Pobres criaturas
7.2
34,353
Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama
Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de las que resuena en la cabeza de uno durante mucho tiempo; de las que deja imágenes grabadas a fuego que vuelven a la memoria de vez en cuando.
Y es que es una película extravagante, un tipo que no gusta a todos. Perros con cabeza de cisne, experimentos con cadáveres difícilmente éticos, paisajes de otro mundo, una sexualidad explosiva explorada hasta la saciedad...
Muestra un mundo de fantasía: una especie de pasado futurista (¿o quizá un futuro atrasado?), en el que la protagonista, Bella, se expresa y se relaciona con su entorno con una extrañeza estimulante. Pero, en su evolución, nos desvela su naturaleza puramente humana.
Y además, "Pobres criaturas" es extraordinaria, porque en su singularidad acaba por convencer. Para el final de la película el mundo de Bella y su forma de actuar, más allá de su origen y su sentido, han devenido creíbles gracias a su fuerte componente ideológico. Es moderna, novedosa y revolucionaria, pero con esa personalidad creativa y extraña que la hace inolvidable.
Esta película puede gustar o no, por lo explícita y lo lunática. Personalmente, por momentos me ha sorprendido hasta rozar el desagrado, pero esa es parte de la experiencia del cine. Lo que no se puede negar es que está bien hecha, y objetivamente, si es que se puede decir tal cosa, es una pieza de arte.
Y es que es una película extravagante, un tipo que no gusta a todos. Perros con cabeza de cisne, experimentos con cadáveres difícilmente éticos, paisajes de otro mundo, una sexualidad explosiva explorada hasta la saciedad...
Muestra un mundo de fantasía: una especie de pasado futurista (¿o quizá un futuro atrasado?), en el que la protagonista, Bella, se expresa y se relaciona con su entorno con una extrañeza estimulante. Pero, en su evolución, nos desvela su naturaleza puramente humana.
Y además, "Pobres criaturas" es extraordinaria, porque en su singularidad acaba por convencer. Para el final de la película el mundo de Bella y su forma de actuar, más allá de su origen y su sentido, han devenido creíbles gracias a su fuerte componente ideológico. Es moderna, novedosa y revolucionaria, pero con esa personalidad creativa y extraña que la hace inolvidable.
Esta película puede gustar o no, por lo explícita y lo lunática. Personalmente, por momentos me ha sorprendido hasta rozar el desagrado, pero esa es parte de la experiencia del cine. Lo que no se puede negar es que está bien hecha, y objetivamente, si es que se puede decir tal cosa, es una pieza de arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, "Pobres criaturas" cuenta una historia normal, pero lo hace de una manera extraordinaria. Porque en su núcleo, es algo tan simple como una niña que se convierte en mujer, haciéndonos partícipes de su crecimiento y aprendizaje hasta ser una persona autorrealizada, feliz y capaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Pero en diversos sentidos, es mucho más que eso.
27 de enero de 2024
27 de enero de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trama: Imagínate que Pinocho pudiera follar.
¿Quién es el malo de la peli? Una serie de hombres carceleros.
¿Ubicación de la trama? Una fábula steampunk sobre el existencialismo y el feminismo mucho mejor que Barbie.
¿Qué hemos aprendido de esta película? Lo que se siente cuando tu pareja se va de Erasmus.
Mi nota sobre 10: un 8.
¿Quién es el malo de la peli? Una serie de hombres carceleros.
¿Ubicación de la trama? Una fábula steampunk sobre el existencialismo y el feminismo mucho mejor que Barbie.
¿Qué hemos aprendido de esta película? Lo que se siente cuando tu pareja se va de Erasmus.
Mi nota sobre 10: un 8.
30 de enero de 2024
30 de enero de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi problema con: 'Poor things' o Pobres criaturas (2023) de Y. Lanthimos.
A pesar de ser una de las películas candidatas del año, hay que hacer caso a las sensaciones que te genera al principio, durante, al final, después y en los días posteriores. Lo cierto es que hubo momentos en los que bostecé, cambié de posición en el asiento por lo menos 15 veces y se me hizo larga.
Problemas que le veo:
-El mensaje es demasiado explícito. No es el 'qué' se cuenta, que también podríamos discutirlo en algunos puntos, sino el 'cómo' se cuenta, lo cual no deja al espectador camino a la interpretación subjetiva. Te lo dan todo bien mascado, y respecto a la visión de la prostitución daría que hablar.
-El ritmo de la película fracasa: los acontecimientos no van de menos a más sino que oscilan, se repiten, porque lo que importa es repetir el mismo mensaje una y otra vez, de ahí el aburrimiento. Es como si te volvieran a explicar lo mismo de diferente manera, luego, no hay realmente un trabajo potente de montaje y guión.
-Los gags son previsibles: en todo caso esbozas una leve sonrisa o risilla en algunos gags, pero al ser tan previsible todo, como lo que ocurre en la comida en el barco, la película pierde el efecto sorpresa.
En resumidas cuentas, para mí la peor película de Lanthimos (dentro de las conocidas) y aun así no es mala, simplemente que tengo la clara sensación de que el director va a por todas a nivel de premios y dinero, de hecho ya ha ganado en los Globos de Oro. Puede que gane también los BAFTA, en los Oscars tendrá más dificultades. No obstante, esta tendencia del director ya la la observé en La favorita, que sí me gustó. Tal vez los directores no estadounidenses debieran reflexionar si realmente la meta artística consiste en alcanzar Hollywood, si no miremos a Bayona, cuya mejor película es esta última, La sociedad de la nieve, con actores hispanohablantes.
A pesar de ser una de las películas candidatas del año, hay que hacer caso a las sensaciones que te genera al principio, durante, al final, después y en los días posteriores. Lo cierto es que hubo momentos en los que bostecé, cambié de posición en el asiento por lo menos 15 veces y se me hizo larga.
Problemas que le veo:
-El mensaje es demasiado explícito. No es el 'qué' se cuenta, que también podríamos discutirlo en algunos puntos, sino el 'cómo' se cuenta, lo cual no deja al espectador camino a la interpretación subjetiva. Te lo dan todo bien mascado, y respecto a la visión de la prostitución daría que hablar.
-El ritmo de la película fracasa: los acontecimientos no van de menos a más sino que oscilan, se repiten, porque lo que importa es repetir el mismo mensaje una y otra vez, de ahí el aburrimiento. Es como si te volvieran a explicar lo mismo de diferente manera, luego, no hay realmente un trabajo potente de montaje y guión.
-Los gags son previsibles: en todo caso esbozas una leve sonrisa o risilla en algunos gags, pero al ser tan previsible todo, como lo que ocurre en la comida en el barco, la película pierde el efecto sorpresa.
En resumidas cuentas, para mí la peor película de Lanthimos (dentro de las conocidas) y aun así no es mala, simplemente que tengo la clara sensación de que el director va a por todas a nivel de premios y dinero, de hecho ya ha ganado en los Globos de Oro. Puede que gane también los BAFTA, en los Oscars tendrá más dificultades. No obstante, esta tendencia del director ya la la observé en La favorita, que sí me gustó. Tal vez los directores no estadounidenses debieran reflexionar si realmente la meta artística consiste en alcanzar Hollywood, si no miremos a Bayona, cuya mejor película es esta última, La sociedad de la nieve, con actores hispanohablantes.
25 de febrero de 2024
25 de febrero de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobres Criaturas me parece una excelente película. La actuación de Emma Stone la sitúa en la punta de la carrera por el puesto de la Meryl Streep de su época. La trama es tan espectacular como difícil de explicar sin hacer spoilers. Yo, personalmente, decidí ir al cine sin saber nada de la trama y no puedo estar más satisfecha.
Cinco cosas que me gustaron:
1. Emma Stone en toda su expresión, haciendo derroche de todo el talento que tiene, de su dominio corporal y de su capacidad para transmitir emociones.
2. Mark Ruffalo totalmente fuera de su zona de confort. Más adelante supe de su propia vivencia del síndrome del impostor a lo largo del rodaje y me encanto porque durante la película sí que pensé que, como directora de casting, no habría pensado en él para ese personaje y fue una grata sorpresa.
3. Cada personaje tiene su propio arco evolutivo. Toda la trama gira en torno a Bella (Emma Stone) y su evolución, no como personaje sino como un ser humano que evoluciona a través de las diferentes etapas del ciclo vital hasta alcanzar la adultez. Sin embargo, los personajes que sostienen la historia alrededor de Bella tienen su propia evolución que vale la pena incluir y detenerse a analizar.
4. Un mundo que no existe, pero sí, pero no. Cuando la historia arranca me quedaba muy claro que estamos en el Londres del siglo XIX; sin embargo, a medida que va avanzando la trama, detalles como el vestuario, el maquillaje, las costumbres, la arquitectura y la pelicular industria transportista, hacen ver como no estamos en este mundo ni en otro, sino todo lo contrario. Es como un mundo de ensueño que, además de ser un lujo para la vista, da mucho juego al guion. Los creadores tienen licencia para experimentar porque, sin importar cuanto se asemeje este mundo al nuestro, no necesariamente tienen que aplicarse las mismas reglas.
5. Humor. La forma en la que se representan las situaciones de comedia son refrescantes, espontáneas. La naturalidad con la que Bella se comporta y su inadaptación social genera múltiples situaciones de incomodidad para el individuo civilizado que mira con juzgamientos y una secreta envidia a una persona que se manifiesta libre y despreocupada, y de estas situaciones se alimenta la fase hilarante de la obra.
Cinco cosas que me gustaron:
1. Emma Stone en toda su expresión, haciendo derroche de todo el talento que tiene, de su dominio corporal y de su capacidad para transmitir emociones.
2. Mark Ruffalo totalmente fuera de su zona de confort. Más adelante supe de su propia vivencia del síndrome del impostor a lo largo del rodaje y me encanto porque durante la película sí que pensé que, como directora de casting, no habría pensado en él para ese personaje y fue una grata sorpresa.
3. Cada personaje tiene su propio arco evolutivo. Toda la trama gira en torno a Bella (Emma Stone) y su evolución, no como personaje sino como un ser humano que evoluciona a través de las diferentes etapas del ciclo vital hasta alcanzar la adultez. Sin embargo, los personajes que sostienen la historia alrededor de Bella tienen su propia evolución que vale la pena incluir y detenerse a analizar.
4. Un mundo que no existe, pero sí, pero no. Cuando la historia arranca me quedaba muy claro que estamos en el Londres del siglo XIX; sin embargo, a medida que va avanzando la trama, detalles como el vestuario, el maquillaje, las costumbres, la arquitectura y la pelicular industria transportista, hacen ver como no estamos en este mundo ni en otro, sino todo lo contrario. Es como un mundo de ensueño que, además de ser un lujo para la vista, da mucho juego al guion. Los creadores tienen licencia para experimentar porque, sin importar cuanto se asemeje este mundo al nuestro, no necesariamente tienen que aplicarse las mismas reglas.
5. Humor. La forma en la que se representan las situaciones de comedia son refrescantes, espontáneas. La naturalidad con la que Bella se comporta y su inadaptación social genera múltiples situaciones de incomodidad para el individuo civilizado que mira con juzgamientos y una secreta envidia a una persona que se manifiesta libre y despreocupada, y de estas situaciones se alimenta la fase hilarante de la obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6. Abordaje de la prostitución. Sí, hay un sexto punto. Y realmente lo incluiría por encima de cualquiera de los de arriba, pero al contener spoilers, se va al fondo de la lista.
Este es un de los puntos que más polémica ha generado en redes sociales. Muchas personas han manifestado inconformidad y les resulta inverosímil la indiferencia y cuasi felicidad que representa la vida en el burdel; sin embargo, esa me atrevería a decir que pudiera perfectamente ser la dinámica de un burdel. ¿Por qué imaginar mujeres tristes y reprimidas que lloran todas las noches sobre su almohada o tiradas en el plato de ducha mientras el agua les cae por encima e intentan quitarse la suciedad del alma? ¿Por qué no imaginar mujeres que genuinamente han elegido ese camino y se hartan de clientes malos como en cualquier otra profesión de atención al público, mientras se ríen de clientes torpes y crean relaciones interpersonales entre ellas que les hacen más llevadero su día a día? Si alguien es perfecto para vivenciar así la profesión de prostituta es Bella Baxter, que no se rige por los mismos estigmas sociales de asociación de valía femenina a la cantidad de personas que visitan su intimidad, que alquila su cuerpo a cambio de dinero como filósofos venden su pensamiento plasmados en libros en espera de obtener regalías. Bella es dueña de su cuerpo y de sus decisiones, y solo podrá estar a su lado quien respete su pasado y sus decisiones. Y si decide dejar ese camino y estudiar medicina, no debería estar marcada el resto de su vida como alguien que solía dedicarse a la prostitución como si le hubiera arrebatado la vida a alguien. El mensaje que envía este trozo de trama me parece fascinante y de lo mejor que he visto en mucho tiempo.
Este es un de los puntos que más polémica ha generado en redes sociales. Muchas personas han manifestado inconformidad y les resulta inverosímil la indiferencia y cuasi felicidad que representa la vida en el burdel; sin embargo, esa me atrevería a decir que pudiera perfectamente ser la dinámica de un burdel. ¿Por qué imaginar mujeres tristes y reprimidas que lloran todas las noches sobre su almohada o tiradas en el plato de ducha mientras el agua les cae por encima e intentan quitarse la suciedad del alma? ¿Por qué no imaginar mujeres que genuinamente han elegido ese camino y se hartan de clientes malos como en cualquier otra profesión de atención al público, mientras se ríen de clientes torpes y crean relaciones interpersonales entre ellas que les hacen más llevadero su día a día? Si alguien es perfecto para vivenciar así la profesión de prostituta es Bella Baxter, que no se rige por los mismos estigmas sociales de asociación de valía femenina a la cantidad de personas que visitan su intimidad, que alquila su cuerpo a cambio de dinero como filósofos venden su pensamiento plasmados en libros en espera de obtener regalías. Bella es dueña de su cuerpo y de sus decisiones, y solo podrá estar a su lado quien respete su pasado y sus decisiones. Y si decide dejar ese camino y estudiar medicina, no debería estar marcada el resto de su vida como alguien que solía dedicarse a la prostitución como si le hubiera arrebatado la vida a alguien. El mensaje que envía este trozo de trama me parece fascinante y de lo mejor que he visto en mucho tiempo.
28 de enero de 2024
28 de enero de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poor Things es una de las películas más divertidas, originales y provocadoras que he visto en mucho tiempo. El director Yorgos Lanthimos logra crear un universo propio, donde lo absurdo, lo grotesco y lo sublime se mezclan con una naturalidad pasmosa. La película es una adaptación libre de la novela de Alasdair Gray, que a su vez es una reinvención del clásico Frankenstein de Mary Shelley. Sin embargo, Lanthimos no se limita a copiar o parodiar la obra original, sino que le da un giro propio, lleno de humor negro, crítica social y erotismo.
Es una película que no deja indiferente a nadie, que hace reír, pensar y emocionar.
Nota: 8/10.
Es una película que no deja indiferente a nadie, que hace reír, pensar y emocionar.
Nota: 8/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here