You must be a loged user to know your affinity with Nieves Arce
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
34,264
7
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de las que resuena en la cabeza de uno durante mucho tiempo; de las que deja imágenes grabadas a fuego que vuelven a la memoria de vez en cuando.
Y es que es una película extravagante, un tipo que no gusta a todos. Perros con cabeza de cisne, experimentos con cadáveres difícilmente éticos, paisajes de otro mundo, una sexualidad explosiva explorada hasta la saciedad...
Muestra un mundo de fantasía: una especie de pasado futurista (¿o quizá un futuro atrasado?), en el que la protagonista, Bella, se expresa y se relaciona con su entorno con una extrañeza estimulante. Pero, en su evolución, nos desvela su naturaleza puramente humana.
Y además, "Pobres criaturas" es extraordinaria, porque en su singularidad acaba por convencer. Para el final de la película el mundo de Bella y su forma de actuar, más allá de su origen y su sentido, han devenido creíbles gracias a su fuerte componente ideológico. Es moderna, novedosa y revolucionaria, pero con esa personalidad creativa y extraña que la hace inolvidable.
Esta película puede gustar o no, por lo explícita y lo lunática. Personalmente, por momentos me ha sorprendido hasta rozar el desagrado, pero esa es parte de la experiencia del cine. Lo que no se puede negar es que está bien hecha, y objetivamente, si es que se puede decir tal cosa, es una pieza de arte.
Y es que es una película extravagante, un tipo que no gusta a todos. Perros con cabeza de cisne, experimentos con cadáveres difícilmente éticos, paisajes de otro mundo, una sexualidad explosiva explorada hasta la saciedad...
Muestra un mundo de fantasía: una especie de pasado futurista (¿o quizá un futuro atrasado?), en el que la protagonista, Bella, se expresa y se relaciona con su entorno con una extrañeza estimulante. Pero, en su evolución, nos desvela su naturaleza puramente humana.
Y además, "Pobres criaturas" es extraordinaria, porque en su singularidad acaba por convencer. Para el final de la película el mundo de Bella y su forma de actuar, más allá de su origen y su sentido, han devenido creíbles gracias a su fuerte componente ideológico. Es moderna, novedosa y revolucionaria, pero con esa personalidad creativa y extraña que la hace inolvidable.
Esta película puede gustar o no, por lo explícita y lo lunática. Personalmente, por momentos me ha sorprendido hasta rozar el desagrado, pero esa es parte de la experiencia del cine. Lo que no se puede negar es que está bien hecha, y objetivamente, si es que se puede decir tal cosa, es una pieza de arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, "Pobres criaturas" cuenta una historia normal, pero lo hace de una manera extraordinaria. Porque en su núcleo, es algo tan simple como una niña que se convierte en mujer, haciéndonos partícipes de su crecimiento y aprendizaje hasta ser una persona autorrealizada, feliz y capaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Pero en diversos sentidos, es mucho más que eso.

6.7
9,333
8
22 de febrero de 2024
22 de febrero de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Fiction" es el tipo de película que presenta un conflicto normal y una trama aparentemente sencilla, pero unos días más tarde te sorprendes al encontrarte divagando, reflexionando con entusiasmo sobre la cuestión que plantea, y sobre la forma en que se materializa en tu propia vida.
Siempre es un placer que las películas cobren vida de esta forma en nuestras mentes. Es uno de los motivos por los que me gusta el cine y por los que creo que tiene sentido. Las historias nos fascinan o nos parecen soporíferas solo en función del efecto que tienen en nosotros, independientemente de su magnitud técnica, efectos visuales, creatividad o reparto.
En esta película, la "proflemática" en cuestión es la eterna lucha entre la persona que uno es y la que le convendría ser. No elegimos nuestra esencia, talentos ni inteligencia, pero somos los únicos dueños de su potencial. Podemos decidir, por tanto, entre explotarlos al máximo y ser "la mejor versión de nosotros mismos" o sucumbir a la comodidad. Pero sentirse autorrealizado tiene un precio; estar a un nivel tan elevado espanta a la gente de tu lado. Ellos no comprenden ni les sirve de nada tu superioridad moral o intelectual, a la que has consagrado tu vida, y como consecuencia pierdes los vínculos, las oportunidades, y menosprecias las cosas banales y terrenales que también nos hacen humanos, después de todo.
Desde un punto de vista más pesimista, podemos limitarnos a ver al Monk como la víctima de una sociedad mediocre e idiotizada, moralista pero hueca como un alcornoque. Yo he sentido que entre los dos caminos que podía tomar nuestro protagonista, ambas eran igualmente dignas y legítimas. Pero esa es solo mi opinión personal.
En resumidas cuentas, "American Fiction" es una película magníficamente disfrutable, con un guion precioso y un aguijoncito para clavársete dentro una temporada. Su capacidad de hacerse con un cachito de tu tiempo y de tu pasión después de salir del cine le da el poder de convertirse en memorable.
Siempre es un placer que las películas cobren vida de esta forma en nuestras mentes. Es uno de los motivos por los que me gusta el cine y por los que creo que tiene sentido. Las historias nos fascinan o nos parecen soporíferas solo en función del efecto que tienen en nosotros, independientemente de su magnitud técnica, efectos visuales, creatividad o reparto.
En esta película, la "proflemática" en cuestión es la eterna lucha entre la persona que uno es y la que le convendría ser. No elegimos nuestra esencia, talentos ni inteligencia, pero somos los únicos dueños de su potencial. Podemos decidir, por tanto, entre explotarlos al máximo y ser "la mejor versión de nosotros mismos" o sucumbir a la comodidad. Pero sentirse autorrealizado tiene un precio; estar a un nivel tan elevado espanta a la gente de tu lado. Ellos no comprenden ni les sirve de nada tu superioridad moral o intelectual, a la que has consagrado tu vida, y como consecuencia pierdes los vínculos, las oportunidades, y menosprecias las cosas banales y terrenales que también nos hacen humanos, después de todo.
Desde un punto de vista más pesimista, podemos limitarnos a ver al Monk como la víctima de una sociedad mediocre e idiotizada, moralista pero hueca como un alcornoque. Yo he sentido que entre los dos caminos que podía tomar nuestro protagonista, ambas eran igualmente dignas y legítimas. Pero esa es solo mi opinión personal.
En resumidas cuentas, "American Fiction" es una película magníficamente disfrutable, con un guion precioso y un aguijoncito para clavársete dentro una temporada. Su capacidad de hacerse con un cachito de tu tiempo y de tu pasión después de salir del cine le da el poder de convertirse en memorable.

7.0
19,729
7
30 de julio de 2023
30 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que, aunque haya alguna que otra incoherencia, la película me ha gustado. Voy a achacar lo ostentoso y apresurado de la historia a la edad de sus personajes: así se vive en la adolescencia, intensamente. Aunque, evidentemente, la mayoría de nosotros se perdió el divertido juego de "a ver quién salta primero del coche y a ver quién se despeña".
Pero me parece que más allá de todo eso, la historia hace una crítica social bastante sólida a las familias, y más concretamente a los padres, figuras que muchas veces tienen una responsabilidad superior a la que pueden manejar. Plantea que las actitudes de los hijos en edades "conflictivas" responden al malestar al que se enfrentan en sus hogares, buscando desesperadamente la ayuda de unos padres que no pueden o no quieren ofrecérsela.
Pero me parece que más allá de todo eso, la historia hace una crítica social bastante sólida a las familias, y más concretamente a los padres, figuras que muchas veces tienen una responsabilidad superior a la que pueden manejar. Plantea que las actitudes de los hijos en edades "conflictivas" responden al malestar al que se enfrentan en sus hogares, buscando desesperadamente la ayuda de unos padres que no pueden o no quieren ofrecérsela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película critica, en primer lugar, a los padres que temen la confrontación y son demasiado blandos con sus niños (los padres de Jim), a los que son estrictos en exceso y saltan a la primera de cambio (los de Judy), y los peores de todos, los ausentes (los padres de Platón).
Esto se traduce en crisis identitarias para Jimmy, búsqueda desesperada de cariño y aceptación social para Judy, y temor a la soledad y al abandono para Platón. A día de hoy estos tres panoramas siguen siendo más que frecuentes entre nuestros jóvenes, y no tan jóvenes.
Es una película que, en su constante exageración, refleja una cruda realidad.
Esto se traduce en crisis identitarias para Jimmy, búsqueda desesperada de cariño y aceptación social para Judy, y temor a la soledad y al abandono para Platón. A día de hoy estos tres panoramas siguen siendo más que frecuentes entre nuestros jóvenes, y no tan jóvenes.
Es una película que, en su constante exageración, refleja una cruda realidad.

8.0
32,192
7
24 de agosto de 2023
24 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de sumergirme en el fascinante mundo del cine les tenía bastante miedo a los clásicos. Pensaba: "a sus respectivas generaciones les habrán parecido magistrales, pero es imposible que sigan siendo relevantes hoy". O, con otras palabras: "me voy a aburrir espantosamente". Y Nosferatu es el ejemplo de que, en cierto sentido, no me equivocaba.
He visto esta película y no me ha dado ningún miedo. Directamente, no la he "vivido". Sé que de aquí a unos meses se me volverá borrosa la trama (y eso que no es precisamente compleja), y puede que algún día olvide hasta que la he visto.
Sin embargo, le pongo un 7. ¿Qué sentido tiene eso? Pues bien, tiene sentido porque después de todas las películas que he visto durante estos últimos años, se me ha abierto un tercer ojo y ahora veo cosas que antes pasaba por alto.
No creo que sea imposible que existan películas intemporales, que absorban y conmuevan a la generación de mis abuelos, a la mía y a las que vivan dentro de mil años. Eso sería lo ideal, un diez como la copa de un pino. Sin embargo, a la hora de puntuar no puedo basarme solo en eso.
Y es que Nosferatu no me ha hecho gritar, ni me ha conmovido hasta el punto de llorar. Pero ha inspirado a otros metrajes que sí que lo han hecho. No me parece que su producción tenga nada remarcable (en comparación con lo que estoy acostumbrada a ver). Y aún así soy capaz de reconocer que fue innovadora, la pionera de su género, y puedo admirarme con el óptimo uso de los escasos recursos que tenían hace nada menos que cien años. Puedo apreciar y aprecio el juego de colores en un cine sin color, lo tétrico y singular de los escenarios y la monstruosa a la vez que extrañamente cautivadora imagen del vampiro. Esos detalles los he disfrutado, y no lo paso por alto.
Así que seré justa. Si tendría que puntuar la película en función de mis ganas de volver a verla, le pondría un 6 justito. Pero cada uno de los detalles mencionados hace que se incline la balanza, y no seré yo quien baje la nota media de este clásico al que tenía tanto miedo.
He visto esta película y no me ha dado ningún miedo. Directamente, no la he "vivido". Sé que de aquí a unos meses se me volverá borrosa la trama (y eso que no es precisamente compleja), y puede que algún día olvide hasta que la he visto.
Sin embargo, le pongo un 7. ¿Qué sentido tiene eso? Pues bien, tiene sentido porque después de todas las películas que he visto durante estos últimos años, se me ha abierto un tercer ojo y ahora veo cosas que antes pasaba por alto.
No creo que sea imposible que existan películas intemporales, que absorban y conmuevan a la generación de mis abuelos, a la mía y a las que vivan dentro de mil años. Eso sería lo ideal, un diez como la copa de un pino. Sin embargo, a la hora de puntuar no puedo basarme solo en eso.
Y es que Nosferatu no me ha hecho gritar, ni me ha conmovido hasta el punto de llorar. Pero ha inspirado a otros metrajes que sí que lo han hecho. No me parece que su producción tenga nada remarcable (en comparación con lo que estoy acostumbrada a ver). Y aún así soy capaz de reconocer que fue innovadora, la pionera de su género, y puedo admirarme con el óptimo uso de los escasos recursos que tenían hace nada menos que cien años. Puedo apreciar y aprecio el juego de colores en un cine sin color, lo tétrico y singular de los escenarios y la monstruosa a la vez que extrañamente cautivadora imagen del vampiro. Esos detalles los he disfrutado, y no lo paso por alto.
Así que seré justa. Si tendría que puntuar la película en función de mis ganas de volver a verla, le pondría un 6 justito. Pero cada uno de los detalles mencionados hace que se incline la balanza, y no seré yo quien baje la nota media de este clásico al que tenía tanto miedo.

5.2
5,066
7
19 de abril de 2024
19 de abril de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo mentir, he disfrutado mucho viendo esta película. Desde la primera escena, con las letras en la fuente utilizada al comienzo de Blancanieves, con ese fondo cobrizo y ese gran libro que se abre invitándonos a sumergirnos en su historia, a mí me tenía ganada.
Es lo que tiene haber crecido con todos los personajes mágicos e inspiradores que Disney nos ha regalado. Que sí, que últimamente está de capa caída y ya no es lo que era en sus orígenes. Pero los guiños eran constantes, y han logrado convertir la película en una experiencia. A mí ya me daba igual la vida de Asha y su pueblo, yo estaba jugando a "encuentra el guiño", y había tantos que he sido víctima de un buen golpe de nostalgia: me ha llevado de viaje a través de las más recónditas memorias de mi infancia.
Desde el principio esta película no ha sido otra cosa que lo que pretendía ser: un homenaje. Y nada más.
No puedo sino reconocer que, por sí sola, no tiene nada: ni originalidad, ni personajes mínimamente interesantes, ni una historia con la que sea fácil conectar. La reflexión sobre el poder de la esperanza que regala un deseo y de su peligro es lo que me parece más salvable.
Pero no puedo decir que me arrepienta de verla. Es más, tengo ganas de volverla a ver por si la primera vez se me ha pasado algún guiño. Supongo que la poca aceptación que ha tenido viene de los fans nostálgicos como yo.
Es lo que tiene haber crecido con todos los personajes mágicos e inspiradores que Disney nos ha regalado. Que sí, que últimamente está de capa caída y ya no es lo que era en sus orígenes. Pero los guiños eran constantes, y han logrado convertir la película en una experiencia. A mí ya me daba igual la vida de Asha y su pueblo, yo estaba jugando a "encuentra el guiño", y había tantos que he sido víctima de un buen golpe de nostalgia: me ha llevado de viaje a través de las más recónditas memorias de mi infancia.
Desde el principio esta película no ha sido otra cosa que lo que pretendía ser: un homenaje. Y nada más.
No puedo sino reconocer que, por sí sola, no tiene nada: ni originalidad, ni personajes mínimamente interesantes, ni una historia con la que sea fácil conectar. La reflexión sobre el poder de la esperanza que regala un deseo y de su peligro es lo que me parece más salvable.
Pero no puedo decir que me arrepienta de verla. Es más, tengo ganas de volverla a ver por si la primera vez se me ha pasado algún guiño. Supongo que la poca aceptación que ha tenido viene de los fans nostálgicos como yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He aquí alguna de las referencias que he podido encontrar:
-Los 7 enanitos encarnados en los amigos de Asha, supongo que la más evidente.
-Peter Pan, Mary Poppins, y otros personajes míticos que aparecen o a los que se refieren a lo largo de la película.
-Dentro de los animales que hablan (recurso más que recurrente en Disney), un simpático oso que recuerda a Baloo, un cervatillo indefenso que recuerda a Bambie, unos caballos nobles y serviciales, pero definitivamente mudos (¿por qué los caballos nunca hablan a las personas en el universo Disney?), y una cabrita insoportable que aún no he logrado ubicar.
-El nombre del Reino: Rosas, puede hacer referencia a la rosa de la Bella y la Bestia.
-Los deseos que flotaban en el castillo estaban suspendidos en el aire mágicamente, como los farolillos de Enredados. Es curioso recordar que el mayor deseo de Rapunzel era ver los farolillos flotar.
-El castillo de Rosas por fuera es muy parecido al de Eric en "la Sirenita".
-El principio, cuando la protagonista enseña a unos turistas las bondades de su isla, se sigue la misma dinámica que en Encanto, donde para poner en contexto a los espectadores canta una canción explicativa mientras recorre la ciudad y presenta a sus gentes.
-El traje de los reyes y la ciudad en general recuerdan a Arendelle, ciudad en la que transcurren las dos películas de Frozen.
-La magia, por supuesto. La buena (de la estrella, y la de los deseos, de la que se valen los protagonistas) y la mala, que un egoísta y vanidoso rey utiliza para hacer aún más grande su poder, que ve peligrar ante una carismática adolescente.
-Ese tono tan específico de verde que adquiere la magia del rey cuando sucumbe a la magia oscura: el mismo verde lima que impregna a Úrsula, Scar y Maléfica en sus más terribles actos.
-El cetro del rey, que alberga su poder: igual que el de Maléfica y Jafar.
-Unas setas muy psicodélicas que hablan, recién salidas del país de las maravillas.
-Una gran manzana roja que cae de un árbol poco antes de la batalla final contra el rey, como anuncio del momento determinante de la película. Me ha encantado que Blancanieves haya estado más presente que los propios protagonistas.
-El amor por la familia. Aunque estoy segura de que los más fieles del estudio preferían hacer a Asha huérfana, a la vieja usanza. Ah, y que para que todo se solucione solo haga falta una canción y el poder de la amistad :).
-El origen de las hadas madrinas, lo que puede sugerir que la protagonista tiene alguna relación con la modista personal de Cenicienta. Sus habilidades salen a relucir ya durante la huida por el bosque, cuando diseña un vestido involuntariamente.
-El origen del espejo mágico de la madrastra de Blancanieves: el rey que queda atrapado en un espejo al final de la película.
-El abuelo de Asha puede fácilmente ser una representación de Walt Disney. Recordemos que el señor, igual que la compañía, cumplía 100 años, y su mayor sueño era hacer algo que inspirase a otros. Al final de la película se le ve componiendo "once upon a dream", la canción que abre a día de hoy todas las películas de Disney.
Y muchas otras que no recuerdo bien o que no han llamado tanto mi atención. Como veis mi niña interior sigue viva: me he tomado más en serio esto que mi carrera.
-Los 7 enanitos encarnados en los amigos de Asha, supongo que la más evidente.
-Peter Pan, Mary Poppins, y otros personajes míticos que aparecen o a los que se refieren a lo largo de la película.
-Dentro de los animales que hablan (recurso más que recurrente en Disney), un simpático oso que recuerda a Baloo, un cervatillo indefenso que recuerda a Bambie, unos caballos nobles y serviciales, pero definitivamente mudos (¿por qué los caballos nunca hablan a las personas en el universo Disney?), y una cabrita insoportable que aún no he logrado ubicar.
-El nombre del Reino: Rosas, puede hacer referencia a la rosa de la Bella y la Bestia.
-Los deseos que flotaban en el castillo estaban suspendidos en el aire mágicamente, como los farolillos de Enredados. Es curioso recordar que el mayor deseo de Rapunzel era ver los farolillos flotar.
-El castillo de Rosas por fuera es muy parecido al de Eric en "la Sirenita".
-El principio, cuando la protagonista enseña a unos turistas las bondades de su isla, se sigue la misma dinámica que en Encanto, donde para poner en contexto a los espectadores canta una canción explicativa mientras recorre la ciudad y presenta a sus gentes.
-El traje de los reyes y la ciudad en general recuerdan a Arendelle, ciudad en la que transcurren las dos películas de Frozen.
-La magia, por supuesto. La buena (de la estrella, y la de los deseos, de la que se valen los protagonistas) y la mala, que un egoísta y vanidoso rey utiliza para hacer aún más grande su poder, que ve peligrar ante una carismática adolescente.
-Ese tono tan específico de verde que adquiere la magia del rey cuando sucumbe a la magia oscura: el mismo verde lima que impregna a Úrsula, Scar y Maléfica en sus más terribles actos.
-El cetro del rey, que alberga su poder: igual que el de Maléfica y Jafar.
-Unas setas muy psicodélicas que hablan, recién salidas del país de las maravillas.
-Una gran manzana roja que cae de un árbol poco antes de la batalla final contra el rey, como anuncio del momento determinante de la película. Me ha encantado que Blancanieves haya estado más presente que los propios protagonistas.
-El amor por la familia. Aunque estoy segura de que los más fieles del estudio preferían hacer a Asha huérfana, a la vieja usanza. Ah, y que para que todo se solucione solo haga falta una canción y el poder de la amistad :).
-El origen de las hadas madrinas, lo que puede sugerir que la protagonista tiene alguna relación con la modista personal de Cenicienta. Sus habilidades salen a relucir ya durante la huida por el bosque, cuando diseña un vestido involuntariamente.
-El origen del espejo mágico de la madrastra de Blancanieves: el rey que queda atrapado en un espejo al final de la película.
-El abuelo de Asha puede fácilmente ser una representación de Walt Disney. Recordemos que el señor, igual que la compañía, cumplía 100 años, y su mayor sueño era hacer algo que inspirase a otros. Al final de la película se le ve componiendo "once upon a dream", la canción que abre a día de hoy todas las películas de Disney.
Y muchas otras que no recuerdo bien o que no han llamado tanto mi atención. Como veis mi niña interior sigue viva: me he tomado más en serio esto que mi carrera.
Más sobre Nieves Arce
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here