Ágora
6.5
66,986
Aventuras. Romance
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
3 de septiembre de 2012
3 de septiembre de 2012
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mantengo desde siempre la teoría, ampliamente comprobada, de que cuantos más extras haya en una película mucho más coñazo es. Vamos, que la relación entre número de extras y nivel de dispersión y aburrimiento es directamente proporcional.
Esta película es la evidencia que demuestra mi “tesis”. Amenábar, por favor, “abre los ojos” y recapacita. Cuantos menos extras, más fluye el talento.
Deja las superproducciones mastodónticas para “Los otros”, para ésos que no tienen ideas y necesitan un presupuesto y unas macroestructuras que compensen sus carencias. Que se pierdan “Mar adentro” con toda su parafernalia y tú vuelve a lo que sabes hacer: escribir guiones llenos de ingenio y llevarlos a la pantalla con sencillez y buen oficio y sin tanto aspaviento.
Eso sí, si puedes volver a trabajar con Rachel Weisz, no lo dudes. Maravilla de mujer y maravilla de actriz, ahí sí has dado en el clavo.
Esta película es la evidencia que demuestra mi “tesis”. Amenábar, por favor, “abre los ojos” y recapacita. Cuantos menos extras, más fluye el talento.
Deja las superproducciones mastodónticas para “Los otros”, para ésos que no tienen ideas y necesitan un presupuesto y unas macroestructuras que compensen sus carencias. Que se pierdan “Mar adentro” con toda su parafernalia y tú vuelve a lo que sabes hacer: escribir guiones llenos de ingenio y llevarlos a la pantalla con sencillez y buen oficio y sin tanto aspaviento.
Eso sí, si puedes volver a trabajar con Rachel Weisz, no lo dudes. Maravilla de mujer y maravilla de actriz, ahí sí has dado en el clavo.
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice el propio Amenabar; la crisis del cine español se debe a los guiones. Y eso es lo que le pasa a Ágora. Que el guión es pésimo.
Me ha parecido un tostón.
Uno espera que la película transmita amor por el conocimiento. Se desarrolla en la Biblioteca de Alejandría, pero sobre ella y el entusiasmo por los libros poco se cuenta. La astrónoma Hipatia no parece contagiar su entusiamo. Sus alumnos están "por ella" o a por uvas. (Menos mal que los esclavos-becarios, aunque sea sorprendente, le dan más cuartelillo).
Uno espera saber cómo una mujer tuvo acceso al conocimiento y a su posición. Pero sobre eso ni palabra. Y para ser una película con visos de feminismo, resulta ser como “pitufolandia”, que solo hay una “pitufina”. (Caramba, que por necesidades del guión hasta sea un esclavo el que la bañe en lugar de una esclava...)
Y los conflictos entre ciencia y razón ni están bien desarrollados ni en el plano intimo, ni en el plano político-social. No hay tensión dialéctica ni emocional. Hay una sucesión de enfrentamientos todos cortados por el mismo patrón y guiados, al parecer, sólo por provocaciones inexplicadas que son respondidas sin mayor dilación. Te da igual que los que apedrean sean politeístas, cristianos o judíos. ¿Quienes o cuando son razonables o fanáticos? Ni idea.
El caso es que las revueltas se comen la película, eso sí, con tanta acción. Uno espera que los asaltos lleguen casi al final y están ahí desde el inicio, con lo que no hay un “crescendo” y así no puede haber emoción. (Quizás Amenabar ha cortado los 20 minutos que dicen que ha cortado, del principio de la “peli”.)
En fin, al parecer estos enfrentamientos inexplicables dicen mucho de la condición humana, pobres hormigas correteando por un planeta cualquiera del inmenso universo. Pero si nos ponemos así de estupendos, no se que importancia tiene que unas cuantas hormigas intenten comprender el mundo y sucumban ante otras fanáticas y violentas. Para emociones en el hormiguero esta mejor el guión de Ants.
Por último, yo tengo un programa de retoque fotográfico con la función "posterizar" que da a las fotos un toque de dibujo muy parecido a la estética de la película, de un preciosismo automatizado que me ha resultado un poco cargante, porque me hacía estar demasiado pendiente de la estética de cada plano.
Me ha parecido un tostón.
Uno espera que la película transmita amor por el conocimiento. Se desarrolla en la Biblioteca de Alejandría, pero sobre ella y el entusiasmo por los libros poco se cuenta. La astrónoma Hipatia no parece contagiar su entusiamo. Sus alumnos están "por ella" o a por uvas. (Menos mal que los esclavos-becarios, aunque sea sorprendente, le dan más cuartelillo).
Uno espera saber cómo una mujer tuvo acceso al conocimiento y a su posición. Pero sobre eso ni palabra. Y para ser una película con visos de feminismo, resulta ser como “pitufolandia”, que solo hay una “pitufina”. (Caramba, que por necesidades del guión hasta sea un esclavo el que la bañe en lugar de una esclava...)
Y los conflictos entre ciencia y razón ni están bien desarrollados ni en el plano intimo, ni en el plano político-social. No hay tensión dialéctica ni emocional. Hay una sucesión de enfrentamientos todos cortados por el mismo patrón y guiados, al parecer, sólo por provocaciones inexplicadas que son respondidas sin mayor dilación. Te da igual que los que apedrean sean politeístas, cristianos o judíos. ¿Quienes o cuando son razonables o fanáticos? Ni idea.
El caso es que las revueltas se comen la película, eso sí, con tanta acción. Uno espera que los asaltos lleguen casi al final y están ahí desde el inicio, con lo que no hay un “crescendo” y así no puede haber emoción. (Quizás Amenabar ha cortado los 20 minutos que dicen que ha cortado, del principio de la “peli”.)
En fin, al parecer estos enfrentamientos inexplicables dicen mucho de la condición humana, pobres hormigas correteando por un planeta cualquiera del inmenso universo. Pero si nos ponemos así de estupendos, no se que importancia tiene que unas cuantas hormigas intenten comprender el mundo y sucumban ante otras fanáticas y violentas. Para emociones en el hormiguero esta mejor el guión de Ants.
Por último, yo tengo un programa de retoque fotográfico con la función "posterizar" que da a las fotos un toque de dibujo muy parecido a la estética de la película, de un preciosismo automatizado que me ha resultado un poco cargante, porque me hacía estar demasiado pendiente de la estética de cada plano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los conflictos amorosos son incomprensibles, pues aunque tres hombres, tres, adoren a Hipatia, ella esta ausente. ¿Es que se supone que Hipatia era lesbiana, que se da por hecho que muere virgen?. ¿Es que esos hombres no conocen otra mujer, que siguen en su papel de "chevaliers servants" u obsesionados al cabo de los años? La amistad entre Hipatia y el Prefecto - tan "cool" y tan encantado de haberse conocido- se desarrolla de tal manera que pareciera que él es gay. Que a lo mejor lo era, qué sabemos.
Los obispos y los rabinos por momentos me recordaban con sus parlamentos y sus expresiones faciales a "La vida de Bryan".
Los obispos y los rabinos por momentos me recordaban con sus parlamentos y sus expresiones faciales a "La vida de Bryan".
22 de octubre de 2009
22 de octubre de 2009
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al grano: a Alejandro Amenábar ya no le basta con entretener. Está jugando en la liga de los chicos grandes (Hollywood) y ahora tiene que ir más allá. Tiene que iluminar a los espectadores con algo más que la luz del proyector. Tiene que crear cosas IMPORTANTES.
Amenábar trata de ser su adorado Kubrick (que ya hizo un peplum años ha) y decide crear un peplum intelectual del XXI...
Pero carece de un punto de vista interesante sobre el mundo, por lo que levanta un caro y afectado tostoncete que hubiera encontrado un formato más adecuado en esos documentales made in BBC repletos de FX que tan bien se le da a ese canal británico.
El acabado es tan correcto, tan profesional e impersonal que cuesta distinguirlo de "Troya", "Alejandro Magno" o "Gladiator". No veo a Amenábar por ninguna parte.
Por otro lado, los temas expuestos se exponen con una obviedad pasmosa (queda tan claro quienes son los malos que es sería sonrojante si no fuera por el presupuestazo con el que se cubren algunas de las deficiencias del film). El apartado actoral es cansinamente british en su enfoque, la BSO suena a ya oída...
Vamos, que no resulta para nada una película excepcional.
Amenábar trata de ser su adorado Kubrick (que ya hizo un peplum años ha) y decide crear un peplum intelectual del XXI...
Pero carece de un punto de vista interesante sobre el mundo, por lo que levanta un caro y afectado tostoncete que hubiera encontrado un formato más adecuado en esos documentales made in BBC repletos de FX que tan bien se le da a ese canal británico.
El acabado es tan correcto, tan profesional e impersonal que cuesta distinguirlo de "Troya", "Alejandro Magno" o "Gladiator". No veo a Amenábar por ninguna parte.
Por otro lado, los temas expuestos se exponen con una obviedad pasmosa (queda tan claro quienes son los malos que es sería sonrojante si no fuera por el presupuestazo con el que se cubren algunas de las deficiencias del film). El apartado actoral es cansinamente british en su enfoque, la BSO suena a ya oída...
Vamos, que no resulta para nada una película excepcional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Mi opinión?
Amenábar ha rodado su "Contact" (comparen los planos espaciales de ambas pelis) particular: la odisea de una mujer atea que trata de descifrar los secretos que guardan las estrellas mientras los poderes religiosos luchan contra ella, tratando de detener y hundir sus avances.
Todo ello colocado en un contexto no muy lejano al de "El reino de los cielos".
¿Qué quieren que les diga? Creo que Amenábar necesita recuperar la modestia de sus orígenes. El camino que ha tomado es peligroso y extremadamente limitador.
Es decir...
¿Una superproducción sobre el fanatismo religioso y la astronomía?
¿Cree Alejandro que va a atrer a la gente a los multicines del mundo (sí, ya sé que en España está arrasando, pero no basta con lo recaudado en nuestra piel de toro para recuperara la inversión) con eso?
¿En una era de superhéroes, zombis corredores y estereoscopía digital?
No sé. Me da en la nariz que su próximo film va a tardar MUCHO tiempo en levantarlo...
Veremos.
Lo mejor: Los FX digitales y Max Minghella. El chico de "El arte de estrangular" tiene futuro.
Lo peor: La película muerde un cebo (temáticamente hablando) que no puede abarcar
Amenábar ha rodado su "Contact" (comparen los planos espaciales de ambas pelis) particular: la odisea de una mujer atea que trata de descifrar los secretos que guardan las estrellas mientras los poderes religiosos luchan contra ella, tratando de detener y hundir sus avances.
Todo ello colocado en un contexto no muy lejano al de "El reino de los cielos".
¿Qué quieren que les diga? Creo que Amenábar necesita recuperar la modestia de sus orígenes. El camino que ha tomado es peligroso y extremadamente limitador.
Es decir...
¿Una superproducción sobre el fanatismo religioso y la astronomía?
¿Cree Alejandro que va a atrer a la gente a los multicines del mundo (sí, ya sé que en España está arrasando, pero no basta con lo recaudado en nuestra piel de toro para recuperara la inversión) con eso?
¿En una era de superhéroes, zombis corredores y estereoscopía digital?
No sé. Me da en la nariz que su próximo film va a tardar MUCHO tiempo en levantarlo...
Veremos.
Lo mejor: Los FX digitales y Max Minghella. El chico de "El arte de estrangular" tiene futuro.
Lo peor: La película muerde un cebo (temáticamente hablando) que no puede abarcar
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una gran producción. Actores, escenarios, vestuario, música. Se han gastado una gran pasta para hacer esta película. Quizá lo más barato, que es documentarse por personas que saben del tema, no lo hayan hecho tanto.
Incorrecta, poco rigurosa con la historia y su contexto.
A los ojos del espectador, correcta, aunque un tanto fría, los personajes no te calan.
La crítica la hago en el spoiler, por si acaso.
Incorrecta, poco rigurosa con la historia y su contexto.
A los ojos del espectador, correcta, aunque un tanto fría, los personajes no te calan.
La crítica la hago en el spoiler, por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que otorgar a "Ágora" el adjetivo excepción. La mentalidad que se desprende de ella es demasiado moderna, impensable antes del siglo XVII. Hipatia fue ella misma una excepción, pero esto no significa que pudiera hablar en el ágora o ante un consejo político, porque era una mujer y eso no podía ocurrir. En "Ágora" es una excepción.
Es posible que las relaciones con los esclavos, que eran considerados totalmente inferiores y como si fuesen basura, pudiera suavizarse en algunas raras ocasiones, pero jamás para tratarse como igual, y muchísimo menos como para que un esclavo protagonice una clase y se lo sitúe por encima de ciudadanos, esto es intolerable, la reacción de los alumnos bien podría haber sido matar al esclavo o increpar a Hipatia por semejante descaro. En "Ágora" es una excepción.
Plantear que pensara que los planetas girasen en órbitas elípticas es (casi) un sacrilegio. Esta teoría la desarrolla Kepler en el siglo XVII, como hipótesis claro, después de plantearse que las órbitas tuvieran forma de huevo. Al principio no fue tomada en cuenta, ya que daba muchos problemas a los astrónomos; hasta que la teoría gravitatioria de Newton la confirmó. Pero la Hipatia de Amenábar es una excepción, aunque se sepa muy poco de ella.
(De hecho, sí se sabe que daba clases en su casa, no en la biblioteca; que por cierto, la de su tiempo NO era la Gran Biblioteca de Alejandría, famosísima; sino su sucesora, el Serapeo. También es simpático que se suavice su muerte: se supone que fue destrozada en la catedral y arrastrada por toda la ciudad hasta quemar sus restos)
Otra cosa es que cada sección de la Biblioteca esté señalizada con palabras separadas por espacios. Los espacios en la escritura fueron introducidos en la Edad Media y antes no existían.
Es sabido (por quien lo estudia) que presocráticos y sofistas plantearon muchas teorías cosmogónicas. La mayoría geocéntricas y algunas heliocéntricas. Algunas con la Tierra redonda y otras con la Tierra plana, o como una pastilla de jugar a hockey. Pero me parece demasiado oportunista cómo se plantea esto en la película, dejando como ignorantes a los que piensan que el cosmos es geocéntrico y presentando a Hipatia como súper lista porque se le ocurre el heliocentrismo (muy poco probable, porque prevalecía totalmente el geocentrismo). Todo para criticar el fundamentalismo que ataca al pensamiento y la reflexión y lo deja todo en manos de los dioses. Eso está muy bien. Pero la forma de hacerlo me parece muy barriobajera, sensacionalista. Como si fuera un documental sobre confabulación mundial.
Aun así, no todo es malo. Hay cosas que están bien, se ve la idea de que el círculo es la perfección, de Aristóteles, que tendrá un peso fortísimo desde él hasta el final de la Edad Media. Y más cosas. Aunque para mí, lo que está mal me hizo muy difícil disfrutar agusto de la película.
Bueno, mejor paro ya. En resumen, demasiada contemporaneidad en la película.
Es posible que las relaciones con los esclavos, que eran considerados totalmente inferiores y como si fuesen basura, pudiera suavizarse en algunas raras ocasiones, pero jamás para tratarse como igual, y muchísimo menos como para que un esclavo protagonice una clase y se lo sitúe por encima de ciudadanos, esto es intolerable, la reacción de los alumnos bien podría haber sido matar al esclavo o increpar a Hipatia por semejante descaro. En "Ágora" es una excepción.
Plantear que pensara que los planetas girasen en órbitas elípticas es (casi) un sacrilegio. Esta teoría la desarrolla Kepler en el siglo XVII, como hipótesis claro, después de plantearse que las órbitas tuvieran forma de huevo. Al principio no fue tomada en cuenta, ya que daba muchos problemas a los astrónomos; hasta que la teoría gravitatioria de Newton la confirmó. Pero la Hipatia de Amenábar es una excepción, aunque se sepa muy poco de ella.
(De hecho, sí se sabe que daba clases en su casa, no en la biblioteca; que por cierto, la de su tiempo NO era la Gran Biblioteca de Alejandría, famosísima; sino su sucesora, el Serapeo. También es simpático que se suavice su muerte: se supone que fue destrozada en la catedral y arrastrada por toda la ciudad hasta quemar sus restos)
Otra cosa es que cada sección de la Biblioteca esté señalizada con palabras separadas por espacios. Los espacios en la escritura fueron introducidos en la Edad Media y antes no existían.
Es sabido (por quien lo estudia) que presocráticos y sofistas plantearon muchas teorías cosmogónicas. La mayoría geocéntricas y algunas heliocéntricas. Algunas con la Tierra redonda y otras con la Tierra plana, o como una pastilla de jugar a hockey. Pero me parece demasiado oportunista cómo se plantea esto en la película, dejando como ignorantes a los que piensan que el cosmos es geocéntrico y presentando a Hipatia como súper lista porque se le ocurre el heliocentrismo (muy poco probable, porque prevalecía totalmente el geocentrismo). Todo para criticar el fundamentalismo que ataca al pensamiento y la reflexión y lo deja todo en manos de los dioses. Eso está muy bien. Pero la forma de hacerlo me parece muy barriobajera, sensacionalista. Como si fuera un documental sobre confabulación mundial.
Aun así, no todo es malo. Hay cosas que están bien, se ve la idea de que el círculo es la perfección, de Aristóteles, que tendrá un peso fortísimo desde él hasta el final de la Edad Media. Y más cosas. Aunque para mí, lo que está mal me hizo muy difícil disfrutar agusto de la película.
Bueno, mejor paro ya. En resumen, demasiada contemporaneidad en la película.
14 de octubre de 2009
14 de octubre de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonitos decorados e interesantes primeros 40 minutos. Tras ello, se suceden escenas a lo "Vida de Bryan" mezcladas con alguna escena a lo "Lista de Schindler". Si alguien busca un atisbo de relación pasional entre los personajes (algo que prácticamente siempre aparece en las superproducciones), se llevará un chasco. Es interesante de ver, pero me ha decepcionado porque esperaba algo más en la profundidad de sus personajes
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lapidaciones entre judios y cristianos, quema de judíos en pila, un par de escenas de "cuchillo"...y 25 minutos y 40 segundos (contados) enfocando a las estrellas...Reconozco que a las 2 horas de iniciar la película, coincidiendo con la escena en que el obispo cita al prefecto a la iglesia, llegué a imaginarme que algún actor sacaba una escopeta recortada y acababa con la película de forma salerosa (matando al malo...y también a los buenos)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here