Barbie
5.8
39,693
Comedia. Fantástico
Barbie (Margot Robbie) lleva una vida ideal en Barbieland, allí todo es perfecto, con chupi fiestas llenas de música y color, y todos los días son el mejor día. Claro que Barbie se hace algunas preguntas, cuestiones bastante incómodas que no encajan con el mundo idílico en el que ella y las demás Barbies viven. Cuando Barbie se dé cuenta de que es capaz de apoyar los talones en el suelo, y tener los pies planos, decidirá calzarse unos ... [+]
29 de agosto de 2023
29 de agosto de 2023
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dejamos aparte el colorido y la bella factura de la película, Barbi, supone un puñetazo en el encéfalo y el cerebro de aquellos hombres que creemos firmemente en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
La película destila feminismo de “garrafón” por los cuatro costados, con un discurso sexista e infantiloide, como las propias muñecas, que lo único que persigue, hasta el final, es cambiar la supremacía del hombre por la de la mujer. El guion de la película obvia que la gran mayoría de hombres tratamos con respeto e igualdad a las mujeres.
En resumen, a mi modo de ver, si no eres un aficionado “barbinómano”, la película puede resultarte un pelín aburrida y tendenciosa. La venden como comedia, pero hace poca gracia.
(Eso sí, Ryan Gosling, lo pongas donde los pongas, siempre te asegura un buen papel, es un valor seguro).
La película destila feminismo de “garrafón” por los cuatro costados, con un discurso sexista e infantiloide, como las propias muñecas, que lo único que persigue, hasta el final, es cambiar la supremacía del hombre por la de la mujer. El guion de la película obvia que la gran mayoría de hombres tratamos con respeto e igualdad a las mujeres.
En resumen, a mi modo de ver, si no eres un aficionado “barbinómano”, la película puede resultarte un pelín aburrida y tendenciosa. La venden como comedia, pero hace poca gracia.
(Eso sí, Ryan Gosling, lo pongas donde los pongas, siempre te asegura un buen papel, es un valor seguro).
16 de noviembre de 2023
16 de noviembre de 2023
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No logro entender cómo a alguien le puede gustar una película como esta. Sentí vergüenza ajena al verla, especialmente considerando las valoraciones positivas que ha recibido por parte de otras personas. No lograba entender qué aspectos apreciaban, ya que para mí resultó una de las peores que he visto en mi vida. La gente no se reía en el cine, lo cual es un claro indicador de que la película ni tiene gracia ni generaba mucho entretenimiento esa noche. Una película absurda desde el principio, los discursos me parecieron tan simplones que tuve la sensación de que estaban diseñados de manera intencionada. Parecía como si hubiera una razón detrás de esa simplicidad, como si quisieran transmitir un mensaje de manera deliberada o manipular la percepción del público. Por eso no me fui de la sala esperando que esta fuera reflexiva. Sin embargo, terminó igual, siendo un insulto al sentido común.
30 de julio de 2023
30 de julio de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Desde que hay mujeres en el mundo, hay muñecas."
Hay que concederle un tanto a Greta Gerwig. Es una hazaña que Mattel haya dado el visto bueno y producido una película que ridiculiza a su empresa y a sus juguetes. Dicho esto, Barbie es una película irregular. Con grandes defectos que por momentos empañan sus grandes virtudes.
El guión es capaz de dar absolutos puntazos cómicos y de desarrollo de personajes (los Ken y la evolución de Barbie Robbie), al mismo tiempo que avanza a trompicones y se olvida de otros personajes (los empresarios y la madre/hija, de juzgado de guardia estas últimas). Me da la sensación que se ha re escrito el guión a mitad de la película.
El diseño de producción es bestial, un Mago de Oz bañado de rosa y plástico. Una estupenda banda sonora y actuaciones de escándalo, especialmente Ryan Gosling.
El humor lo hay para todos los gustos. Físico (muy deudor de Tati), familiar, adulto, escatológico...y no siempre termina de funcionar. Es más el buen hacer del reparto lo que salva muchos gags. Mención de honor para Michael Cera.
En el tema discursivo, le lastra la literalidad del mensaje en ciertos momentos. La película empieza siendo bastante irónica y luego coge una senda demasiado brusca. Por ejemplo, el discurso del personaje de América Ferrera es brusco. Real, pero brusco. Las siguientes escenas rescatando Barbies usan un humor más irónico, y eso sí funciona. Pero la mezcla de sensaciones no le sienta bien al relato.
Entiendo perfectamente que Barbie es una película esencialmente para mujeres, tanto aquellas que crecieron con la muñeca como las futuras generaciones que pueden aborrecerla, es una película de sororidad y de hermanamiento por una causa común por la igualdad. Y aunque al final amaga con la reconciliación entre sexos, no pasa nada por decirlo. Como si el 90% del cine de Hollywood no estuviese enfocado para los hombres... Barbie ha tenido mas consideración por los hombres que cualquier película de Stallone, Chuache o Statham por el género femenino. Quien crea que Barbie es una película hembrista no sé ha enterado de nada.
Sea como sea, Barbie no es la gran película que se habían montado con el marketing, ni siquiera es una muy buena película, y tengo muchas dudas con este tipo de películas que venden revolución desde su Atalaya de Marfil. Pero es una comedia que cuando funciona, funciona con calidad.
Hombres del mundo, somos suficientes.
Hay que concederle un tanto a Greta Gerwig. Es una hazaña que Mattel haya dado el visto bueno y producido una película que ridiculiza a su empresa y a sus juguetes. Dicho esto, Barbie es una película irregular. Con grandes defectos que por momentos empañan sus grandes virtudes.
El guión es capaz de dar absolutos puntazos cómicos y de desarrollo de personajes (los Ken y la evolución de Barbie Robbie), al mismo tiempo que avanza a trompicones y se olvida de otros personajes (los empresarios y la madre/hija, de juzgado de guardia estas últimas). Me da la sensación que se ha re escrito el guión a mitad de la película.
El diseño de producción es bestial, un Mago de Oz bañado de rosa y plástico. Una estupenda banda sonora y actuaciones de escándalo, especialmente Ryan Gosling.
El humor lo hay para todos los gustos. Físico (muy deudor de Tati), familiar, adulto, escatológico...y no siempre termina de funcionar. Es más el buen hacer del reparto lo que salva muchos gags. Mención de honor para Michael Cera.
En el tema discursivo, le lastra la literalidad del mensaje en ciertos momentos. La película empieza siendo bastante irónica y luego coge una senda demasiado brusca. Por ejemplo, el discurso del personaje de América Ferrera es brusco. Real, pero brusco. Las siguientes escenas rescatando Barbies usan un humor más irónico, y eso sí funciona. Pero la mezcla de sensaciones no le sienta bien al relato.
Entiendo perfectamente que Barbie es una película esencialmente para mujeres, tanto aquellas que crecieron con la muñeca como las futuras generaciones que pueden aborrecerla, es una película de sororidad y de hermanamiento por una causa común por la igualdad. Y aunque al final amaga con la reconciliación entre sexos, no pasa nada por decirlo. Como si el 90% del cine de Hollywood no estuviese enfocado para los hombres... Barbie ha tenido mas consideración por los hombres que cualquier película de Stallone, Chuache o Statham por el género femenino. Quien crea que Barbie es una película hembrista no sé ha enterado de nada.
Sea como sea, Barbie no es la gran película que se habían montado con el marketing, ni siquiera es una muy buena película, y tengo muchas dudas con este tipo de películas que venden revolución desde su Atalaya de Marfil. Pero es una comedia que cuando funciona, funciona con calidad.
Hombres del mundo, somos suficientes.
8 de octubre de 2023
8 de octubre de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica con spoiler.
La película se inicia con una escena impresionante al estilo de "2001: Una odisea del espacio", en la que los monos, con sus rudimentarios palos, experimentan un despertar de la inteligencia y un anhelo de conocimiento después de la llegada del monolito. En la película, el equivalente al monolito es la llegada de la muñeca Barbie, que de alguna manera impulsa el empoderamiento de las mujeres y la adopción de la modernidad.
Se nos presenta un mundo idílico, en el que todos aparentan ser colmados de felicidad. No obstante, esta utopía dista considerablemente del ideal delineado por el filósofo inglés Thomas More en su obra "Utopía", donde se fomenta la tolerancia hacia distintas perspectivas y se propone un universo igualitario. En la película Barbie, se nos presenta una visión de un universo en el que todos parecen ser uniformes, llegando incluso al punto de poseer nombres idénticos. En este contexto, el espíritu crítico está ausente y la expresión de opiniones individuales es considerada perniciosa e indeseable.
Sin embargo, no se detiene en ese punto. Al llevar a cabo un análisis más detenido de este mundo ideal, se desvela la existencia de una élite que ostenta el poder, conformada exclusivamente por mujeres. ¿Puede considerarse esto como un mundo verdaderamente igualitario? En esta realidad, son las "Barbies" quienes ostentan el poder y la propiedad privada, mientras que los "Kens" son tratados como meros objetos desprovistos de derechos. Además, la película plantea críticas hacia el libre mercado y el capitalismo al argumentar que "el dinero no es el discurso y las empresas carecen de libertad de expresión, por lo tanto, cualquier afirmación de que están ejerciendo un derecho es una artimaña destinada a transformar nuestra democracia en una plutocracia".
Un mundo en el que se observa con desconfianza al libre mercado y donde una élite ejerce el poder me recuerda al contexto bolchevique. Además, al final de la película, se lleva a cabo una modificación en la Constitución de manera clandestina, lo cual evoca una inquietante similitud con la acción de los bolcheviques, la facción más radical, al disolver secretamente la Asamblea Constituyente. ¿Es esto el feminismo?
Cuando Barbie entra en el mundo real, se nos presenta una realidad en la que los hombres aparentemente acosan de manera continua a las mujeres, como lo señala Margot en patines al afirmar: "me miran y percibo un trasfondo de violencia", un comentario que podría considerarse excesivo.
Ken nos hace evidente que el mundo está mayoritariamente controlado por los hombres. No obstante, cuando solicita empleo y se le informa que, en teoría, no existe discriminación de género, en la práctica, como él mismo señala, "en este momento es más bien lo contrario". ¿En qué quedamos?
Cuando Ken instaura un mundo patriarcal en Barbiland y una mujer comenta: "esto es como en el siglo XVI con los indígenas y la viruela, todos indefensos", se sugiere una comparación en la que las mujeres son equiparadas a los pobres indígenas y los hombres a la viruela que causa estragos. Es fundamental recordar que en aquel período histórico, los indígenas tenían una estructura monárquica totalitaria y militarista, y practicaban costumbres que incluían el sacrificio humano y el canibalismo como ofrendas a sus deidades entre ellos criaturas con menos de un año. Por otro lado, los españoles, a pesar de imponer un régimen absolutista, también introdujeron formas de gobierno más avanzadas y, en algunos casos, mostraron respeto por los líderes indígenas, estableciendo provincias españolas en lugar de colonias.
Y para concluir, la película parece promover un mensaje de odio al afirmar: "primero tenemos que separar a las Barbies de sus Kens... y cuando bajen la guardia, les arrebataremos el poder". ¿Es el feminismo una especie de evangelización de una doctrina autoritaria?
Pensaba que el feminismo era lo que el Partido Laborista de Inglaterra promovió y logró con el sufragio universal, o lo que las mujeres lograron durante el levantamiento en la Revolución Rusa de 1917, curiosamente el 8 de marzo.
Nota 1/10.
La película se inicia con una escena impresionante al estilo de "2001: Una odisea del espacio", en la que los monos, con sus rudimentarios palos, experimentan un despertar de la inteligencia y un anhelo de conocimiento después de la llegada del monolito. En la película, el equivalente al monolito es la llegada de la muñeca Barbie, que de alguna manera impulsa el empoderamiento de las mujeres y la adopción de la modernidad.
Se nos presenta un mundo idílico, en el que todos aparentan ser colmados de felicidad. No obstante, esta utopía dista considerablemente del ideal delineado por el filósofo inglés Thomas More en su obra "Utopía", donde se fomenta la tolerancia hacia distintas perspectivas y se propone un universo igualitario. En la película Barbie, se nos presenta una visión de un universo en el que todos parecen ser uniformes, llegando incluso al punto de poseer nombres idénticos. En este contexto, el espíritu crítico está ausente y la expresión de opiniones individuales es considerada perniciosa e indeseable.
Sin embargo, no se detiene en ese punto. Al llevar a cabo un análisis más detenido de este mundo ideal, se desvela la existencia de una élite que ostenta el poder, conformada exclusivamente por mujeres. ¿Puede considerarse esto como un mundo verdaderamente igualitario? En esta realidad, son las "Barbies" quienes ostentan el poder y la propiedad privada, mientras que los "Kens" son tratados como meros objetos desprovistos de derechos. Además, la película plantea críticas hacia el libre mercado y el capitalismo al argumentar que "el dinero no es el discurso y las empresas carecen de libertad de expresión, por lo tanto, cualquier afirmación de que están ejerciendo un derecho es una artimaña destinada a transformar nuestra democracia en una plutocracia".
Un mundo en el que se observa con desconfianza al libre mercado y donde una élite ejerce el poder me recuerda al contexto bolchevique. Además, al final de la película, se lleva a cabo una modificación en la Constitución de manera clandestina, lo cual evoca una inquietante similitud con la acción de los bolcheviques, la facción más radical, al disolver secretamente la Asamblea Constituyente. ¿Es esto el feminismo?
Cuando Barbie entra en el mundo real, se nos presenta una realidad en la que los hombres aparentemente acosan de manera continua a las mujeres, como lo señala Margot en patines al afirmar: "me miran y percibo un trasfondo de violencia", un comentario que podría considerarse excesivo.
Ken nos hace evidente que el mundo está mayoritariamente controlado por los hombres. No obstante, cuando solicita empleo y se le informa que, en teoría, no existe discriminación de género, en la práctica, como él mismo señala, "en este momento es más bien lo contrario". ¿En qué quedamos?
Cuando Ken instaura un mundo patriarcal en Barbiland y una mujer comenta: "esto es como en el siglo XVI con los indígenas y la viruela, todos indefensos", se sugiere una comparación en la que las mujeres son equiparadas a los pobres indígenas y los hombres a la viruela que causa estragos. Es fundamental recordar que en aquel período histórico, los indígenas tenían una estructura monárquica totalitaria y militarista, y practicaban costumbres que incluían el sacrificio humano y el canibalismo como ofrendas a sus deidades entre ellos criaturas con menos de un año. Por otro lado, los españoles, a pesar de imponer un régimen absolutista, también introdujeron formas de gobierno más avanzadas y, en algunos casos, mostraron respeto por los líderes indígenas, estableciendo provincias españolas en lugar de colonias.
Y para concluir, la película parece promover un mensaje de odio al afirmar: "primero tenemos que separar a las Barbies de sus Kens... y cuando bajen la guardia, les arrebataremos el poder". ¿Es el feminismo una especie de evangelización de una doctrina autoritaria?
Pensaba que el feminismo era lo que el Partido Laborista de Inglaterra promovió y logró con el sufragio universal, o lo que las mujeres lograron durante el levantamiento en la Revolución Rusa de 1917, curiosamente el 8 de marzo.
Nota 1/10.
20 de julio de 2023
20 de julio de 2023
43 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y así, con el título de mi crítica empiezo la misma porque no podría nadie como ella haber interpretado mejor a la icónica muñeca y encima caerte bien sin caer en el asquismo arqueotipado que puede provocar, a pesar de interpretar precisamente a la más estereotipada de todas: rubia, delgada y monísima de la muerte. Pero es lo que tiene saber ponerle el punto exacto de humor, que lo bordas.
Como coleccionista de Barbies de colección que soy desde hace más de diez años y jugadora y destrozadora de las mismas en mi infancia, desde que me enteré hace más de un año de que esta película se estaba cociendo a fuego lento en el horno, sabía que el día del estreno, si el trabajo me lo permitía como así ha sido, iba a estar en primera fila, bueno, en realidad en la duodécima, para verla. Así que me puse mi camiseta oficial de Barbie que me compré hace meses, pedí el super menú con bol metálico y precioso oficial de la peli y madre y yo nos dispusimos a entrar a la sala al disfruting.
Más allá de hablar más de la prota, que me tiraría horas alabándola porque no me ha decepcionado nada, la interpretación de Ryan Gosling también me ha encantado. A ver, no es un actor que me haga excesiva gracia y es por eso que en esta sí y puede que precisamente haya sido por su papel de tonto y superficial integral con el que interpretan a Ken, ese Ken, no el otro Ken, en toooodas las películas en las que aparece. Recordemos "Toy Story".
Esperaba una película mucho más infantil y destinada más a ese tipo de público, cosa que no ha sido así con diálogos irónicos y sarcásticos sin caer demasiado en los tópicos fáciles, cosa que se agradece, pero con ese punto de chorrez, de WTF, de decir a qué viene eso que me ha recordado mucho a clásicos como "Top Secret" o "Aterriza como puedas". Y lo que me gusta del argumento es la forma de lanzar el mensaje. Todos sabemos que el trasfondo iba a ser claramente feminista, pero la forma de hacerlo y el hecho de ridiculizar el patriarcado en Ken y su panda de Kenses me ha parecido una buena idea.
Por último y para acabar sin alargarme más que lo he hecho, creo que cabe mencionar un personaje que es un cero a la izquierda tanto para el mundo de Mattel como para la propia película, pero es de los que más me ha gustado tanto por el actor que lo interpreta como precisamente su manera de hacerlo asumiendo que es un donnadie en ese maravilloso mundo de color de rosa: Alan o lo que es lo mismo, Michael Cera. Amigo, never forget, estamos contigo. Me he reído mucho de ti y contigo a partes iguales.
Así que no puedo decir otra cosa que que la vean, recomendadísima, aunque sé que no hace falta que insista mucho, aunque sea por la moda o la curiosidad, en que se haga porque será uno de los estrenos del año, por no decir el más importante, y espero que las cifras de recaudación le acompañen. Por cierto, id de rosa como el 95% de personas que estábamos en la sala. Qué mejor homenaje para Barbie.
Como coleccionista de Barbies de colección que soy desde hace más de diez años y jugadora y destrozadora de las mismas en mi infancia, desde que me enteré hace más de un año de que esta película se estaba cociendo a fuego lento en el horno, sabía que el día del estreno, si el trabajo me lo permitía como así ha sido, iba a estar en primera fila, bueno, en realidad en la duodécima, para verla. Así que me puse mi camiseta oficial de Barbie que me compré hace meses, pedí el super menú con bol metálico y precioso oficial de la peli y madre y yo nos dispusimos a entrar a la sala al disfruting.
Más allá de hablar más de la prota, que me tiraría horas alabándola porque no me ha decepcionado nada, la interpretación de Ryan Gosling también me ha encantado. A ver, no es un actor que me haga excesiva gracia y es por eso que en esta sí y puede que precisamente haya sido por su papel de tonto y superficial integral con el que interpretan a Ken, ese Ken, no el otro Ken, en toooodas las películas en las que aparece. Recordemos "Toy Story".
Esperaba una película mucho más infantil y destinada más a ese tipo de público, cosa que no ha sido así con diálogos irónicos y sarcásticos sin caer demasiado en los tópicos fáciles, cosa que se agradece, pero con ese punto de chorrez, de WTF, de decir a qué viene eso que me ha recordado mucho a clásicos como "Top Secret" o "Aterriza como puedas". Y lo que me gusta del argumento es la forma de lanzar el mensaje. Todos sabemos que el trasfondo iba a ser claramente feminista, pero la forma de hacerlo y el hecho de ridiculizar el patriarcado en Ken y su panda de Kenses me ha parecido una buena idea.
Por último y para acabar sin alargarme más que lo he hecho, creo que cabe mencionar un personaje que es un cero a la izquierda tanto para el mundo de Mattel como para la propia película, pero es de los que más me ha gustado tanto por el actor que lo interpreta como precisamente su manera de hacerlo asumiendo que es un donnadie en ese maravilloso mundo de color de rosa: Alan o lo que es lo mismo, Michael Cera. Amigo, never forget, estamos contigo. Me he reído mucho de ti y contigo a partes iguales.
Así que no puedo decir otra cosa que que la vean, recomendadísima, aunque sé que no hace falta que insista mucho, aunque sea por la moda o la curiosidad, en que se haga porque será uno de los estrenos del año, por no decir el más importante, y espero que las cifras de recaudación le acompañen. Por cierto, id de rosa como el 95% de personas que estábamos en la sala. Qué mejor homenaje para Barbie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here