Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de octubre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algo destaca "Ágora": En la originalidad y la valentía de su planteamiento al mostrar la raiz pútrida absurda e inmunda de todas las religiones (principalmente la cristiana), una raiz que se cimenta en la manipulación y la ignorancia del hombre.

La historia de Hipatia queda un poco desdibujada ante el hecho anterior. Sólo se nos muestra su insistencia en la busqueda del modelo de sostenibilidad del movimiento celeste, lo cual es a la par fascinante, pero algo incoherente en el tapiz argumental en el que se mueve la película.

Estoy de acuerdo en que la película nunca llega a emocionar, ni a terminar de enganchar ni de conseguir implicarnos con ningún personaje. El mérito, se debe a su enfoque, pero no a su definición.
7
18 de octubre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta Alejandro Amenábar que la razón principal por la que se decidió a rodar este proyecto fue la sorpresa que supuso para él que Hollywood, ávido explotador de todo cuanto se le pone por delante, no hubiese realizado a estas alturas un biopic sobre la que es considerada una de las matemáticas y filósofas más brillantes de la historia. Para ello eligió rodearse de un reparto internacional y rodar la película en inglés para conseguir una mayor distribución en otros países (entiéndase Estados Unidos). Anticipada por una brutal campaña de marketing por parte sobre todo de la cadena Telecinco, que ha aportado el 80% de la financiación para el filme, llega a las pantallas españolas (desde donde se exportará a todo el mundo) "Ágora".

"Ágora" es tanto un peplum como una película de denuncia social como un thriller científico. Peplum (más cercano a la serie de televisión "Roma" que a "Gladiator") porque salen romanos, desfilando por las calles de una Alejandría reconstruida fiel y espectacularmente para la ocasión; de denuncia social porque carga sin miramientos contra el fanatismo existente en cualquier tipo de religión o culto; y thriller por el descubrimiento por parte de Hipatia de la elipse como sendero que sigue la Tierra, una investigación llevada a cabo de manera que la intriga se apodera del espectador aunque éste ya sea conocedor de la solución al enigma que atormenta a la filósofa.

Rachel Weisz está sublime en su papel de Hipatia. La oscarizada actriz ha demostrado que los inicios que tuvo en "La momia" eran los necesarios para darse a conocer en el mundillo y poder desde ahí propulsar su carrera hacia más interesantes y complejos papeles. Sin duda la de Hipatia se antoja como una de las mejores interpretaciones de esta actriz, sobresaliente por encima del resto del reparto, confiriendo alma al personaje a través de una fervorosa entrega. La actriz deseaba que su personaje tuviese algún tipo de encuentro sexual en lo que dura la cinta, e incluso llegó a sugerir a Amenábar la inclusión de una escena en que su personaje se masturbaba observando las estrellas, algo que el director prefirió no incorporar.

El resto del reparto cumple con corrección, pero en mi opinión se debe destacar al joven actor que hace de Davo, Max Minghella, hijo del ya fallecido director Anthony Minghella ("El paciente inglés", "El talento de Mr. Ripley"). Su composición de esclavo atormentado por el amor no correspondido de su ama y seducido por el floreciente cristianismo es una que deja huella. Frente a él encontramos a Oscar Isaac en el papel de pretendiente primero y luego aliado incondicional de Hipatia. Casi invisibles seres cuando Amenábar opta por rodar desde los cielos (a lo Google Earth, como muchos han insistido en bautizar este recurso), pero estimo que la razón de tanta vista aérea se corresponda con la pasión de la filósofa hacia la astronomía.

-sigue en spoiler por falta de espacio sin desvelar nada-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Disiento de la opinión de varias críticas de la cinta que elogian su esfuerzo técnico pero subrayan una carencia de emoción, de apego para con los personajes. La última escena entre Davo e Hipatia me parece de una ternura apabullante. Creo que Amenábar ha logrado la balanza perfecta entre espectáculo y razón, mente y corazón. Y del mismo modo que fue un Alejandro (Magno) el que puso nombre a la ciudad en que acaecen los hechos narrados, Amenábar vuelve ahora a ella para contarnos una historia épica, valiente y necesaria, que a todas luces ha hecho bien en mostrar a las masas.
3
14 de abril de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale es cine español y se han dejado dinero haciéndola.
Vale el dinero ha sido bien invertido en una ambientación excelente.
Pero hay muchas cosas que NO VALEN.
Los cristianos estilo Assasins Creed no vale.
Para no hacer spoiler diré que el momento La vida de Bryan no vale.
Un ritmo que duerme a las ovejas aderezado con algunas batallas no vale
Una historia que por querer contar mucho termina no contando nada no vale.
Que para destacar a la protagonista no haya más personajes femeninos no vale.
Que los personajes masculinos tienen actuaciones de fiesta de final de curso no vale.
Igualmente sigo pensando que Amenábar es un crack en esto del séptimo arte.
Así que como dijo aquel: Sin una gran derrota no se aprecian bien las victorias.
7
12 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo decir que no soy una experta en cine ni mucho menos, simplemente una aficionada que está empezando (con muchas ganas) a conocer y admirar el séptimo arte.

Ayer vi Ágora, y aun no se si me gustó o no. Tiene una fotografía estupenda, unos planos originales, pero el guión es totalmente monótono, como si no pasará nada interesante en toda la película. No consigue engancharte y se te hace demasiado larga.
En cuanto a los actores, no considero que Rachel Weisz haga un gran papel (como muchos habéis dicho), en dos horas de película no logró transmitirme absolutamente nada. A diferencia de Max Minghella (Davo), cuya historia me conmovió.
La historia de Hypatia me pareció fascinante, y pienso seguir conociendo más de ella, pero en la película te llega a parecer pesada y cabezona.
No hay duda de que se trata de una buena película, pero no de una gran película. Cuando sales de la sala de cine no deseas volver a verla, tienes una sensación agridulce.

Por último me gustaría saber si alguien más notó esos horribles cambios de luz o si fue fallo de la sala.
6
16 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un fallo de reconstrucción histórica en lo que se refiere a los soldados romanos puestos que aparecen con la lorica segmentanta (siglo I D.C.) cuando en el película estamos en el siglo IV.
En cuanto a los decorados creo que es lo mejor de la película se nota que es donde se han gastado todo el dinero de la producción. Las imágenes del faro de Alejandría, el puerto y los planos generales de la ciudad son geniales.
La interpretación de Hipatya por parte de Rachel Weisz a mi parecer no es muy convincente, se le ve insegura, obsesionada, loca y parece que todo lo que dice no se lo cree ni ella.
Ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos, en esta película los personajes y los grupos, ya sean cristianos, judiós y paganos son muy planos salvo Orestes y Davo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tambíen hay un fallo de reconstrucción histórica cuando en la vida real murió Hipatya con 45 años y aquí es más joven.
Como es posible que un grupo de gente fanática entre a un templo sagrado, quemé los papiros y rompa esculturas de bustos de emperadores romanos. A mi entender, si son egipcios-romanos lo deben de respetar ya que forma parte del Imperio Romano desde tiempos de Octavio Augusto. ¿Dónde estaban los soldados romanos para defenderlo?. Los emperadores romanos no eran ingenuos, de eso ya se sabe, pero como explicar lo que sucedió si la biblioteca de Alejandria era la cuna del saber del Mundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para