranoias habituales de Philip K. Dick: ¿Estoy realmente seguro de que lo que vivo es real y de que lo que recuerdo lo fue?. Dick no rea un buen escritor (en cuanto a la técnica) pero tenía ideas muy buenas, y como en la mayoría de las películas que se basan en historias suyas, esas ideas pueden desarrollarse y extenderse muy bien.
Hasta aquí el contenido, el fondo, pero el continente, la "forma" que adopta la película es la del cine negro clásico, ambinetación oscura, sordida, axfisiante, suciedad, callejones, lluvia, noche (toda la película es nocturna)... Y la música, maravillosa, de Vangelis.
Además es de las pocas veces que el "montaje del director" aporta algo a la película además de meterle metraje que en la mayoría de los casos es morralla (si se quitó y la película se entiende, por algo se quitaría ¿no?). En este caso se corrige el defectillo de la voz en off, añadida por los pusilánimes que subestimaron al pubilico y consideraron que sin ella no iban a entender la historia. Y además, con un inserto mínimo Ridley Scott, es capaz de cambiar todo el sentido de la histora.
Blade Runner existe para enseñarnos que a los críticos no hay que hacerles demasiado caso: Cuando se estrenó hace 25 años fue maltrada y subestimada por la critica profesional que la consideraron una obra menor, otra mas del montón de la ciencia ficción. Hoy en día esos mismos críticos la alaban como un referente.
Y me incluyo entre ellos (mea culpa): la primera vez que la vi no me gustó demasiado, me pareció una mala película de detectives: quizás contribuyó el montaje original con la voz en off tan obvia, tan típica... Creo que me dejé engañar por el aspecto formal de cine negro, y no supe ver más allá. Pero esta es una película más profunda, con muchas lecturas posibles.
La ciencia ficción es un género de ideas (por eso la mayoría de las películas de ciencia ficción son malas, porque en el fondo son películas de acción): sobre una idea central se construye un mundo cambiado con respecto al nuestro, y se cuenta como afecta esa idea al desarrollo de esa sociedad.
Blade Runner toma la idea esbozada por Philip K. Dick de una sociedad en la que se han proscrito los robots humanoides, y la eleva a cotas espectaculares: la necesidad de trascendencia, la consciencia de uno mismo, el temor a la muerte aunque seas algo manufacturado... Y todo ello con las paranoias habituales de Philip K. Dick: ¿Estoy realmente seguro de que lo que vivo es real y de que lo que recuerdo lo fue?. Dick no rea un buen escritor (en cuanto a la técnica) pero tenía ideas muy buenas, y como en la mayoría de las películas que se basan en historias suyas, esas ideas pueden desarrollarse y extenderse muy bien.
Hasta aquí el contenido, el fondo, pero el continente, la "forma" que adopta la película es la del cine negro clásico, ambinetación oscura, sordida, axfisiante, suciedad, callejones, lluvia, noche (toda la película es nocturna)... Y la música, maravillosa, de Vangelis.
Además es de las pocas veces que el "montaje del director" aporta algo a la película además de meterle metraje que en la mayoría de los casos es morralla (si se quitó y la película se entiende, por algo se quitaría ¿no?). En este caso se corrige el defectillo de la voz en off, añadida por los pusilánimes que subestimaron al pubilico y consideraron que sin ella no iban a entender la historia. Y además, con un inserto mínimo Ridley Scott, es capaz de cambiar todo el sentido de la histora.
26 de enero de 2011
26 de enero de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he quedado frío, sin sensaciones (casi) por lo que voy a pasar un rato por aquí. Antes de nada, decir que ésta es mi humilde opinión y mi intención está lejos de levantar ampollas. Y es que lo que quiero contar es que a veces me pasan estas cosas cuando veo una película recomendada por toda la humanidad y catalogada como "película de culto" y "madre de la ciencia aficción".
Hombre, la ambientación no está nada mal. Esa estética tenebrosamente futurista que nos muestra que el futuro no va a ser como en el "San Ángeles" de Demolition Man, unida a una ambientación oscura con unos efectos especiales que se me han antojado básicos. Oye yo no digo que en 1982, el año de su estreno fuera toda una revolución pero creo que mister Scott podía haber sacado más partido a los efectos especiales. Y es que no es mi culpa el esperar quedar deslumbrado por una de las obras más maravillosas de la ciencia ficción, y darme cuenta que me he encontrado ante una película correcta que hace un guiño al cine negro, maquillada con una estética ochentera futurista. La trama se me ha antojado básica, ya que sólo vemos una persecución y la carga filosófica de la película no es tan abrumadora como se han encargado de contarnos miles y miles de cinéfilos, si hasta me acordé de pinocho, que puede ser el primer replicante de la historia. Y es que al fin y al cabo, la reflexión no es tan profunda como me esperaba. Ese final tan comentado por miles y miles de personas donde el replicante da su visión de la vida. ¿De verdad que es tan profundo? Eso de "He visto cosas que vosotros no creeríais [...] Es hora de morir", hombre mister Ridley me esperaba algo más. Que si los replicantes buscan su condición humana, claro pero ¿qué van a hacer unas máquinas creadas como humanos a imagen y semajanza de éstos si el sentimiento mas aterrador de un ser humano es la muerte? En fin nada sorprendente.
Respecto a la banda sonora, otro tema de discusión, es aceptable, sin sorpresas como la película en sí. Ah! y también he leído que Harrison Ford perpetra uno de sus mejores papeles de su carrera como actor pero al fin y al cabo siempre me acordaré, después de ver esta película de la terrible mueca que hemos visto hasta la saciedad en Star Wars, Indiana Jones o Air Force One por decir algunas. Eso sí, Daryl Hannah esta preciosa con sus ¿Cuántos? ¿Dieciocho años? ainsss.
Hombre, la ambientación no está nada mal. Esa estética tenebrosamente futurista que nos muestra que el futuro no va a ser como en el "San Ángeles" de Demolition Man, unida a una ambientación oscura con unos efectos especiales que se me han antojado básicos. Oye yo no digo que en 1982, el año de su estreno fuera toda una revolución pero creo que mister Scott podía haber sacado más partido a los efectos especiales. Y es que no es mi culpa el esperar quedar deslumbrado por una de las obras más maravillosas de la ciencia ficción, y darme cuenta que me he encontrado ante una película correcta que hace un guiño al cine negro, maquillada con una estética ochentera futurista. La trama se me ha antojado básica, ya que sólo vemos una persecución y la carga filosófica de la película no es tan abrumadora como se han encargado de contarnos miles y miles de cinéfilos, si hasta me acordé de pinocho, que puede ser el primer replicante de la historia. Y es que al fin y al cabo, la reflexión no es tan profunda como me esperaba. Ese final tan comentado por miles y miles de personas donde el replicante da su visión de la vida. ¿De verdad que es tan profundo? Eso de "He visto cosas que vosotros no creeríais [...] Es hora de morir", hombre mister Ridley me esperaba algo más. Que si los replicantes buscan su condición humana, claro pero ¿qué van a hacer unas máquinas creadas como humanos a imagen y semajanza de éstos si el sentimiento mas aterrador de un ser humano es la muerte? En fin nada sorprendente.
Respecto a la banda sonora, otro tema de discusión, es aceptable, sin sorpresas como la película en sí. Ah! y también he leído que Harrison Ford perpetra uno de sus mejores papeles de su carrera como actor pero al fin y al cabo siempre me acordaré, después de ver esta película de la terrible mueca que hemos visto hasta la saciedad en Star Wars, Indiana Jones o Air Force One por decir algunas. Eso sí, Daryl Hannah esta preciosa con sus ¿Cuántos? ¿Dieciocho años? ainsss.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es posible que haya decepcionado y encantado por igual a miles de personas. Es posible que Blade Runner haya envejecido mal en estos casi 30 años. Es posible que haya sentado las bases para muchas películas posteriores. Claro que Ridley Scott no da muchas pistas sobre el desenlace de la peli y además la humanidad hipotetiza con que Rick Deckard puede ser un replicante, pero a mí no me ha dejado ningún sabor de boca. Ni malo ni bueno. Me ha dejado frío. Me quedo con la oscura ambientación de la película y la banda sonora me parece correcta, pero el argumento podría haber dado mucho más de sí.
8 de junio de 2005
8 de junio de 2005
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado más de 20 años de la película y siempre será mágica. Cuando una película se dice que es excelente es porque nada falla. Desde la envolvente música de Vangelis, los actores especialmente Rutger, los escenarios, el guión todo todo es insuperable. No se si Rydley se daba cuenta mientras rodaba que estaba haciendo un film de culto. La vi con 15 años en el cine y no tenía demasiada fama pero me atrapó desde el primer fotograma en forma de ojo. Despues la habré visto unas cuatro o cinco veces y siempre disfrutándola. Los replicantes son como nosotros los humanos pueden matar, odiar y hasta destruir a su creador pero también son capaces de, en el último momento, sentir piedad.
El último monologo de Nexus está ya en todas las enciclopedias que hablen de cine, ciencia ficción o simplemente de frases memorables. Un diez
El último monologo de Nexus está ya en todas las enciclopedias que hablen de cine, ciencia ficción o simplemente de frases memorables. Un diez
9 de febrero de 2007
9 de febrero de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine tiene estas cosas, y no hay fórmula segura para el éxito. Sin la PERFECCIÓN lograda en la escena de Rutger Hauer (Nexus 6) bajo la lluvia, la película hubiera quedado en una más del montón. No sé si se debió al talento del actor, del director, del guión, o de todo el equipo, pero lo lograron. Me imagino que fue una casualidad.
Lo que ocurre es que estas cosas no les salen bien a todos, hay películas en las que tratando de emocionar (COSA MUY IMPORTANTE EN EL CINE)... lo que hacen es sobre actuar o simplemente exagerar, con lo que aburren, no nos lo creemos del todo y decepcionan; total que sales del cine y las has olvidado a los 30 segundos.
La película ya tiene sus años, con lo que hoy en día se podrían ver sus carencias, y bajo mi punto de vista, no las tiene. Únicamente hay que dejarse llevar por su ritmo, un poco más lento al que nos tienen acostumbrados hoy en día.
Película altamente recomendable.
Lo que ocurre es que estas cosas no les salen bien a todos, hay películas en las que tratando de emocionar (COSA MUY IMPORTANTE EN EL CINE)... lo que hacen es sobre actuar o simplemente exagerar, con lo que aburren, no nos lo creemos del todo y decepcionan; total que sales del cine y las has olvidado a los 30 segundos.
La película ya tiene sus años, con lo que hoy en día se podrían ver sus carencias, y bajo mi punto de vista, no las tiene. Únicamente hay que dejarse llevar por su ritmo, un poco más lento al que nos tienen acostumbrados hoy en día.
Película altamente recomendable.
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, basándose en una novela interesantísima, dirige un clásico de los que mucho tiempo después de su creación, sigue creando polémica, legiones de admiradores y no pocos detractores indignados ante una nueva Escuela creada. Blade Runner marca un antes y un después en el género de la ciencia ficción, salpicada incluso, me atrevería a decir, de filosofía. No resulta para mí concebible que existiera Matrix por ejemplo, si antes no se hubiera hecho esto.
Afortunadamente, recientemente en la Filmoteca de mi ciudad tuvo la magnífica idea de volver a poner a las ovejitas electrónicas en pantalla grande, pues Blade Runner no ha sido creada para otra cosa que ser exhibida en este medio visual. Superando los coches futuristas, muchas de las "profecías" presentadas se han ido cumpliendo con exactitud, algo básico para no caer en el ridículo. Igual que 1987 de Orwell, podemos confiar que cuando mucho tiempo después se siga estudiando, importe muy poco su corte futurista y sí, su contenido.
Una mezcla de géneros con habilidad impresionante. Una historia de poli duro, el investigador de gabardina que, de repente se encuentra con más de lo que podía tragar. Por el otro, sus presuntas víctimas, con unos motivos muy "humanos". Atentos a cada diálogo, a cada giro, la primera vez (especialmente si eras crío) la cinta gusta, pero es con el tiempo cuando se entiende.
Partir una lanza aquí, por cierto, en favor de Harrison Ford, sabido es que tuvo sus más y sus menos con Scott durante el rodaje. Rutger Hauer y sus aliados, en una interpretación fantástica por otra parte, siempre suelen recibir las ovaciones por esos bellísimos momentos y diálogos súper agradecidos. Ford, aunque pudiera parecer lo contrario, baila con la más fea, dando un clinic de cómo encarar la interpretación de este perfil de hombre con gabardina y carente de sentimientos.
Cada secundario aquí presentado esconde una pieza de un rompecabezas brillante, aunque inconcluso, siempre se nos hará corta su duración. El duelo en un tejado del cazarrecompensas y El Elegido.
Afortunadamente, recientemente en la Filmoteca de mi ciudad tuvo la magnífica idea de volver a poner a las ovejitas electrónicas en pantalla grande, pues Blade Runner no ha sido creada para otra cosa que ser exhibida en este medio visual. Superando los coches futuristas, muchas de las "profecías" presentadas se han ido cumpliendo con exactitud, algo básico para no caer en el ridículo. Igual que 1987 de Orwell, podemos confiar que cuando mucho tiempo después se siga estudiando, importe muy poco su corte futurista y sí, su contenido.
Una mezcla de géneros con habilidad impresionante. Una historia de poli duro, el investigador de gabardina que, de repente se encuentra con más de lo que podía tragar. Por el otro, sus presuntas víctimas, con unos motivos muy "humanos". Atentos a cada diálogo, a cada giro, la primera vez (especialmente si eras crío) la cinta gusta, pero es con el tiempo cuando se entiende.
Partir una lanza aquí, por cierto, en favor de Harrison Ford, sabido es que tuvo sus más y sus menos con Scott durante el rodaje. Rutger Hauer y sus aliados, en una interpretación fantástica por otra parte, siempre suelen recibir las ovaciones por esos bellísimos momentos y diálogos súper agradecidos. Ford, aunque pudiera parecer lo contrario, baila con la más fea, dando un clinic de cómo encarar la interpretación de este perfil de hombre con gabardina y carente de sentimientos.
Cada secundario aquí presentado esconde una pieza de un rompecabezas brillante, aunque inconcluso, siempre se nos hará corta su duración. El duelo en un tejado del cazarrecompensas y El Elegido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inesperado el momento Gore del personaje de Hauer en la, indudablemente, genial situación del ascenso de "los ángeles caídos" a hablar con su creador. Hauer, además, junto con Daryl Hannah, se echa el peso de Blade Runner a sus espaldas en su mítico monólogo que, como se ha recordado en mil anécdotas, fue una brillante improvisación fruto de la idea del actor, quien gozaba curiosamente de mayor complicidad con Scott que su protagonista.
Como único vacío argumental serio decir que la relación del personaje de Sean Young (desamparada, una persona entre dos mundos) y el de Ford, parece excesivamente forzada, ruda al máximo. Hay también aquí una alteración de la novela original, ya que dos de las mujeres perseguidas eran exactamente iguales.
Pese a lo dicho, de obligado visionado y deleite.
Como único vacío argumental serio decir que la relación del personaje de Sean Young (desamparada, una persona entre dos mundos) y el de Ford, parece excesivamente forzada, ruda al máximo. Hay también aquí una alteración de la novela original, ya que dos de las mujeres perseguidas eran exactamente iguales.
Pese a lo dicho, de obligado visionado y deleite.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here