Mapa de los sonidos de Tokio
2009 

5.4
7,989
Drama. Romance. Thriller
Ambientada en Tokio, narra la historia de una asesina a sueldo (Rinko Kikuchi), que oficialmente trabaja como empleada de un mercado. Kikuchi (nominada al Óscar por su papel de joven sorda en "Babel") interpreta a la criminal, mientras que Sergi López encarna al propietario de una tienda de vinos en Tokio. (FILMAFFINITY)
18 de octubre de 2009
18 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante de cabo a rabo, tan solo destacaría el buen trabajo de Rinko kikuchi y poco mas. La historia no se aguanta por ninguna parte, los personajes, nada creíbles. En concreto el de Sergi López , llega a ser casi ridículo. Una pena lo de Coixet, que lejos quedan los tiempos de " Cosas que nunca te dije "........
5 de junio de 2012
5 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene unos fotogramas estéticamente interesantes y una buena banda sonora, pero la trama se salvó del oscurantismo total gracias a una pequeña explicación que dió el ayudante de David casi al final de la película.
Me pareció mala la interpretación de Sergí López (David), aunque su acento sí me gustó. Sus escenas de sexo me parecieron toscas, no se si pretendieron ser eróticas.
Me pareció mala la interpretación de Sergí López (David), aunque su acento sí me gustó. Sus escenas de sexo me parecieron toscas, no se si pretendieron ser eróticas.
6 de mayo de 2013
6 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco después de empezar la película me encontré preguntándome cómo era posible que hubiera tenido tan malas críticas. Todo parecía perfecto. La delicadeza con que estaba rodada (incluso el hecho de que el personaje de Sergi López todavía no hubiera salido) apuntaba a lo más alto. ¿Podía algo tan bello llegar a estropearse? Parecía casi imposible.
Pues sí, algo sí se estropea.
Bajo mi punto de vista lo que ocurre es que Isabel Coixet falla a la hora de contar bien algunas cosas imprescindibles para comprender el film (o las esconde deliberadamente).
Pues sí, algo sí se estropea.
Bajo mi punto de vista lo que ocurre es que Isabel Coixet falla a la hora de contar bien algunas cosas imprescindibles para comprender el film (o las esconde deliberadamente).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quedan por ejemplo muy poco claras las razones del crimen pasional que ocurre al final. En este sentido sabemos poquísimo de los turbios sentimientos del ayudante del padre hacia la hija suicida, por no decir los que rodean la relación del joven japonés con el propio padre.
Aún así, me atrevo a decir que sí hay un sentido en lo que ocurre, sentido que tendría que ver a un nivel más profundo con un choque entre las vertientes más clásicas de dos culturas. Esta confrontación, que yo denominaría de "trasgresiones vs. inhibiciones", sería activada involuntariamente por el personaje de Sergi López, y podría intuirse en la película gracias a algunos detalles que aparecen aquí y allá, como por ejemplo las mínimas distancias que evitan el contacto entre edificios nipones ("llenas de voces atrapadas") o cierta envidia que aflora puntualmente de la voz en off hacia el hombre que alegra la vida de su amiga.
En todo caso también hay lugar en la película para señalar la universalidad del fenómeno humano, y que para mi gusto se encuentra situado en las palabras que dirige el empleado de la vinacoteca a su jefe español, palabras que llaman a la esperanza porque descubren que nadie es inocente en este juego.
Lo dicho, hay algunas cosas que despistan y que oscurecen una trama que, para mi gusto, podría perfectamente ser la continuación en Tokio de "El Marido de la Peluquera".
Aún así, me atrevo a decir que sí hay un sentido en lo que ocurre, sentido que tendría que ver a un nivel más profundo con un choque entre las vertientes más clásicas de dos culturas. Esta confrontación, que yo denominaría de "trasgresiones vs. inhibiciones", sería activada involuntariamente por el personaje de Sergi López, y podría intuirse en la película gracias a algunos detalles que aparecen aquí y allá, como por ejemplo las mínimas distancias que evitan el contacto entre edificios nipones ("llenas de voces atrapadas") o cierta envidia que aflora puntualmente de la voz en off hacia el hombre que alegra la vida de su amiga.
En todo caso también hay lugar en la película para señalar la universalidad del fenómeno humano, y que para mi gusto se encuentra situado en las palabras que dirige el empleado de la vinacoteca a su jefe español, palabras que llaman a la esperanza porque descubren que nadie es inocente en este juego.
Lo dicho, hay algunas cosas que despistan y que oscurecen una trama que, para mi gusto, podría perfectamente ser la continuación en Tokio de "El Marido de la Peluquera".
12 de mayo de 2013
12 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la cual vi hace ya unos años digamos que me dejo un sabor amargo, os cuento la he visto ya unas 3 veces. La primera vez no me gusto nada unos dialogos sin sentido una coherencia mínima y sobre todo un intento fallido por intentar crear un producto sin ningun tipo de sensibilidad.
Por eso recuerdo la critica que hice hace tiempo venía a ser algo asín destacaba por encima de todo la buena y lograda fotografía (visualmente es preciosa si) y esa bso "Antony and the Johnsons" con esa canción que emociona a cualquiera One dove, pero se quedaba hay, Coixet se penso que por hacer algo visualmente bueno ya tenía todo el trabajo hecho pero ¿y el guión?¿ lo tiene? ¿y esos dialogos sin sentido? eso me preguntaba.
La segunda vez (vista por obligación) me transmitia lo mismo que la primera, (le puse un 5 de valoración en esta pagina), pero ayer di por casualidad con esta movie, la emitian en el canal TV3.
Me decidi verla otra vez que fué lo que cambio para que pasara de ese 5 al 6?, vi algo más no vi solamente escenas de sexo con dialogos que hacían taparse la cara de pura verguenza, vi cierta magia de cara al final y en ese momento me di cuenta que entre tanto guión absurdo entre tanto vendedor de vinos y asesinos hay una historia, una historia entre dos personas que se utilizan en un principio (el hombre para olvidar la mujer para sentir), yo vi ese juego del principio y vi como se iban enamorando hasta llegar al final, entonces suena Antony and the Johnsons y te das cuenta de que te equivocabas (en parte) que si dejas a un lado esos fallos tan garrafales encuentras algo realmente interesante.
Eso fué ayer hoy me dispongo a ver Mi vida sin mí de esa directora poco reconocida llamada Isabel Coixet.
Por eso recuerdo la critica que hice hace tiempo venía a ser algo asín destacaba por encima de todo la buena y lograda fotografía (visualmente es preciosa si) y esa bso "Antony and the Johnsons" con esa canción que emociona a cualquiera One dove, pero se quedaba hay, Coixet se penso que por hacer algo visualmente bueno ya tenía todo el trabajo hecho pero ¿y el guión?¿ lo tiene? ¿y esos dialogos sin sentido? eso me preguntaba.
La segunda vez (vista por obligación) me transmitia lo mismo que la primera, (le puse un 5 de valoración en esta pagina), pero ayer di por casualidad con esta movie, la emitian en el canal TV3.
Me decidi verla otra vez que fué lo que cambio para que pasara de ese 5 al 6?, vi algo más no vi solamente escenas de sexo con dialogos que hacían taparse la cara de pura verguenza, vi cierta magia de cara al final y en ese momento me di cuenta que entre tanto guión absurdo entre tanto vendedor de vinos y asesinos hay una historia, una historia entre dos personas que se utilizan en un principio (el hombre para olvidar la mujer para sentir), yo vi ese juego del principio y vi como se iban enamorando hasta llegar al final, entonces suena Antony and the Johnsons y te das cuenta de que te equivocabas (en parte) que si dejas a un lado esos fallos tan garrafales encuentras algo realmente interesante.
Eso fué ayer hoy me dispongo a ver Mi vida sin mí de esa directora poco reconocida llamada Isabel Coixet.
12 de octubre de 2016
12 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sorprendente (para ser Española) con un final rancio. Para ser española es una gran película, bien montada, que va revelando al espectador paulatinamente claves y llega a transmitir sentimientos.
PERO, como viene siendo corriente en el cine español, los proyectos no se terminan de rematar y se suelen caer por si solos tan solo por fallos básicos y evitables:
1. En mi opinion Sergi López no actúa... se interpreta a sí mismo en la vida real, sin magia. Cómo puede ser que el único español de una película española sea el peor de los actores...
2. Como puede terminar la película de ese modo...cualquier final, aunque fuera el mismo, pero planteado de forma menos forzada, hubiera salvado la película.
Solo por esto le he quitado dos puntos ala película. No obstante le doy un aprobado quedando como "interesante".
Laureles:
-Una Rinko Kikuchi espectacular (me he enamorado!)
-Un narrador interesante y cautivador con su voz en off y su mapa de sonidos.
-Primeros planos, miradas, montaje de la historia...
La soga:
-Sergi López...(¿pero este hombre es actor, o hace de sí mismo?)
-La voz de Sergi Lopez... se carga la poca magia que pueda generar determinadas escenas.
-El desenlace... deja mal sabor de boca a la película.
-Eché más de menos algo de música más japonesa, que esos temas tan vintage...
PERO, como viene siendo corriente en el cine español, los proyectos no se terminan de rematar y se suelen caer por si solos tan solo por fallos básicos y evitables:
1. En mi opinion Sergi López no actúa... se interpreta a sí mismo en la vida real, sin magia. Cómo puede ser que el único español de una película española sea el peor de los actores...
2. Como puede terminar la película de ese modo...cualquier final, aunque fuera el mismo, pero planteado de forma menos forzada, hubiera salvado la película.
Solo por esto le he quitado dos puntos ala película. No obstante le doy un aprobado quedando como "interesante".
Laureles:
-Una Rinko Kikuchi espectacular (me he enamorado!)
-Un narrador interesante y cautivador con su voz en off y su mapa de sonidos.
-Primeros planos, miradas, montaje de la historia...
La soga:
-Sergi López...(¿pero este hombre es actor, o hace de sí mismo?)
-La voz de Sergi Lopez... se carga la poca magia que pueda generar determinadas escenas.
-El desenlace... deja mal sabor de boca a la película.
-Eché más de menos algo de música más japonesa, que esos temas tan vintage...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me dejó frio.... ¿de donde sale el asesino? ¿Cómo sabe donde está/n? ¿Realmente a quien quería matar? ¿El asesinato fue a conciencia o un fallo? Pues aunque alguien diga que esto no importa, importa mucho, porque ese desenlace sin sentido es como si en vez de un asesinato ocurriese una muerte casual, por las buenas...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here