Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with rothstein45
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de abril de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poor Things la más reciente obra del controvertido director Yorgos Lanthimos, es un ejercicio cinematográfico que oscila entre la originalidad pretenciosa y la vacuidad de sus pretensiones.
Ambientada en un mundo grotesco y surrealista, la película promete una experiencia cinematográfica única, pero lamentablemente no cumple con las expectativas.
Desde el primer fotograma, Lanthimos impone una estética visual abrasiva y una narrativa fragmentada que deja a la audiencia luchando por encontrar un punto de apoyo. El abuso de lentes y una cámara intrusiva crea una sensación de mareo y desorientación, lo que dificulta la inmersión en la trama. Aunque la ambientación del mundo es impresionante en su detalle, no logra compensar la falta de cohesión narrativa y la superficialidad de los personajes.
Las actuaciones, otro aspecto crucial de cualquier película, son una mezcla discordante de exageración y artificialidad. Aunque el elenco incluye talentos reconocidos, como Emma Stone, sus interpretaciones parecen desencarnadas y desprovistas de autenticidad. Los personajes, más caricaturas que figuras tridimensionales, carecen de profundidad emocional, lo que dificulta cualquier intento de conexión emocional por parte del espectador.
El guion, por su parte, presenta una serie de situaciones y diálogos desconcertantes que parecen más interesados en desconcertar que en comunicar algún mensaje coherente. Si bien es cierto que Lanthimos se ha ganado una reputación por desafiar las convenciones cinematográficas, en esta ocasión parece haberse perdido en su propia extravagancia, dejando a la audiencia con más preguntas que respuestas.
Además, es crucial destacar que las secuencias de contenido sexual, en lugar de ser hábilmente integradas en la trama, son más bien una muestra de la falta de criterio del director. Estas escenas saturadas e innecesarias no solo interrumpen el flujo narrativo, sino que también revelan una incapacidad por parte del director para discernir lo esencial de lo superfluo en la película. Su inclusión excesiva da la impresión de que el director priorizó el impacto visual sobre la coherencia narrativa, dejando al descubierto una falta de dirección y discernimiento en su enfoque cinematográfico.
En resumen, "Poor Things" es un ejercicio en exceso que se deleita en su propia extravagancia sin ofrecer una experiencia cinematográfica gratificante. A pesar de sus intentos de originalidad y provocación, la película falla en cautivar al espectador, dejándolo con la sensación de haber presenciado un espectáculo vacío y pretencioso.
28 de noviembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator 2 es un espectáculo visual impresionante, con una dirección artística que sumerge al espectador en la Roma imperial, pero que no logra estar a la altura de su predecesora. La película abusa de los guiños a la primera entrega, intentando complacer a los fans, pero termina sacrificando parte de su propia identidad narrativa.

El punto más flojo recae en la historia del nuevo gladiador, interpretado por Paul Mescal, quien ofrece una actuación sin carisma que no logra sostener el peso de la trama principal. Su personaje, movido por una ira que más bien parece una pataleta, resulta poco convincente como figura trágica. Pedro Pascal, pese a su gran potencial, cuenta con un papel que no le permite brillar tanto como se esperaba, lo que deja una sensación de desaprovechamiento.

Por otro lado, los hermanos emperadores, Geta y Caracalla, destacan por su capacidad de generar asco y rechazo en el espectador. Aportan una tensión constante que eleva el relato. Junto a ellos, Denzel Washington se roba cada escena con su actuación llena de autoridad y matices, ofreciendo un personaje complejo y magnético que añade un toque de calidad al elenco.

La banda sonora, a cargo de Harry Gregson-Williams, mantiene la esencia épica del trabajo de Hans Zimmer, con guiños al mítico Now We Are Free

Aunque ofrece espectáculo y momentos destacables, Gladiator 2 queda lejos de alcanzar la grandeza de su predecesora. La falta de fuerza en su protagonista y el uso limitado de grandes actores como Pascal debilitan el resultado final.

Personalmente, mi mayor deseo sería ver una película que abandone el tema del gladiador y se enfoque exclusivamente en las conquistas romanas y las intrigas del Senado. Ese sería un retrato épico y original de la Roma imperial, capaz de explorar todo su potencial cinematográfico.

No te enfada, y al menos entretiene, algo que no puedo decir de Napoleón, que me dejó mucho más frustrado.
2 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie Obi-Wan Kenobi llega con el peso de la nostalgia y la promesa de ahondar en el conflicto interno de un maestro Jedi destrozado y su aprendiz convertido en el villano más icónico de la galaxia. Consigue tener momentos memorables, y para mí no es la fasofia que algunos decían.

Lo mejor, sin duda, es Darth Vader. Cada escena suya es un recordatorio de por qué este personaje es una leyenda. El momentazo en el que para una nave con la Fuerza y la destroza es pura canela galáctica. Es aquí donde la serie alcanza su máxima intensidad, con una fuerza visual y narrativa que resuena como un sable de luz. Y, claro, Obi-Wan sigue siendo un personaje carismático; sus momentos introspectivos y su evolución tienen peso, aunque algunos se queden con ganas de más contundencia en sus decisiones.

Sin embargo, los secundarios parecen escritos con un dado de 20 caras. Los cambios repentinos de ideas y emociones hacen que sus motivaciones sean inconsistentes y, a veces, absurdas.

¿Parkour en la galaxia? Pues ahí está la inquisidora Reva, entregándonos un número de saltos y acrobacias que horror. Su historia, aunque con potencial, se queda en un “meh” galáctico.

La trama central, por otro lado, cojea. Hay momentos donde el guion parece más preocupado por conectar puntos para el fan service que por sostener una narrativa sólida. Pero, como consuelo, los capítulos son breves y fáciles de digerir, y la satisfacción de ver al final a Qui-Gon Jinn es todo un gusto.
12 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada nos sumerge en un mundo cyberpunk de impresionante riqueza visual y narrativa. La ambientación es simplemente espectacular, con un diseño de producción que captura perfectamente la atmósfera oscura y tecnológica de un futuro distópico. El lore y el universo que nos presenta son intrincados y fascinantes, logrando que cada rincón de la serie esté impregnado de detalles que invitan a la reflexión sobre temas de identidad, mortalidad y el alcance del poder.

Uno de los elementos más fascinantes de la serie es el Hotel Raven, un guiño evidente a Edgar Allan Poe. Este hotel, con su inteligencia artificial inspirada en el famoso escritor, añade una capa de misterio y estilo gótico que enriquece aún más el entorno futurista. La presencia de Poe como el administrador del hotel no solo ofrece un interesante dinamismo a la trama, sino que también se convierte en un aliado crucial para el protagonista, aportando momentos de ingenio y apoyo tecnológico.

Los primeros episodios destacan por su enfoque detectivesco, ofreciendo una narrativa que mezcla el noir con la ciencia ficción de una manera que mantiene al espectador al borde de su asiento. La trama, con su investigación sobre el asesinato de Bancroft, es un ejemplo brillante de cómo construir misterio y tensión en un entorno futurista. Además, las secuencias de acción, donde el protagonista Takeshi Kovacs no escatima en repartir contundentes golpes, son impresionantes y bien coreografiadas, añadiendo una adrenalina que complementa perfectamente el tono detectivesco.

El giro argumental en los episodios finales cambia significativamente el tono de la historia, inclinándose más hacia la acción pura y sacrificando en el proceso la esencia detectivesca que la había definido tan bien hasta ese momento. Este cambio puede resultar desconcertante para aquellos que apreciaban el enfoque más cerebral y de investigación de los primeros episodios. Quienes hayan visto la serie saben a lo que me refiero. A pesar de esta transición, "Altered Carbon" mantiene su calidad visual y sigue siendo entretenida. Sin embargo, este enfoque más centrado en la acción no solo es menos satisfactorio, sino también más aburrido y sin el mismo interés para los espectadores que valoraban el misterio y la intriga inicial. Además, la historia de amor introducida en los episodios finales no convence y añade poco a la trama.

En resumen, la primera temporada de "Altered Carbon" es una experiencia visual y narrativa impresionante, especialmente en su primera mitad. La ambientación, el Hotel Raven y el desarrollo del universo son puntos fuertes innegables, aunque los episodios finales pueden dejar a algunos espectadores deseando que se hubiera mantenido el tono inicial. A pesar de ello, sigue siendo una serie recomendable para los aficionados a la ciencia ficción y el cyberpunk.
10 de abril de 2024
16 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desafiando las críticas iniciales y el ruido negativo que rodeó su lanzamiento, me aventuré a sumergirme en la primera temporada de esta serie, y debo decir que ha sido una grata sorpresa. A pesar de las controversias iniciales, encontré una experiencia visualmente cautivadora que me transportó a paisajes simplemente magníficos. Los escenarios pintorescos y la atención al detalle en la cinematografía añaden un encanto adicional a la narrativa.Si bien es cierto que la narrativa podría haber sido más sólida y desarrollada, es innegable que la serie destaca principalmente por su espectacularidad visual. Los impresionantes paisajes y la calidad de la producción hacen que valga la pena sumergirse en este mundo cinematográfico. Aunque la trama puede no brillar tanto como su aspecto visual, sin duda, es un excelente entretenimiento que logra cautivar al espectador a través de su belleza visual y su capacidad para transportarnos a la tierra media.
La banda sonora de Bear McCreary es una verdadera obra maestra musical que complementa magistralmente la narrativa épica de la serie. McCreary demuestra una habilidad impresionante para tejer una rica paleta de sonidos, desde majestuosas melodías orquestales hasta intrincadas composiciones étnicas. Sus temas evocan emociones profundas y capturan la esencia del universo de Tolkien de manera sorprendente. Con una mezcla de temas nostálgicos y nuevos motivos, McCreary logra mantener el espíritu de la obra original de Howard Shore mientras infunde la serie con su propio toque distintivo. En resumen, la banda sonora de McCreary eleva aún más la experiencia visual, convirtiéndola en una experiencia cinematográfica inolvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para