Pobres criaturas
7.2
34,352
Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama
Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobres criaturas es, básicamente, un cuento de hadas oscuro. El típico regocijo morboso que puede surgir de alguien como Lanthimos. Por suerte, el director cuenta con un criterio bastante sostenido en el apartado de "diseño de arte". Su estética siempre logra distinguirse y apreciarse, incluso logrando cierta belleza de imágenes que, en esencia, son todo lo contrario.
Resulta que el apartado visual sostiene a la obra. Comienza realmente bien: Lanthimos le hace guiño a Murnau, y a gran parte del expresionismo alemán (un cine ya desaparecido). Los inicios de Pobres criaturas aluden a un cine primitivo, alejado de los convencionalismos norteamericanos que luego tomarían la posta. El guión hace raíces en una magia psicodélica, mucho más cerca del delirio pesadillesco que del sueño maravilloso.
La cosa no tarda en chirriar. La historia sufre de un desbalance conceptual. Durante su primera mitad se presenta el desarrollo de la prota en la mansión de su "padre" adoptivo. Pero al iniciar su viaje fuera de la mansión, el guión pierde el foco.
Ya el resto a spoilers.
Resulta que el apartado visual sostiene a la obra. Comienza realmente bien: Lanthimos le hace guiño a Murnau, y a gran parte del expresionismo alemán (un cine ya desaparecido). Los inicios de Pobres criaturas aluden a un cine primitivo, alejado de los convencionalismos norteamericanos que luego tomarían la posta. El guión hace raíces en una magia psicodélica, mucho más cerca del delirio pesadillesco que del sueño maravilloso.
La cosa no tarda en chirriar. La historia sufre de un desbalance conceptual. Durante su primera mitad se presenta el desarrollo de la prota en la mansión de su "padre" adoptivo. Pero al iniciar su viaje fuera de la mansión, el guión pierde el foco.
Ya el resto a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez en París, Lanthimos arma una trama en torno a la prostitución que a efectos prácticos solo funciona como anexo de la historia principal. Pero se prioriza demasiado este segmento y el guión se estanca.
Ya en su tramo final (media hora de duración) aparece el esposo de la mujer muerta/revivida y el guión lo transforma en un villano. La idea no es mala para una resolución, pero el esposo no tiene desarrollo previo y la peli ya no cuenta con el tiempo necesario como para ponerlo en contexto. Las malas decisiones en la sub trama de París tuvieron consecuencias posteriores.
La metáfora y las maneras posibles de leerla ya son otra cuestión. Si es una apología de la pedofiliia, pues la historia parece darle fuerza a esta interpretación con toda la trama de París (aunque considero que la idea en torno a la prostitución resulta mucho más concreta y directa de leer). La fuerza reivindicativa de la prota empieza y termina en su relación con el sexo, algo que convierte la alegoría en un mensaje específico que no logra abarcar todas las areas necesarias para el desarrollo de un ser humano integrado. La peli termina por lanzar un mensaje metafórico con la sutileza de un ladrillo reventando una ventana.
Lanthimos nunca se caracterizó por su sutileza.
Ya en su tramo final (media hora de duración) aparece el esposo de la mujer muerta/revivida y el guión lo transforma en un villano. La idea no es mala para una resolución, pero el esposo no tiene desarrollo previo y la peli ya no cuenta con el tiempo necesario como para ponerlo en contexto. Las malas decisiones en la sub trama de París tuvieron consecuencias posteriores.
La metáfora y las maneras posibles de leerla ya son otra cuestión. Si es una apología de la pedofiliia, pues la historia parece darle fuerza a esta interpretación con toda la trama de París (aunque considero que la idea en torno a la prostitución resulta mucho más concreta y directa de leer). La fuerza reivindicativa de la prota empieza y termina en su relación con el sexo, algo que convierte la alegoría en un mensaje específico que no logra abarcar todas las areas necesarias para el desarrollo de un ser humano integrado. La peli termina por lanzar un mensaje metafórico con la sutileza de un ladrillo reventando una ventana.
Lanthimos nunca se caracterizó por su sutileza.
15 de febrero de 2024
15 de febrero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno... yo después de haber visto la película en el cine cuatro veces (y no descarto una quinta, sí, habéis leído bien, cuatro veces), todavía me sentía como renegado a hacer la crítica, porque es muy difícil hacerla sin Spoilers. De modo que sólo hablaré de los elementos (cámaras, guion, reparto y por encima trama de la película).
Película muy diferente al uso, como todas las de este director, abundando la ficción barra distopía como punto culminante de Yorgos, con películas como Canino por ejemplo. Aquí se centra más en la libertad de la mujer, una mujer que es un experimento, que da vida la increíblemente espectacular Emma Stone, fruto de un cambio de cerebro al de un recién nacido, a través de un doctor científico, el siempre genial Williem Dafoe. Destacar el trabajo de caracterización para este personaje, que recuerda a Frankestein. Increíble.
La primera media hora me parece una delicia visual, con todo en blanco y negro, toda la iluminación, recuerda a La Favorita, aunque blanco y negro, muy propia de él, con los destellos de cámara, y sobre todo verla a ella con cuerpo de mujer actuando como una niña chica, experimentando sobre su cuerpo nuevas sensaciones, me parece un papel muy difícil y todavía más esa parte.
Poco a poco nuestra querida Bella Baxter (así se llama), harta del mundo encerrado donde vive, quiere experimentar más, quiere conocer mundo, y ahí sale también Mark Ruffalo que siempre está bien también y Ramy Youssef, que sale algo antes, pero también hace un gran papel. El caso es que cuando ella empieza a conocer mundo... digamos que no es oro todo lo que reluce.
Hablando más de Emma (no puedo remediarlo, está en mi top 3 de musas), se marca unas miradas y unos primeros planos increíbles. La segunda parte de la película, ya es a color, y va mostrando los sitios por donde ella pasa. Cada primer plano es diferente, y eso es muy difícil de hacer. Con la mirada lo expresa todo. No voy a explicar por cada sitio que pasa porque no sé hasta qué punto puede ser Spoiler.
Animo a verla en el cine y sacar conclusiones, porque la película es muy controvertida, sobre todo en las escenas de sexo (que hay unas cuantas, en un momento determinado de la película), pero que bajo mi humilde punto de vista, no llega a ser cargante, aparte de que están ahí para explicar algo. Expresa el feminismo sin llegar al punto extremo por el cual podría llegar a cansar. Todo medido al detalle.
Para mí una obra maestra y de las mejores películas (si no la mejor) de este siglo y parte del pasado. Después de ver esta película, me ha hecho pensar si todos los 10 que pongo a muchas películas se lo merecen de verdad. Esta sí. un 10 redondo y porque no hay más. Por último, destacar la imaginación de Yorgos, jugando con animales, cabeza de uno y cuerpo de otro, parecido a Canino. Espero que se lleve los Oscar que se merece, que son todos (para mí, claro)
Película muy diferente al uso, como todas las de este director, abundando la ficción barra distopía como punto culminante de Yorgos, con películas como Canino por ejemplo. Aquí se centra más en la libertad de la mujer, una mujer que es un experimento, que da vida la increíblemente espectacular Emma Stone, fruto de un cambio de cerebro al de un recién nacido, a través de un doctor científico, el siempre genial Williem Dafoe. Destacar el trabajo de caracterización para este personaje, que recuerda a Frankestein. Increíble.
La primera media hora me parece una delicia visual, con todo en blanco y negro, toda la iluminación, recuerda a La Favorita, aunque blanco y negro, muy propia de él, con los destellos de cámara, y sobre todo verla a ella con cuerpo de mujer actuando como una niña chica, experimentando sobre su cuerpo nuevas sensaciones, me parece un papel muy difícil y todavía más esa parte.
Poco a poco nuestra querida Bella Baxter (así se llama), harta del mundo encerrado donde vive, quiere experimentar más, quiere conocer mundo, y ahí sale también Mark Ruffalo que siempre está bien también y Ramy Youssef, que sale algo antes, pero también hace un gran papel. El caso es que cuando ella empieza a conocer mundo... digamos que no es oro todo lo que reluce.
Hablando más de Emma (no puedo remediarlo, está en mi top 3 de musas), se marca unas miradas y unos primeros planos increíbles. La segunda parte de la película, ya es a color, y va mostrando los sitios por donde ella pasa. Cada primer plano es diferente, y eso es muy difícil de hacer. Con la mirada lo expresa todo. No voy a explicar por cada sitio que pasa porque no sé hasta qué punto puede ser Spoiler.
Animo a verla en el cine y sacar conclusiones, porque la película es muy controvertida, sobre todo en las escenas de sexo (que hay unas cuantas, en un momento determinado de la película), pero que bajo mi humilde punto de vista, no llega a ser cargante, aparte de que están ahí para explicar algo. Expresa el feminismo sin llegar al punto extremo por el cual podría llegar a cansar. Todo medido al detalle.
Para mí una obra maestra y de las mejores películas (si no la mejor) de este siglo y parte del pasado. Después de ver esta película, me ha hecho pensar si todos los 10 que pongo a muchas películas se lo merecen de verdad. Esta sí. un 10 redondo y porque no hay más. Por último, destacar la imaginación de Yorgos, jugando con animales, cabeza de uno y cuerpo de otro, parecido a Canino. Espero que se lleve los Oscar que se merece, que son todos (para mí, claro)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento de "voy a pegarle al bebé" cuando están sentados en la mesa con los otros, me pareció desternillante, no me pude reír más. Otro momentazo es el final, cuando al que la secuestró lo convierten en cabra. Frases como "somos nuestros propios medios de producción" hace mención al feminismo, mujeres buscando la libertad. La escena de la manzana también es muy buena, o cuando se lo intenta hacer a la sirvienta acto seguido... Su rápida evolución a lo largo de la película es genial, y me gustó mucho la amistad que hace en el barco con Marta y el hombre. Un montón de cosas, que hacen de esta película única. Ésta sí se merece un 10.
9 de abril de 2024
9 de abril de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi puntuación sería menos diez millones, pero lo mínimo, por suerte para la película, es 1, así que como es necesario para la crítica lo hago.
Una creación de frankestein femenino con una chica con apariencia de veinte años y cerebro de niña, con ganas de conocer el mundo pero con una inocencia que le hace tomar malas decisiones.
Una obra pasable, desagradable y que no aporta más que el mensaje de que si quieres ser algo en la vida tienes que tener un buen cuerpo y dedicarte en algún momento al negocio más antiguo, sin olvidar que uno es autosuficiente y que la venganza es lo único que queda en esta vida.
Una creación de frankestein femenino con una chica con apariencia de veinte años y cerebro de niña, con ganas de conocer el mundo pero con una inocencia que le hace tomar malas decisiones.
Una obra pasable, desagradable y que no aporta más que el mensaje de que si quieres ser algo en la vida tienes que tener un buen cuerpo y dedicarte en algún momento al negocio más antiguo, sin olvidar que uno es autosuficiente y que la venganza es lo único que queda en esta vida.
16 de abril de 2024
16 de abril de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poor Things la más reciente obra del controvertido director Yorgos Lanthimos, es un ejercicio cinematográfico que oscila entre la originalidad pretenciosa y la vacuidad de sus pretensiones.
Ambientada en un mundo grotesco y surrealista, la película promete una experiencia cinematográfica única, pero lamentablemente no cumple con las expectativas.
Desde el primer fotograma, Lanthimos impone una estética visual abrasiva y una narrativa fragmentada que deja a la audiencia luchando por encontrar un punto de apoyo. El abuso de lentes y una cámara intrusiva crea una sensación de mareo y desorientación, lo que dificulta la inmersión en la trama. Aunque la ambientación del mundo es impresionante en su detalle, no logra compensar la falta de cohesión narrativa y la superficialidad de los personajes.
Las actuaciones, otro aspecto crucial de cualquier película, son una mezcla discordante de exageración y artificialidad. Aunque el elenco incluye talentos reconocidos, como Emma Stone, sus interpretaciones parecen desencarnadas y desprovistas de autenticidad. Los personajes, más caricaturas que figuras tridimensionales, carecen de profundidad emocional, lo que dificulta cualquier intento de conexión emocional por parte del espectador.
El guion, por su parte, presenta una serie de situaciones y diálogos desconcertantes que parecen más interesados en desconcertar que en comunicar algún mensaje coherente. Si bien es cierto que Lanthimos se ha ganado una reputación por desafiar las convenciones cinematográficas, en esta ocasión parece haberse perdido en su propia extravagancia, dejando a la audiencia con más preguntas que respuestas.
Además, es crucial destacar que las secuencias de contenido sexual, en lugar de ser hábilmente integradas en la trama, son más bien una muestra de la falta de criterio del director. Estas escenas saturadas e innecesarias no solo interrumpen el flujo narrativo, sino que también revelan una incapacidad por parte del director para discernir lo esencial de lo superfluo en la película. Su inclusión excesiva da la impresión de que el director priorizó el impacto visual sobre la coherencia narrativa, dejando al descubierto una falta de dirección y discernimiento en su enfoque cinematográfico.
En resumen, "Poor Things" es un ejercicio en exceso que se deleita en su propia extravagancia sin ofrecer una experiencia cinematográfica gratificante. A pesar de sus intentos de originalidad y provocación, la película falla en cautivar al espectador, dejándolo con la sensación de haber presenciado un espectáculo vacío y pretencioso.
Ambientada en un mundo grotesco y surrealista, la película promete una experiencia cinematográfica única, pero lamentablemente no cumple con las expectativas.
Desde el primer fotograma, Lanthimos impone una estética visual abrasiva y una narrativa fragmentada que deja a la audiencia luchando por encontrar un punto de apoyo. El abuso de lentes y una cámara intrusiva crea una sensación de mareo y desorientación, lo que dificulta la inmersión en la trama. Aunque la ambientación del mundo es impresionante en su detalle, no logra compensar la falta de cohesión narrativa y la superficialidad de los personajes.
Las actuaciones, otro aspecto crucial de cualquier película, son una mezcla discordante de exageración y artificialidad. Aunque el elenco incluye talentos reconocidos, como Emma Stone, sus interpretaciones parecen desencarnadas y desprovistas de autenticidad. Los personajes, más caricaturas que figuras tridimensionales, carecen de profundidad emocional, lo que dificulta cualquier intento de conexión emocional por parte del espectador.
El guion, por su parte, presenta una serie de situaciones y diálogos desconcertantes que parecen más interesados en desconcertar que en comunicar algún mensaje coherente. Si bien es cierto que Lanthimos se ha ganado una reputación por desafiar las convenciones cinematográficas, en esta ocasión parece haberse perdido en su propia extravagancia, dejando a la audiencia con más preguntas que respuestas.
Además, es crucial destacar que las secuencias de contenido sexual, en lugar de ser hábilmente integradas en la trama, son más bien una muestra de la falta de criterio del director. Estas escenas saturadas e innecesarias no solo interrumpen el flujo narrativo, sino que también revelan una incapacidad por parte del director para discernir lo esencial de lo superfluo en la película. Su inclusión excesiva da la impresión de que el director priorizó el impacto visual sobre la coherencia narrativa, dejando al descubierto una falta de dirección y discernimiento en su enfoque cinematográfico.
En resumen, "Poor Things" es un ejercicio en exceso que se deleita en su propia extravagancia sin ofrecer una experiencia cinematográfica gratificante. A pesar de sus intentos de originalidad y provocación, la película falla en cautivar al espectador, dejándolo con la sensación de haber presenciado un espectáculo vacío y pretencioso.
11 de octubre de 2023
11 de octubre de 2023
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde del minuto uno nos adentramos en este cuento mágico que Yorgos Lanthimos nos presenta poniendo al frente a una magistral Emma Stone que bien podría alzarse con la estatuilla dorada tras una brillante interpretación.
Bella no conoce el mundo, no ha experimentado nada de él, el inicio de la película se nos presenta en blanco y negro, sin color, como la vida apagada y sin sentido de nuestra protagonista, que no comprende el mundo que la rodea.
Poco a poco irá ganando color con cada nueva aventura y Bella descubrirá las bondades y maldades de este nuestro planeta.
Lanthimos cuida hasta el último detalle, desde los diálogos al vestuario, que evoluciona a la par que la protagonista. La fotografía, a caballo entre la época victoriana y una distopía steampunk, es una delicia.
Para que vuestra experiencia sea agradable y sorpresiva poco más debe contarse del argumento. Preparaos para reír con una comedia negra y feminista que como siempre no será del gusto de todos pero deleitará a los fans del director.
Pobres criaturas, en un mundo tan cruel.
Bella no conoce el mundo, no ha experimentado nada de él, el inicio de la película se nos presenta en blanco y negro, sin color, como la vida apagada y sin sentido de nuestra protagonista, que no comprende el mundo que la rodea.
Poco a poco irá ganando color con cada nueva aventura y Bella descubrirá las bondades y maldades de este nuestro planeta.
Lanthimos cuida hasta el último detalle, desde los diálogos al vestuario, que evoluciona a la par que la protagonista. La fotografía, a caballo entre la época victoriana y una distopía steampunk, es una delicia.
Para que vuestra experiencia sea agradable y sorpresiva poco más debe contarse del argumento. Preparaos para reír con una comedia negra y feminista que como siempre no será del gusto de todos pero deleitará a los fans del director.
Pobres criaturas, en un mundo tan cruel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here