Haz click aquí para copiar la URL

Pobres criaturas

Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 314
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de marzo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero no le veo la gracia a esta película. Y esto implica dos contradicciones: la primera es porque diablos me disculpo como si tuviese que comulgar con quienes dicen que es una película maravillosa. La segunda contradicción es que la película tiene todo lo que me gusta: pretende ser arriesgada visual y narrativamente, tiene actores y actrices que me encantan en papeles, a priori, interesantes, su director Yorgos Lanthimos siempre me ha gustado al tiempo que sorprendido... y es una reinterpretación de Frankenstein en clave feminista y con una mala leche importante. Todo eso me gusta, lo quiero. Pero después veo la película y sucede que, como en el rostro de Willem Dafoe, se le ven todas las costuras, todas las trampas, todo ese escenario tan magníficamente construido que sirve para representar una obra que no alcanza la altura de nuestras expectativas.

Todo en POBRES CRIATURAS me parece falso, su director pretende eso precisamente con un maquillaje, decorados, música y encuadres absolutamente artificiosos. Y eso también lo compro, pero al cabo de un rato me encuentro aburrido, la historia me entretiene a medias y todo ese artificio parece al servicio del ego creativo de su director, no de la historia. Nada me convence, me dejo arrastrar y acabo en ese tramo de la película en el prostíbulo que se eterniza innecesariamente y me lleva hasta esa última pieza donde entra el esposo del personaje de Emma donde la historia pierde todo su fuelle y obliga a su director a montar una escena final "sorpresiva" para que el espectador no salga del cine diciendo "menuda troleada".

Porque eso es lo que ha significado para mi POBRES CRIATURAS, una troleada en toda regla de Lanthimos que ha dejado volar su imaginación sin importarle los espectadores. Y eso es respetable. Pero también acaba siendo aburrido porque la troleada, el armazón de cartón piedra, apenas aguanta en pie los primeros 45 minutos.

Hubiese deseado que me gustase pero, por un motivo u otro, no he sido capaz de comprar la troleada del director y acompañarle en ese loco viaje como han hecho otros espectadores. Culpa mía.
2
2 de abril de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película hace poco y me he quedado totalmente decepcionado con el resultado de lo que he visto.
Como me gusta mucho pensar, y ando en parte en el mundo técnico audiovisual, le he estado dando vueltas a cómo es posible que una película con tanto presupuesto, tan buenos actores, buena banda sonora, buena fotografía, buena escenografía, y una gran dirección de arte, no me parezca una gran película. Pues me he acordado de algo que se recuerda mucho a los estudiantes a técnicos de sonido para cine: Una imagen un poco desenfocada, mal encuadrada, con mal montaje, con mala colometría o iluminación, no terminan de estropear una película; pero un mal sonido sí (o se entiende o no se entiende)

Lo que pasa es que en el mundo técnico todo eso está bonito de decir, porque se da por hecho que en la película existe un mensaje que contar y se es coherente con la técnica narrativa y los mencionados aspectos técnicos.

Pero en muchas ocasiones se construye una película desde lo técnico en vez desde la coherencia del mensaje, y cuando eso ocurre, pues pasa lo que pasa, algunas personas se quedan fascinadas por lo técnico, y otros nos quedamos con la misma cara que cuando sales con hambre de un restaurante después de gastarte 100 euros por cabeza. Los que les encanta saborear ese sutil aroma ahumado en los arenques ecológicos de un pequeño pueblo de pescadores al Oeste de Islandia, es posible que se piensen que su dinero está bien invertido. Pero los que vamos con una necesidad fisiológica que cubrir nos sentimos estafados.

Cada cual con su concepto de arte, pero en mi opinión si no está para aprender, comunicarnos, empatizar o llenar ese "vacío existencial", entonces ese arte no me sirve de nada y termino pensando que hubiese preferido un buen plato de patatas fritas con huevo y chorizo sin mucho presupuesto ni mucho adorno (pongamos como ejemplo "Before the rain").

Dicho esto, no creo que sea necesario decir mucho más de la película, salvo una aclaración a todos esos mensajes feministas que nos inundan constantemente con éxitos mundiales de taquilla o visualizaciones en tu plataforma de streaming favorita: Si el empoderamiento de una mujer tiene que venir por una muñeca que sale de una caja de cartón, una niña que se droga para jugar mejor al ajedrez y que utiliza su "sex appeal", o un engendro biológico que se expresa como la profesora de lengua de tarzán y con una mentalidad infantil incapaz de dialogar; entonces el feminismo todavía tiene mucho camino que recorrer..

.. y el cine ya ni cuento.
7
25 de enero de 2024
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Yorgos Lanthimos no es para todos y cualquiera debería ser consciente de ello al adentrarse en sus subversivos mundos. 'Pobres criaturas' no es distinta en ese aspecto. La película (que se alzó con el León de Oro en el pasado Festival de Venecia) lleva a la gran pantalla la adaptación que Tony McNamara, colaborador anterior del director, hace de la novela de Alasdair Gray. A pesar de las apariencias, el punto de partida trágico del relato y el cinismo al que nos tiene acostumbrados Lanthimos, ahora llega con una obra que, de alguna manera, podríamos tildar como su propuesta más “luminosa”.

Con una colección de contrastados personajes y destacadas interpretaciones, Emma Stone se convierte en la heroína de este relato en una actuación minuciosa y memorable. En el papel de Bella, una joven que, tras una lesión cerebral y una vuelta a la vida bajo métodos heterodoxos, inicia un viaje de rehabilitación y reaprendizaje. Así, lentamente, se va empapando de las complejidades y las bellezas del mundo.

El film sigue la línea estilística del realizador griego con elementos como el ojo de pez, que en este caso acompaña a la deformación general de los espacios, y parece inspirarse en el expresionismo alemán en cuanto al detalle escenográfico y la concepción de los paisajes. Más allá del atractivo visual, el color deviene una alegoría de la liberación de Bella y de su vuelta a nacer. Consecuentemente, el color lo empapa todo, desde los detalles del vestuario hasta los panoramas dignos de contemplación como si fueran marcos expuestos en un museo de arte.

Si bien 'Pobres criaturas' goza de todos estos aspectos favorables, es también una obra sumamente incómoda por la explicitud de muchas de sus escenas (involucrando sexo, entrañas, etc.) y no es apta para todas las sensibilidades; algunos la consideran incluso desagradable. Asimismo, la oscuridad del pasado de algunos personajes, en parte influidos por el mito de Frankenstein, pueden llegar a ser algo turbios. De igual forma, la crueldad individual y relacional que se intenta criticar y el mundo abusivo frente a la bondad de algunos roza la línea de lo frívolo.

No obstante, Bella se configura como una abanderada de la bondad. En su actitud vitalista de dejarse sorprender por la vida y enamorarse de ella, el espectador es guiado por un camino esperanzador y optimista. A través de esa búsqueda del asombro, el encanto y los placeres mundanos como la comida, la música, el baile o la lectura, Yorgos Lanthimos desemboca en una sentencia de cómo el conocimiento nos hace libres a pesar de la crudeza que encontremos por el camino.

De esta manera, como dice la propia Bella, “si se conoce el mundo, se puede mejorar” para ayudar a los desfavorecidos, confrontar la avaricia de algunos, vengar la crueldad o luchar contra las desigualdades. En esa reflexión sobre las relaciones humanas y la vulgaridad de ciertas actitudes, la empatía y la emoción se resuelven como aquello que, junto a la cognición, son cruciales para nuestro desarrollo. Y es ahí, en esta selección de mensajes donde la película, pese al telón de imágenes incómodas, acaba elevándose y encontrando un final redondo.

www.contraste.info
8
1 de enero de 2024
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Lanthimos ha vuelto a cautivarnos con su genialidad cinematográfica en 'Poor Things', una obra maestra que desafía las convenciones y nos sumerge en un mundo fascinante de lo absurdo y lo sublime. Al igual que en sus anteriores creaciones, como 'Canino' y 'El Sacrificio de un Ciervo Sagrado', Lanthimos nos arrastra hacia lo inesperado con su narrativa única y su estilo visual inconfundible.

'Poor Things' se erige como una amalgama de humor negro, excentricidad y una profundidad emocional que solo Lanthimos puede crear. La trama se desenvuelve con un ritmo preciso, manteniendo la atención del espectador mientras teje una red compleja de relaciones y giros inesperados. La película es una danza entre lo macabro y lo poético, llevándonos por un viaje narrativo que desafía cualquier expectativa convencional.

El elenco, dirigido magistralmente por Lanthimos, ofrece actuaciones excepcionales. La brillante interpretación de los personajes principales eleva la historia a nuevas alturas, sumergiéndonos en sus vidas y dilemas de una manera que solo Lanthimos sabe hacer. La química en pantalla es palpable, creando momentos cómicos y conmovedores que resuenan mucho después de que las luces de la sala se encienden.

La cinematografía de 'Poor Things' es una delicia visual. Cada cuadro es una obra de arte cuidadosamente compuesta, capturando la estética única de Lanthimos. Desde los escenarios surrealistas hasta la iluminación meticulosa, cada elemento contribuye a la experiencia cinematográfica hipnótica que caracteriza al director griego.

En resumen, 'Poor Things' no solo es una película, es un viaje cinematográfico transformador. Lanthimos demuestra una vez más su maestría en la narración visual, creando una experiencia que te absorbe desde el primer fotograma hasta el último. Para aquellos que aprecian el ingenio y la originalidad en el cine, 'Poor Things' es una joya que brilla con la luz única de Yorgos Lanthimos, consolidándolo como uno de los visionarios contemporáneos más destacados en la industria cinematográfica.
4
24 de marzo de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cada cual gobierna su barco.”
El tándem formado por el director y el guionista de películas como "La Favorita” estrenan en España el nuevo despropósito cinematográfico de la temporada.

Si metemos en una coctelera “El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares”, “Tres Mil Años Esperándote”, “Delicatessen” (1991) y cualquiera de las obras de Tim Burton, la agitamos bien previo emponzoñamiento y lo servimos en una gran sala de cine, quizá nos salga este largometraje que "pobre criatura” el que vaya a verla...

Se trata de una tortura en forma de filme sin sentido alguno, tediosa a más no poder y larga... muy laaaarga. 141 minutos de imágenes que no hacen más que enfurecer al que, como yo, tenga la osadía de ponerse a verla. Pero, claro; para poder criticar hay que conocer.

“¡Ha vuelto la zorra!”
Emma Stone, ganadora del Oscar a la mejor actriz por su trabajo aquí, es la protagonista de la historia, en la cual interpreta a una bella joven egoísta, cruel, desequilibrada y promiscua (por ser prudentes) que logra los favores de quienes la rodean a pesar de mostrar sin tapujos su locura. Junto a ella destacan actores como Willem Dafoe y Mark Ruffalo, quien nos regala su interpretación más histriónica, pero que tras ver en el ambiente en el que se desenvuelve, es lo de menos.

No todo en la cinta rodeada en Budapest es negativo. Visualmente es imaginativa, aunque el uso y abuso de los superangulares y los ojos de pez cansan sobremanera cuando llevan un rato. La fotografía también es digna, y los trabajos interpretativos en general no son malos, pero el guión, la historia en sí, las patéticas peleas que se producen y sobre todo la banda sonora del debutante Jerskin Fendrix (lo escribo para intentar no olvidarlo si lo veo en los créditos de otra película) son terribles. De hecho, la música llega a molestar de manera sensible. Cuando uno lleva diez minutos de metraje piensa: “¿pero por qué hacen lo que hacen estos personajes? ¿Por qué se comportan así?”.

Desde luego, si sus creadores querían hacer un buen producto y de paso hacer un alegato en favor de los derechos de la mujer, me temo que para algunos no ha funcionado. Y digo algunos porque tengo que admitir que la mayoría de los críticos y del público piensa diferente, a excepción de Carlos Boyero (con quien por vez primera coincido). Su crítica sobre esta historia fantástica ambientada en un siglo XIX retrofuturista distópico dice así: “inútil pasote de Lanthimos (su director). Después de sufrirla le añadiría el subtítulo de “Pobres Espectadores” (...) A mí sus 150 minutos me suponen una tortura (...) La forma de contar esta historia supone un mareo visual.” Y yo suscribo cada palabra.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 4,5
https://www.filmaffinity.com/es/film270023.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para