Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia
You must be a loged user to know your affinity with zaba
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
No me llame Ternera
Documental
España2023
5.9
3,748
Documental, Presentado por: Jordi Évole. Intervenciones de: Josu Urrutikoetxea
3
30 de diciembre de 2023
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental de Jordi Évole ha suscitado opiniones de toda índole, divergentes en su esencia, oscilando entre quienes lo perciben como una tentativa de redimir tanto al grupo en sí como a Josu Urrutikoetxea, y aquellos que lo consideran esencial para comprender los antecedentes históricos que condujeron a un grupo a perpetrar las acciones que llevaron a cabo.
No me cabe un atisbo de duda que Jordi se inclina por esta última, no obstante, creo ha fallado en la ejecución, ora por falta de preparación, ora por querer hacer un documental baladí y fácil de deglutir para el público generalista.
Nos encontramos con Josu Urritikoetxea, una figura significativa en la estructura de ETA, quien mostró simpatía hacia la organización desde una edad temprana y eventualmente se convirtió en diputado del partido Euskal Herritarrok y que, a la sazón de su vida, parece estar dispuesto a valorar los tiempos pasados.
En la entrevista Jordi se limita a enumerar distintos actos terroristas perpetuados por ETA y preguntar reiteradas veces sobre la moralidad de matar, intentado valorar con la hermenéutica de hoy actos pasados con una escasa y deficiente defensa de Josu.
Esperaba que juntos con circunspección ahondarían y reflexionarían sobre las razones o sofismas que ETA esgrimía para realizar los actos que cometió. Tenía la expectativa que saldría de manifiesto los Catorce Puntos de del presidente Wilson que define el fundamento jurídico para la autodeterminación de un territorio y en ese contexto discutir si el reino de Navarra fue usurpado por los Reyes Católicos.
Esperaba que se examinara el artículo 2 de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que habla sobre la resistencia hacia la opresión, así como las ideas del filósofo griego Epicuro y por ende principios utilitaristas, que evalúan la moralidad de las acciones según el bienestar general, a veces restringiendo la libertad individual en favor de la mayoría.
Desgraciadamente no ha sido así. Josu no ofreció ninguna razón intelectual, simplemente se limitaba a decir “matar está mal”. ¿Es posible dentro de la estructura de ETA nunca se haya reflexionado sobre estas cuestiones y únicamente buscaba agitación social?
8 de octubre de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica con spoiler.

La película se inicia con una escena impresionante al estilo de "2001: Una odisea del espacio", en la que los monos, con sus rudimentarios palos, experimentan un despertar de la inteligencia y un anhelo de conocimiento después de la llegada del monolito. En la película, el equivalente al monolito es la llegada de la muñeca Barbie, que de alguna manera impulsa el empoderamiento de las mujeres y la adopción de la modernidad.

Se nos presenta un mundo idílico, en el que todos aparentan ser colmados de felicidad. No obstante, esta utopía dista considerablemente del ideal delineado por el filósofo inglés Thomas More en su obra "Utopía", donde se fomenta la tolerancia hacia distintas perspectivas y se propone un universo igualitario. En la película Barbie, se nos presenta una visión de un universo en el que todos parecen ser uniformes, llegando incluso al punto de poseer nombres idénticos. En este contexto, el espíritu crítico está ausente y la expresión de opiniones individuales es considerada perniciosa e indeseable.

Sin embargo, no se detiene en ese punto. Al llevar a cabo un análisis más detenido de este mundo ideal, se desvela la existencia de una élite que ostenta el poder, conformada exclusivamente por mujeres. ¿Puede considerarse esto como un mundo verdaderamente igualitario? En esta realidad, son las "Barbies" quienes ostentan el poder y la propiedad privada, mientras que los "Kens" son tratados como meros objetos desprovistos de derechos. Además, la película plantea críticas hacia el libre mercado y el capitalismo al argumentar que "el dinero no es el discurso y las empresas carecen de libertad de expresión, por lo tanto, cualquier afirmación de que están ejerciendo un derecho es una artimaña destinada a transformar nuestra democracia en una plutocracia".
Un mundo en el que se observa con desconfianza al libre mercado y donde una élite ejerce el poder me recuerda al contexto bolchevique. Además, al final de la película, se lleva a cabo una modificación en la Constitución de manera clandestina, lo cual evoca una inquietante similitud con la acción de los bolcheviques, la facción más radical, al disolver secretamente la Asamblea Constituyente. ¿Es esto el feminismo?

Cuando Barbie entra en el mundo real, se nos presenta una realidad en la que los hombres aparentemente acosan de manera continua a las mujeres, como lo señala Margot en patines al afirmar: "me miran y percibo un trasfondo de violencia", un comentario que podría considerarse excesivo.
Ken nos hace evidente que el mundo está mayoritariamente controlado por los hombres. No obstante, cuando solicita empleo y se le informa que, en teoría, no existe discriminación de género, en la práctica, como él mismo señala, "en este momento es más bien lo contrario". ¿En qué quedamos?

Cuando Ken instaura un mundo patriarcal en Barbiland y una mujer comenta: "esto es como en el siglo XVI con los indígenas y la viruela, todos indefensos", se sugiere una comparación en la que las mujeres son equiparadas a los pobres indígenas y los hombres a la viruela que causa estragos. Es fundamental recordar que en aquel período histórico, los indígenas tenían una estructura monárquica totalitaria y militarista, y practicaban costumbres que incluían el sacrificio humano y el canibalismo como ofrendas a sus deidades entre ellos criaturas con menos de un año. Por otro lado, los españoles, a pesar de imponer un régimen absolutista, también introdujeron formas de gobierno más avanzadas y, en algunos casos, mostraron respeto por los líderes indígenas, estableciendo provincias españolas en lugar de colonias.
Y para concluir, la película parece promover un mensaje de odio al afirmar: "primero tenemos que separar a las Barbies de sus Kens... y cuando bajen la guardia, les arrebataremos el poder". ¿Es el feminismo una especie de evangelización de una doctrina autoritaria?

Pensaba que el feminismo era lo que el Partido Laborista de Inglaterra promovió y logró con el sufragio universal, o lo que las mujeres lograron durante el levantamiento en la Revolución Rusa de 1917, curiosamente el 8 de marzo.

Nota 1/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para