Pobres criaturas
7.2
34,370
Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama
Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
9 de febrero de 2024
9 de febrero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mala cosa buscarse a sí misma a través del deseo. Y también de la compasión.
Algunas personas se quedarán con la parte promiscua de la protagonista, pero esta no es sino un medio para descubrir tanto la belleza como el horror.
La historia no hace falta repetirla. Los personajes son seres atormentados, cínicos o cándidos en un mundo entre lo utópico y distópico de la naturaleza humana: las imágenes de esa ciudad desmadejada, en tonos difusos y abandonada a su suerte, recuerdan los sueños dalinianos en que lo real se mezcla con los más íntimos temores expuestos sin pudor en un mismo plano.
Willem Dafoe está inmenso como un doctor frankestein acostumbrado a las cicatrices del alma mostradas a través del cuerpo. Mark Ruffalo hace una interpretación histriónica del hombre satisfecho y desesperado cuando pierde sus puntos de apoyo.
Emma Stone es, por supuesto, la estrella alrededor de la cual gira todo ese universo entre futurista y decadente. Está magnífica, desinhibida, curiosa, provocadora, tierna... luminosa, en suma. Es la enciclopedia aún no escrita sobre la que se asienta el hambre por aprender, por conocer lo que es la vida a través de las sensaciones que esta va abriendo a su paso.
El principio es, parece, un cúmulo de caprichos del director, luego, en cambio vamos descubriendo junto a Bella lo que encierra ese universo.
A algunos el ojo de pez les molesta. A mí en esta película me parece perfecto. Los colores pastel, adecuados a la historia que cuenta, así como el blanco y negro inicial de la vida que empieza.
Todas las partes terminan ajustadas en este periplo como un gran puzle, donde la procacidad es lo de menos y la curiosidad por conocer es lo que importa.
Es un frankestein en el que su protagonista no solo no queda al albur de la soledad sino que se llena de la vida de todo cuanto ve y prueba sin temor ni prejuicio alguno.
Algunas personas se quedarán con la parte promiscua de la protagonista, pero esta no es sino un medio para descubrir tanto la belleza como el horror.
La historia no hace falta repetirla. Los personajes son seres atormentados, cínicos o cándidos en un mundo entre lo utópico y distópico de la naturaleza humana: las imágenes de esa ciudad desmadejada, en tonos difusos y abandonada a su suerte, recuerdan los sueños dalinianos en que lo real se mezcla con los más íntimos temores expuestos sin pudor en un mismo plano.
Willem Dafoe está inmenso como un doctor frankestein acostumbrado a las cicatrices del alma mostradas a través del cuerpo. Mark Ruffalo hace una interpretación histriónica del hombre satisfecho y desesperado cuando pierde sus puntos de apoyo.
Emma Stone es, por supuesto, la estrella alrededor de la cual gira todo ese universo entre futurista y decadente. Está magnífica, desinhibida, curiosa, provocadora, tierna... luminosa, en suma. Es la enciclopedia aún no escrita sobre la que se asienta el hambre por aprender, por conocer lo que es la vida a través de las sensaciones que esta va abriendo a su paso.
El principio es, parece, un cúmulo de caprichos del director, luego, en cambio vamos descubriendo junto a Bella lo que encierra ese universo.
A algunos el ojo de pez les molesta. A mí en esta película me parece perfecto. Los colores pastel, adecuados a la historia que cuenta, así como el blanco y negro inicial de la vida que empieza.
Todas las partes terminan ajustadas en este periplo como un gran puzle, donde la procacidad es lo de menos y la curiosidad por conocer es lo que importa.
Es un frankestein en el que su protagonista no solo no queda al albur de la soledad sino que se llena de la vida de todo cuanto ve y prueba sin temor ni prejuicio alguno.
29 de febrero de 2024
29 de febrero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Poor Things' es una película indiscutiblemente excelente, fruto de su época y de la labor de un gran talento (y de todo el equipo que le acompañó en esta aventura). Sin dudas, la mejor película estrenada durante el 2023. También la apuesta más singular dentro del ya singular imaginario cinematográfico que Lanthimos ha expresado en sus obras hasta la fecha, aunque no todas sus propuestas anteriores me hayan resultado igual de interesantes. En esta ocasión, la transgresión es uno de los mensajes de fondo (para variar...) , y la evolución del personaje es el mensaje (casi) principal. De ahí a que una porción del público no sepa reconocer que es lo que el director está explicando. Si a eso le sumamos la para-nada-convincente falsa democracia del internet postmoderno, se obtiene un producto que ridiculiza tales tendencias, retroalimentándose en el hecho de que muchas personas podrán extraer sus cábalas y deducciones particulares. Otra vez (que no son tantas en el fondo y relativizando), la pura y espectacular magia del cine. Además, considero que Lanthimos se anticipó a la repercusión mediático-popular en el discurso intrínseco de su película. Mis felicitaciones por saber como "jugar" con el espectador y con la crítica "profesional".
No me cabe ninguna duda que la belleza de lo observado reside en los ojos de quien lo observa; pero tampoco que la continuada sobreexposición a material contradictorio con el que se ha de "enfrentar" hoy en día un espectador cualquiera normalmente sobrepasa a su capacidad de análisis.
Por lo tanto, el primer reto que propone esta película es entender que una historia fantástica y ficticia no es más que una historia fantástica y ficticia. Y no me refiero a que sea una metáfora (que lo es), o una alegoría (que no es tanto como lo que puede parecer). ¿Por que es importante señalizar que es una narración fantástica y ficticia? Porque el espectador promedio ha perdido el norte, cierta capacidad de razonamiento, y también porque el sentido común no abunda hoy en día. En verdad, me extraña su puntuación elevada en la mayoría de webs, por lo que especulo que muchas personas no saben lo que han visto pero les ha gustado (y si llegan a alguna conclusión válida, lo que han aprendido); a saber, por la originalidad del diseño, las características de los personajes, la evolución de la protagonista (que es fundamental), u otros aspectos menos evidentes y que me hayan podido pasar desapercibidos, 'Poor Things' está condenada a destacar. Y me encanta que no se trate de un propósito accidental... Si la propuesta inicial fuese artificiosa, nada tendría sentido en una historia que se puede contemplar desde lo más llano y mundano, hasta lo más profundo e ignominioso.
Sin embargo, claro me queda el mensaje principal de 'Poor Things': Es una oda al libre albedrío. Imagino que algo capaz de herir susceptibilidades a cierta parte del público hipersensibilizado con cuestiones opacas, que al no saber como encajar que una película les esté sugiriendo que hagan lo que quieran con su puñetera vida, en lugar de seguir las corrientes de moda, se ha enfurruñado. Y cuando alguien se enfada, no al ver mamarrachadas dignas de un Andy Warhol trasnochado o de un productor de Marvel "targetizado", es normal que se sienta airado. Por lo tanto, es más fácil dilapidar lo que no se entiende, desde puntos de vista al cual más rocambolesco y pseudo- lo que sea- , que asumir lo patéticos que somos la mayoría (dentro de los que me incluyo) al no poder decidir por nosotros mismos según las vicisitudes en las que nos encontramos, sea cual sea la circunstancia que estemos viviendo, sean cuales sean las decisiones que ya tomamos y el resultado final que saborearemos tras tales acciones.
Cuidado, también afirmo que en esta película se manifiesta cierto punto de ambigüedad, sobre todo en alguno de los micro-mensajes que se van lanzando (y no al azar) a medida que avanza el metraje. Pero niego que el razonamiento y la capacidad de criterio como tal sean cualidades que abunden hoy en día. Enfrentarse a la propia contradicción humana, cualidad inconmensurable, y que no solo se reduce a esta obra, porque ya se ha expresado tantas otras veces con mayor o menor acierto en la historia del cine. Cuanto más acceso a la información, mayor facilidad para que cualquier persona con escasos conocimientos, o aún peor, mínimas experiencias teóricas o prácticas sobre cualquier tema, expresen su opinión. Hay quién lo hará por simple aburrimiento, otros y otras no se están dando cuenta de que, uno de los mensajes secundarios de la película precisamente es el siguiente: en un transgresor se suele hallar una pizca de algo retrógrado, de algo inocente, de algo innovador, y de algo inteligente. Si una obra singular se fundamenta por todas su capas, da pie a la controversia, y aún así, logra que la diferenciación entre sus distintos subtextos predomine... es un logro perspicaz. De ahí a la sensación de inclasificable, tan solo hay un ligero (que no necesariamente sencillo) recorrido mental. Admito que no tengo el tiempo suficiente para descifrar las singularidades de esta obra maestra, pero con el paso del tiempo, las dilucidaré, y en su justa medida, continuaré extrayendo conclusiones. Otra vez, la magia del cine en estado puro. Sí, el cine que une y desune, porque nunca ha sido la intención (menos de los vendedores de humo que abundan más que nunca), el de dirigir películas para satisfacer sin dudas, para no plantear dilemas incómodos a posteriori. Quizás Lanthimos sea uno de los visionarios que ha dejado en paz el ser o no ser en una era repleta de ruido y discusión sobre como "se debe ser".
Que rabia da la expresión "clásico de culto instántaneo" - 'Poor Things' lo es - .Y es más, si de mi dependiera, la incluiría ya mismo en los visionados obligatorios en las clases de ética impartidas en muchas de las escuelas y/o institutos en las que se puedan permitir tal privilegio. Hará rabiar a los historiadores del CINE.
No me cabe ninguna duda que la belleza de lo observado reside en los ojos de quien lo observa; pero tampoco que la continuada sobreexposición a material contradictorio con el que se ha de "enfrentar" hoy en día un espectador cualquiera normalmente sobrepasa a su capacidad de análisis.
Por lo tanto, el primer reto que propone esta película es entender que una historia fantástica y ficticia no es más que una historia fantástica y ficticia. Y no me refiero a que sea una metáfora (que lo es), o una alegoría (que no es tanto como lo que puede parecer). ¿Por que es importante señalizar que es una narración fantástica y ficticia? Porque el espectador promedio ha perdido el norte, cierta capacidad de razonamiento, y también porque el sentido común no abunda hoy en día. En verdad, me extraña su puntuación elevada en la mayoría de webs, por lo que especulo que muchas personas no saben lo que han visto pero les ha gustado (y si llegan a alguna conclusión válida, lo que han aprendido); a saber, por la originalidad del diseño, las características de los personajes, la evolución de la protagonista (que es fundamental), u otros aspectos menos evidentes y que me hayan podido pasar desapercibidos, 'Poor Things' está condenada a destacar. Y me encanta que no se trate de un propósito accidental... Si la propuesta inicial fuese artificiosa, nada tendría sentido en una historia que se puede contemplar desde lo más llano y mundano, hasta lo más profundo e ignominioso.
Sin embargo, claro me queda el mensaje principal de 'Poor Things': Es una oda al libre albedrío. Imagino que algo capaz de herir susceptibilidades a cierta parte del público hipersensibilizado con cuestiones opacas, que al no saber como encajar que una película les esté sugiriendo que hagan lo que quieran con su puñetera vida, en lugar de seguir las corrientes de moda, se ha enfurruñado. Y cuando alguien se enfada, no al ver mamarrachadas dignas de un Andy Warhol trasnochado o de un productor de Marvel "targetizado", es normal que se sienta airado. Por lo tanto, es más fácil dilapidar lo que no se entiende, desde puntos de vista al cual más rocambolesco y pseudo- lo que sea- , que asumir lo patéticos que somos la mayoría (dentro de los que me incluyo) al no poder decidir por nosotros mismos según las vicisitudes en las que nos encontramos, sea cual sea la circunstancia que estemos viviendo, sean cuales sean las decisiones que ya tomamos y el resultado final que saborearemos tras tales acciones.
Cuidado, también afirmo que en esta película se manifiesta cierto punto de ambigüedad, sobre todo en alguno de los micro-mensajes que se van lanzando (y no al azar) a medida que avanza el metraje. Pero niego que el razonamiento y la capacidad de criterio como tal sean cualidades que abunden hoy en día. Enfrentarse a la propia contradicción humana, cualidad inconmensurable, y que no solo se reduce a esta obra, porque ya se ha expresado tantas otras veces con mayor o menor acierto en la historia del cine. Cuanto más acceso a la información, mayor facilidad para que cualquier persona con escasos conocimientos, o aún peor, mínimas experiencias teóricas o prácticas sobre cualquier tema, expresen su opinión. Hay quién lo hará por simple aburrimiento, otros y otras no se están dando cuenta de que, uno de los mensajes secundarios de la película precisamente es el siguiente: en un transgresor se suele hallar una pizca de algo retrógrado, de algo inocente, de algo innovador, y de algo inteligente. Si una obra singular se fundamenta por todas su capas, da pie a la controversia, y aún así, logra que la diferenciación entre sus distintos subtextos predomine... es un logro perspicaz. De ahí a la sensación de inclasificable, tan solo hay un ligero (que no necesariamente sencillo) recorrido mental. Admito que no tengo el tiempo suficiente para descifrar las singularidades de esta obra maestra, pero con el paso del tiempo, las dilucidaré, y en su justa medida, continuaré extrayendo conclusiones. Otra vez, la magia del cine en estado puro. Sí, el cine que une y desune, porque nunca ha sido la intención (menos de los vendedores de humo que abundan más que nunca), el de dirigir películas para satisfacer sin dudas, para no plantear dilemas incómodos a posteriori. Quizás Lanthimos sea uno de los visionarios que ha dejado en paz el ser o no ser en una era repleta de ruido y discusión sobre como "se debe ser".
Que rabia da la expresión "clásico de culto instántaneo" - 'Poor Things' lo es - .Y es más, si de mi dependiera, la incluiría ya mismo en los visionados obligatorios en las clases de ética impartidas en muchas de las escuelas y/o institutos en las que se puedan permitir tal privilegio. Hará rabiar a los historiadores del CINE.
20 de marzo de 2024
20 de marzo de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué coraje me da esto. Ya he comentado en otras críticas que soy un pobre cinefílico capaz de valorar positivamente mensajes vomitivos simplemente porque te los están contando con to'l arte, como decimos en el sur.
Madre, qué mensaje más manido y peligroso, que ahora te lo venden de atrevido y provocador. Pero hostia, qué bien hecha está esta película.
La dirección, la dirección artística, la actuación de Emma Stone, ese hilo musical chirriante. No, no soy un gafapasta que se abrocha hasta el último botón de la camisa. Pero es que este mojón me ha fascinado. Le he cascado un 7 a un mojón.
Y es un mojón porque dentro de todo este derroche de talento artístico está el mensaje femichorra de siempre, el que cacarean las adolescentes que hace apenas 3 meses que han empezado a decidir que ropa se ponen, esas adoctrinadas por las influencers de veintipocos que a su vez han sido adoctrinadas por las amargadas de cincuenta y muchos. Lo de endiosar a una mujer que se comporta como un hombre enfermo de esa masculinidad tóxica que tanto les gusta criticar de verdad que necesito a alguien que me lo explique.
Haciendo un soberano esfuerzo para ignorar que estamos viendo las aventuras sexuales de un bebé, pregunto ¿por qué ese re-descubrimiento del mundo se reduce al sexo? Entendería alguna escena perdida, como parte fundamental de la vida, pero chico, que hay mucho más que analizar bajo esta premisa de persona descubriendo el mundo... Pues no, solo sexo. Porque ahora a las mujeres empoderadas les gusta el sexo. Antes no. Vete a cagar.
Yorgos tío, que tú molas. Que tú tienes ideas. ¿Qué haces haciendo de Greta Gerwig?
Un nuevo capítulo del Serial Hombres Blancos Heteros Malos, Restos de Colectivos Buenos. Encima en los últimos 20 minutos, como si no hubieran dejado claro el mensaje, te meten a otro despreciable personaje. Eso sí, todo ambientado en la Europa de principios de siglo XX. Porque estos pregoneros de la moral no saben explicarte lo machista que eres hoy sin aplicar un contexto de hace 10 puñeteras décadas. Y por supuesto, el único hombre bueno, el planchabragas, que sea el racializado.
Y hasta sacamos el tema de la ablación femenina. Todos sabemos dónde se practica y quiénes la practican. Je, pues con un par te la colamos en la zona más blanca de Londres.
Y aun así le he puesto un 7, qué desgraciao eres Yorgos.
Madre, qué mensaje más manido y peligroso, que ahora te lo venden de atrevido y provocador. Pero hostia, qué bien hecha está esta película.
La dirección, la dirección artística, la actuación de Emma Stone, ese hilo musical chirriante. No, no soy un gafapasta que se abrocha hasta el último botón de la camisa. Pero es que este mojón me ha fascinado. Le he cascado un 7 a un mojón.
Y es un mojón porque dentro de todo este derroche de talento artístico está el mensaje femichorra de siempre, el que cacarean las adolescentes que hace apenas 3 meses que han empezado a decidir que ropa se ponen, esas adoctrinadas por las influencers de veintipocos que a su vez han sido adoctrinadas por las amargadas de cincuenta y muchos. Lo de endiosar a una mujer que se comporta como un hombre enfermo de esa masculinidad tóxica que tanto les gusta criticar de verdad que necesito a alguien que me lo explique.
Haciendo un soberano esfuerzo para ignorar que estamos viendo las aventuras sexuales de un bebé, pregunto ¿por qué ese re-descubrimiento del mundo se reduce al sexo? Entendería alguna escena perdida, como parte fundamental de la vida, pero chico, que hay mucho más que analizar bajo esta premisa de persona descubriendo el mundo... Pues no, solo sexo. Porque ahora a las mujeres empoderadas les gusta el sexo. Antes no. Vete a cagar.
Yorgos tío, que tú molas. Que tú tienes ideas. ¿Qué haces haciendo de Greta Gerwig?
Un nuevo capítulo del Serial Hombres Blancos Heteros Malos, Restos de Colectivos Buenos. Encima en los últimos 20 minutos, como si no hubieran dejado claro el mensaje, te meten a otro despreciable personaje. Eso sí, todo ambientado en la Europa de principios de siglo XX. Porque estos pregoneros de la moral no saben explicarte lo machista que eres hoy sin aplicar un contexto de hace 10 puñeteras décadas. Y por supuesto, el único hombre bueno, el planchabragas, que sea el racializado.
Y hasta sacamos el tema de la ablación femenina. Todos sabemos dónde se practica y quiénes la practican. Je, pues con un par te la colamos en la zona más blanca de Londres.
Y aun así le he puesto un 7, qué desgraciao eres Yorgos.
1 de abril de 2024
1 de abril de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Música y diseño de producción, lo único que se puede librar del 0. La fotografía correcta pero cargante.
Fábula feminista en el peor de los sentidos (se dedica a exponer las mismas degradaciones de las que se acusa al machismo) en un guión que podría no ser del todo nefasto sino fuera dirigido por lo que parece un adolescente empeñado en hacerse el inteligente por haber leído las cinco primeras páginas de algún libro de filosofía y psicología. En algún diálogo y personaje se acierta, pero el 90% es de una ingenuidad supina tanto en la exposición de sus ideas como definiendo a los personajes. Y no por el empeño de hacerse el raro durante las dos horas y media, resulta más profundo o enrevesado, al contrario todo es de un simplista de narices. Y claro pongamos sexo a rabiar que eso remueve conciencias y público curioso.
Como mediometraje tal vez hubiera resultado en algo más llevadero, como largo largometraje que es resulta más que pesado.
Lanthimos dirigió dos muy buenas películas y ahí se quedó, lo demás de su filmografía....
Fábula feminista en el peor de los sentidos (se dedica a exponer las mismas degradaciones de las que se acusa al machismo) en un guión que podría no ser del todo nefasto sino fuera dirigido por lo que parece un adolescente empeñado en hacerse el inteligente por haber leído las cinco primeras páginas de algún libro de filosofía y psicología. En algún diálogo y personaje se acierta, pero el 90% es de una ingenuidad supina tanto en la exposición de sus ideas como definiendo a los personajes. Y no por el empeño de hacerse el raro durante las dos horas y media, resulta más profundo o enrevesado, al contrario todo es de un simplista de narices. Y claro pongamos sexo a rabiar que eso remueve conciencias y público curioso.
Como mediometraje tal vez hubiera resultado en algo más llevadero, como largo largometraje que es resulta más que pesado.
Lanthimos dirigió dos muy buenas películas y ahí se quedó, lo demás de su filmografía....
25 de abril de 2024
25 de abril de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil decisión saber si es una película mala o una película floja, o incluso ¡saber si es una película! También es lamentable ser testigo de la proliferación de pseudo-críticos de cine que no han pasado por el cine de 1915-1925, es decir, hace cien años ya se hacían obras maestras como "Stachka/Strike" (1925) o "Man with a movie camera" (1929). Es decir, si ya se ha visto "Frankenstein" (1931), ¿para qué hacer una referencia más o menos lograda y con una puesta en escena prometedora para luego salir corriendo a una historia que trata de ser la oposición más feminista a la muñeca Barbie pero termina cayendo en decorados plásticos tan procesados que interrumpe cualquier motivo que valga la pena perseguir, ya que a partir de la pronta salida de la casa-laboratorio de la "niña" solamente le espera al espectador un sinfín de caminatas por decorados que compiten por llamar la atención entre los ojos saltones del personaje, los vestuarios que se desbordan del guión hasta manchar los dedos con sus elecciones de color (sentí que estaba viendo "Sueños" pero no de Kurosawa sino de Robin Williams)? Había algo prometedor de Yorgos Lanthimos en "Dogtooth" (2009) o incluso en "The Favourite" (2018), pero ahora entiendo que Olivia Colman le regala muchos puntos a películas malas y mediocres. Aquí no está Colman sino Dafoe y Ruffalo; el primero que por su experiencia tendría que haber abandonado la película en algún momento, (comenzando por su procesador de jugos instalado en su costado), pero lo mantuvieron tan encerrado en su set que no parece haber notado los abismos exteriores, y el segundo, Ruffalo, que tiene tatuados sus personajes de la marca Marvel, es una caricatura de cualquier cosa que estuviera pensada en el texto. En realidad, todo termina sintiéndose caricaturesco, más de una miniserie o un video musical que de una buena reflexión cinematográfica. Muchos directores tienen que competir y tal vez tienen mucho que decir, pero no conocen el uso de las herramientas básicas, no las "sufrieron"; como niños ricos nacieron con ellas y se graduaron de escuela privada de cine, les urge la fama y aprietan el acelerador de todos los recursos al mismo tiempo; es la fórmula 1, como se dice vulgarmente, "en esteroides" (se sospecha que se los inyectó Fox y TSG Entertainment). Entendamos por qué se le aceptaría ésta película a Guillermo del Toro como un trabajo mal planteado, mal elaborado, mal dirigido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here