El origen
2010 

8.0
159,857
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un claro ejemplo de cómo enmarañar un guión no hace que este cobre más suspense.
A una original idea de base que en los inicios de la película se despliega correctamente, sigue un sinfín de metraje dedicado a intentar desorientar al espectador, no sólo sin conseguir mantenerlo envuelto en la historia si no alejándolo de la misma e incluso haciendo aburrido el desenlace final.
Llamadme raro, pero la película ha sido para mi una gran decepción.
A una original idea de base que en los inicios de la película se despliega correctamente, sigue un sinfín de metraje dedicado a intentar desorientar al espectador, no sólo sin conseguir mantenerlo envuelto en la historia si no alejándolo de la misma e incluso haciendo aburrido el desenlace final.
Llamadme raro, pero la película ha sido para mi una gran decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente desde el momento que la furgoneta comienza a caer del puente hasta el final de la película uno ya solo desea que de una vez se desencadene la serie de "patadas" que llevarán al grupo a despertar.
De entre todos esos minutos de agonía, sólo merece reseñarse el previsible final de la peonza girando.
De entre todos esos minutos de agonía, sólo merece reseñarse el previsible final de la peonza girando.
16 de agosto de 2010
16 de agosto de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años cometí uno de los errores más grandes de los cuales a día de hoy me sigo arrepintiendo, que es no haber ido al cine a ver El Caballero Oscuro (2008). He intentado subsanar dicho error visualizando en el cine Origen.
Quería verla con calma y tranquilidad en el cine, así que opte por no ir al estreno y esperarme unos cuantos días, así evitaría al típico público molesto que suele a ver por desgracia en según qué estrenos. Y al parecer la formula ha funcionado ya que he podido disfrutar de una película que estoy deseando volver a ver.
En ella vuelvo a ver a un Christopher Nolan que vuelve a jugar con el espectador adentrándolo en el mundo de los sueños de la mejor manera que sabe, presentándonos un excelente inicio de película que sumergirá al espectador de lleno en la trama nada más empezar haciendo que sus casi tres horas de metraje se pasen de un soplido sin darse uno cuenta.
La trama girará en torno a un grupo de personas lideradas por Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) que se dedican a introducirse en el subconsciente de las personas con el fin de obtener una determinada información. Fracasada la misión de "extracción" que tienen asignada, se darán cuenta que todo es una prueba de un poderoso empresario llamado Saito, el cual los contratará para realizar un acto conocido bajo el nombre de "origen" ; que consiste en ser en todo lo contrario, es decir, en vez de robar información mediante los sueños, deberán implantar un nuevo conocimiento.
Está más que demostrado que Leonardo DiCaprio es un gran actor y prueba de ello es que en esta película brilla por sí solo, realizando a un personaje atormentado que intenta a través de su trabajo olvidar el sentimiento de culpa que siente por la muerte de su mujer Mallorie (Marion Cotillard), la cual a veces "sabotea" sus misiones poniendo en peligro al resto del equipo y que gracias a esta nueva misión, Cobb tendrá la oportunidad de arreglar su pasado. Joseph Gordon-Lewitt da vida a Arthur, el brazo derecho de Cobb y que será el estratega a la hora de organizar la misión y prever los contratiempos cuando penetran en el mundo onírico de un sujeto. Para adentrarse en el mundo de los sueños también hará falta la labor de Ariadne (Ellen Page), una joven y brillante arquitecta.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
Quería verla con calma y tranquilidad en el cine, así que opte por no ir al estreno y esperarme unos cuantos días, así evitaría al típico público molesto que suele a ver por desgracia en según qué estrenos. Y al parecer la formula ha funcionado ya que he podido disfrutar de una película que estoy deseando volver a ver.
En ella vuelvo a ver a un Christopher Nolan que vuelve a jugar con el espectador adentrándolo en el mundo de los sueños de la mejor manera que sabe, presentándonos un excelente inicio de película que sumergirá al espectador de lleno en la trama nada más empezar haciendo que sus casi tres horas de metraje se pasen de un soplido sin darse uno cuenta.
La trama girará en torno a un grupo de personas lideradas por Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) que se dedican a introducirse en el subconsciente de las personas con el fin de obtener una determinada información. Fracasada la misión de "extracción" que tienen asignada, se darán cuenta que todo es una prueba de un poderoso empresario llamado Saito, el cual los contratará para realizar un acto conocido bajo el nombre de "origen" ; que consiste en ser en todo lo contrario, es decir, en vez de robar información mediante los sueños, deberán implantar un nuevo conocimiento.
Está más que demostrado que Leonardo DiCaprio es un gran actor y prueba de ello es que en esta película brilla por sí solo, realizando a un personaje atormentado que intenta a través de su trabajo olvidar el sentimiento de culpa que siente por la muerte de su mujer Mallorie (Marion Cotillard), la cual a veces "sabotea" sus misiones poniendo en peligro al resto del equipo y que gracias a esta nueva misión, Cobb tendrá la oportunidad de arreglar su pasado. Joseph Gordon-Lewitt da vida a Arthur, el brazo derecho de Cobb y que será el estratega a la hora de organizar la misión y prever los contratiempos cuando penetran en el mundo onírico de un sujeto. Para adentrarse en el mundo de los sueños también hará falta la labor de Ariadne (Ellen Page), una joven y brillante arquitecta.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El reparto será completado por: Cillian Murphy, Michael Caine y Ken Watanabe, actores que
Nolan utilizaría con gran acierto en su película Batman Begins. Robert Fisher (Cillian Murphy) es el heredero de un imperio de negocios el cual se convierte en una amenaza para la empresa de Saito. Michael Caine, realiza el rol de Miles, que fue el maestro de Cobb y que ahora es responsable de la custodia de sus hijos. Y por último, Watanabe que encarna a Saito, un adinerado hombre de negocios que encarga a Cobb un trabajo del cual también querrá formar parte. Pero este numero de coincidencias no solo se queda en la repetición de parte del reparto, ya que no es casualidad que Nolan asigne el nombre del protagonista principal (Dom Cobb) con el mismo nombre de uno los protagonistas de su primera película "Following" que se llamaba Cobb.
Para la banda sonora volverá a solicitar una vez mas (tal como haría en su saga de Batmans Begins) los servicios del compositor Hans Zimmer para realizar una notable composición musical difícil de escuchar si no visualizamos las imágenes de la película. Zimmer realiza doce variados temas que variaran según la situación y en los que utiliza instrumentos ya conocidos como cuerdas, guitarras y sintetizadores de sonido. El mejor tema y sin duda el que más resalta constantemente y cuesta de percibir es la canción Non, Je ne regrette rien, de Edith Piaf. Melodía que Hans Zimmer reconvierte y ralentiza para darle más significado en la trama.
Otro de los temas a destacar seria la ambientación lograda en el film Origen: simplemente es
maravillosa. Los lugares de rodaje como la plaza George Mulot de París o el complejo hospitalario en medio del a nieve de Calgary, Canadá son solo algunos de los lugares que se irán viendo en el transcurso de la película y de la cual el espectador gozará visualizándolo. Viendo los efectos especiales, el espectador se quedará maravillado al ver el mundo creado por Christopher Nolan, en donde la imaginación del director ha llegado a límites insospechados mostrándonos para el deleite del público imágenes tan impresionaste como cuando vemos a Leonardo DiCaprio en una ciudad que se está resquebrajando a trozos.
Gracias al Sr. Nolan creemos aún que existen personas que pueden cambiar el cine y rejuvenecerlo de tal manera que sorprende. No logrando entender porque le buscan semejanzas con la película Matrix ya que el film realizado por los hermanos Wachowski, -siendo este film bastante poco original- le debe mucho a Alex Proyas y su película Dark City. Así que como dice el dicho: “en boca cerrada, no entran moscas”
Nolan utilizaría con gran acierto en su película Batman Begins. Robert Fisher (Cillian Murphy) es el heredero de un imperio de negocios el cual se convierte en una amenaza para la empresa de Saito. Michael Caine, realiza el rol de Miles, que fue el maestro de Cobb y que ahora es responsable de la custodia de sus hijos. Y por último, Watanabe que encarna a Saito, un adinerado hombre de negocios que encarga a Cobb un trabajo del cual también querrá formar parte. Pero este numero de coincidencias no solo se queda en la repetición de parte del reparto, ya que no es casualidad que Nolan asigne el nombre del protagonista principal (Dom Cobb) con el mismo nombre de uno los protagonistas de su primera película "Following" que se llamaba Cobb.
Para la banda sonora volverá a solicitar una vez mas (tal como haría en su saga de Batmans Begins) los servicios del compositor Hans Zimmer para realizar una notable composición musical difícil de escuchar si no visualizamos las imágenes de la película. Zimmer realiza doce variados temas que variaran según la situación y en los que utiliza instrumentos ya conocidos como cuerdas, guitarras y sintetizadores de sonido. El mejor tema y sin duda el que más resalta constantemente y cuesta de percibir es la canción Non, Je ne regrette rien, de Edith Piaf. Melodía que Hans Zimmer reconvierte y ralentiza para darle más significado en la trama.
Otro de los temas a destacar seria la ambientación lograda en el film Origen: simplemente es
maravillosa. Los lugares de rodaje como la plaza George Mulot de París o el complejo hospitalario en medio del a nieve de Calgary, Canadá son solo algunos de los lugares que se irán viendo en el transcurso de la película y de la cual el espectador gozará visualizándolo. Viendo los efectos especiales, el espectador se quedará maravillado al ver el mundo creado por Christopher Nolan, en donde la imaginación del director ha llegado a límites insospechados mostrándonos para el deleite del público imágenes tan impresionaste como cuando vemos a Leonardo DiCaprio en una ciudad que se está resquebrajando a trozos.
Gracias al Sr. Nolan creemos aún que existen personas que pueden cambiar el cine y rejuvenecerlo de tal manera que sorprende. No logrando entender porque le buscan semejanzas con la película Matrix ya que el film realizado por los hermanos Wachowski, -siendo este film bastante poco original- le debe mucho a Alex Proyas y su película Dark City. Así que como dice el dicho: “en boca cerrada, no entran moscas”
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pregunta clave que, desde que el cine se empezó a considerar como algo que hacía dinero, todo el mundo, - productores, directores, guionistas, críticos, etc - han intentado responder. Se han dado todo tipo de respuestas, desde las que afirman que el éxito reside en un guión preestablecido – estructuras de mil formas, el famoso viaje del héroe…-, a las que, por otra parte, aseguran que, al ser el cine un arte que te entra por los ojos, lo importante es lo visual, la estética; en definitiva, lo que te muestra la pantalla. Juntemos ambas ideas y conoceremos las mismísimas entrañas del cine comercial.
¿Por qué innovar? ¿Por qué intentar machacarse los sesos si consigues muchísimo dinero igualmente tirando de un guión acartonado? Los productores, directores y guionistas están contentos. (Los críticos nunca lo están). Esto es lo que da dinero. Esto es la clave del éxito. El público parece que también está contento y se traga mil pelis, idénticas entre sí, una vez sí, otra vez también. ¿Qué se le da a cambio? Imaginación. ¿En qué? En la pantalla. Es decir, lo que te entra por los ojos. El guión se echa a un lado, y se invierte todo el potencial en la estética visual. Tomar al espectador por tonto y darle un disfrute que pocos suelen negar.
Pero, ¿qué pasa cuando alguien llega y rompe todas las reglas? Y aquí entra en escena Nolan. El idolatrado Nolan, que llega y le mete en el subconsciente al mundo entero estas ideas: la clave del éxito reside en que al público nunca hay que subestimarlo, en que se debe crear una historia compleja y original –o al menos bien tratada- y eso sí, debe haber mucha acción y efectos especiales. Y voilá! Nolan ha hablado.
No me voy a tomar la molestia de explicar la historia. Quien quiera conocerla tiene muchas otras críticas que la explicarán mucho mejor que lo que lo haría yo. Aunque, como consejo, mejor ver la película sin saber nada de lo que va a ocurrir. En todo caso, que va de sueños y ya.
Yo salí del cine con un sabor de boca agridulce. No me quedé contenta del todo. No voy a entrar en detalles de cuán comercial es la película, porque una cosa no quita la otra. Tampoco hablaré sobre la hiper-realidad de los sueños. Cada uno inventa la historia que quiere. Y, en cuanto a la duración de la película… Se hace llevadera y muy dinámica, aunque, si se es como yo, -una espectadora a la cual las escenas de acción de pistolitas se la soplan y mucho-, puede que caiga un tanto pesada en varios momentos. Pero quitando ese detalle todo pasa bastante rápido.
¿Por qué innovar? ¿Por qué intentar machacarse los sesos si consigues muchísimo dinero igualmente tirando de un guión acartonado? Los productores, directores y guionistas están contentos. (Los críticos nunca lo están). Esto es lo que da dinero. Esto es la clave del éxito. El público parece que también está contento y se traga mil pelis, idénticas entre sí, una vez sí, otra vez también. ¿Qué se le da a cambio? Imaginación. ¿En qué? En la pantalla. Es decir, lo que te entra por los ojos. El guión se echa a un lado, y se invierte todo el potencial en la estética visual. Tomar al espectador por tonto y darle un disfrute que pocos suelen negar.
Pero, ¿qué pasa cuando alguien llega y rompe todas las reglas? Y aquí entra en escena Nolan. El idolatrado Nolan, que llega y le mete en el subconsciente al mundo entero estas ideas: la clave del éxito reside en que al público nunca hay que subestimarlo, en que se debe crear una historia compleja y original –o al menos bien tratada- y eso sí, debe haber mucha acción y efectos especiales. Y voilá! Nolan ha hablado.
No me voy a tomar la molestia de explicar la historia. Quien quiera conocerla tiene muchas otras críticas que la explicarán mucho mejor que lo que lo haría yo. Aunque, como consejo, mejor ver la película sin saber nada de lo que va a ocurrir. En todo caso, que va de sueños y ya.
Yo salí del cine con un sabor de boca agridulce. No me quedé contenta del todo. No voy a entrar en detalles de cuán comercial es la película, porque una cosa no quita la otra. Tampoco hablaré sobre la hiper-realidad de los sueños. Cada uno inventa la historia que quiere. Y, en cuanto a la duración de la película… Se hace llevadera y muy dinámica, aunque, si se es como yo, -una espectadora a la cual las escenas de acción de pistolitas se la soplan y mucho-, puede que caiga un tanto pesada en varios momentos. Pero quitando ese detalle todo pasa bastante rápido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es, hay que reconocerlo, muy original. Es compleja, sí, pero fácil de entender. En la primera hora del film Nolan nos plantea las reglas del juego. Nos indica bien claro qué es lo que está ocurriendo. Todo está bien mascadito.
Nolan lleva desde los 16 años con una historia en la cabeza. Una historia sobre sueños dentro de sueños compartidos… Sobre extracción e implantación de ideas en el subconsciente. Sobre vidas paralelas a la realidad, sueños a lo grande, qué es la realidad, qué merece la pena... Lo que trata la película es una cosa denominada inserción, que consiste en adentrarse en el subconsciente de una persona e implantar una idea que haga cambiar el parecer de esta persona con respecto a la vida real. Para poner en práctica esta idea, se necesita una excusa. Qué ocurre para que esto se lleve a cabo. El detonante, el cual es para mí, uno de los principales fallos de la película. ¿Qué es? Pues conseguir que una empresa no se convierta en monopolio. Para esto, se necesita insertar una idea al heredero de dicha empresa. ¿Qué idea? Pues que su padre era un cabrón redomado –con perdón-, y que todo lo que sentía por su hijo era decepción. Fin. Cuando lo vi, pensé: ¿Y ya está? ¿De veras, queridísimo Nolan, que no se te había ocurrido en 24 años que llevas pensándote esta película una idea algo mejor?
En el film se tratan dos historias al unísono: la inserción de la idea antes mencionada y la relación que hay entre Cobb y su mujer. Una, en mi opinión, muy cutre; la otra, magnífica, sobre todo por la excelente actuación de Marion Cotillard. Todo esto entremezclado con multitud de escenas de acción, muchas de ellas gratuitas.
El tener que explicar una historia que el público desconoce hace que se resten minutos de otras cosas imprescindibles en una película. Los personajes. Nolan tira de estereotipos al uso: la chica lista, el malote, el empresario serio, el típico millonario… El único personaje que de verdad me parece excelente es el de Mal, la mujer. ¿Y Cobb? Pues bueno, es el único perfil que encaja como protagonista en esta película. Un tanto típico.
Este thriller futurista, que no dejará que quites los ojos de la pantalla, engancha. Engancha como el que más. Nos da una idea interesante, pero que no se sustenta como es debido. Los pilares son pequeños. Hay momentos en los que piensas: ¿Tanto ajetreo para que al final solo un chino tenga dinero?
Lo que está claro es una cosa; Christopher Nolan ha hallado la clave del éxito. Si no la clave definitiva, sí que ha dejado una idea bien clara. Al público no hay que subestimarlo. Hay que hacerle pensar, disfrutar. ¿Una obra maestra? No lo creo en absoluto. Lo que espero es que esta película haya encendido la bombillita de todos los magnates del cine comercial y que, por una vez por todas, se atrevan a hacer del cine lo que de verdad es, un arte. Si esto llega a ocurrir, entonces sí, un aplauso para Christopher Nolan.
Nolan lleva desde los 16 años con una historia en la cabeza. Una historia sobre sueños dentro de sueños compartidos… Sobre extracción e implantación de ideas en el subconsciente. Sobre vidas paralelas a la realidad, sueños a lo grande, qué es la realidad, qué merece la pena... Lo que trata la película es una cosa denominada inserción, que consiste en adentrarse en el subconsciente de una persona e implantar una idea que haga cambiar el parecer de esta persona con respecto a la vida real. Para poner en práctica esta idea, se necesita una excusa. Qué ocurre para que esto se lleve a cabo. El detonante, el cual es para mí, uno de los principales fallos de la película. ¿Qué es? Pues conseguir que una empresa no se convierta en monopolio. Para esto, se necesita insertar una idea al heredero de dicha empresa. ¿Qué idea? Pues que su padre era un cabrón redomado –con perdón-, y que todo lo que sentía por su hijo era decepción. Fin. Cuando lo vi, pensé: ¿Y ya está? ¿De veras, queridísimo Nolan, que no se te había ocurrido en 24 años que llevas pensándote esta película una idea algo mejor?
En el film se tratan dos historias al unísono: la inserción de la idea antes mencionada y la relación que hay entre Cobb y su mujer. Una, en mi opinión, muy cutre; la otra, magnífica, sobre todo por la excelente actuación de Marion Cotillard. Todo esto entremezclado con multitud de escenas de acción, muchas de ellas gratuitas.
El tener que explicar una historia que el público desconoce hace que se resten minutos de otras cosas imprescindibles en una película. Los personajes. Nolan tira de estereotipos al uso: la chica lista, el malote, el empresario serio, el típico millonario… El único personaje que de verdad me parece excelente es el de Mal, la mujer. ¿Y Cobb? Pues bueno, es el único perfil que encaja como protagonista en esta película. Un tanto típico.
Este thriller futurista, que no dejará que quites los ojos de la pantalla, engancha. Engancha como el que más. Nos da una idea interesante, pero que no se sustenta como es debido. Los pilares son pequeños. Hay momentos en los que piensas: ¿Tanto ajetreo para que al final solo un chino tenga dinero?
Lo que está claro es una cosa; Christopher Nolan ha hallado la clave del éxito. Si no la clave definitiva, sí que ha dejado una idea bien clara. Al público no hay que subestimarlo. Hay que hacerle pensar, disfrutar. ¿Una obra maestra? No lo creo en absoluto. Lo que espero es que esta película haya encendido la bombillita de todos los magnates del cine comercial y que, por una vez por todas, se atrevan a hacer del cine lo que de verdad es, un arte. Si esto llega a ocurrir, entonces sí, un aplauso para Christopher Nolan.
7 de agosto de 2010
7 de agosto de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la típica película (sí, fanáticos de Nolan, mal que os pese es típica) que promete mucho al inicio, pero que parece haber sido dejada sin timonel a mitad de metraje.
En su defensa diré que me resultan absurdas las críticas de que se copia de tal película o de cual otra, principalmente Matrix. A ver si ahora va a resultar que se han patentado los conceptos de realidades paralelas y de mundos subconscientes; ni se inventó antes ni se ocupó un área de la creatividad que no pueda ser descubierta muchas más veces, si fuésemos tan estrictos con el western o el cine policíaco...
La película comienza "bien", el planteamiento de los sueños, los arquitectos, los derrumbes cuando el sueño se colapsa, la detección de intrusos, etc. Aunque ya amenaza con acción innecesaria.
Pero luego, amigo Nolan, la has cagado de forma épica. Has pasado de una película que podía haber sido histórica a un simple film de acción de serie B. El planteamiento se merecía algo mucho más desarrollado que resolverlo todo a tiros, algo que sólo vale para la basurilla del 3D y los criajos imberbes.
"Mas allá de los sueños", sin ser un peliculón, demostraba como te puedes adentrar en esos mundos sin necesidad de tirar continuamente de una 9 mm.
Y toda la idea de Di Caprio con Cotillard queda esclava del excesivo metraje de Misión Imposible (de la mala, la de Cruise) y reduce lo que podía haber sido una maravilla filosófica a simples retazos mal desarrollados. En este caso "Olvídate de mí" te derrota bochornosamente.
Y en cuanto a desarrollar bien los conceptos de culpabilidad y saber finalizar una película, Scorsesse y su Shutter Island te dan sopas con ondas.
Y no soy enemigo de Nolan, Memento y el Caballero Oscuro me encantaron, pero ayer contemplé el embrión de una gran idea, que se quedó en feto deformado a los 60 minutos.
En su defensa diré que me resultan absurdas las críticas de que se copia de tal película o de cual otra, principalmente Matrix. A ver si ahora va a resultar que se han patentado los conceptos de realidades paralelas y de mundos subconscientes; ni se inventó antes ni se ocupó un área de la creatividad que no pueda ser descubierta muchas más veces, si fuésemos tan estrictos con el western o el cine policíaco...
La película comienza "bien", el planteamiento de los sueños, los arquitectos, los derrumbes cuando el sueño se colapsa, la detección de intrusos, etc. Aunque ya amenaza con acción innecesaria.
Pero luego, amigo Nolan, la has cagado de forma épica. Has pasado de una película que podía haber sido histórica a un simple film de acción de serie B. El planteamiento se merecía algo mucho más desarrollado que resolverlo todo a tiros, algo que sólo vale para la basurilla del 3D y los criajos imberbes.
"Mas allá de los sueños", sin ser un peliculón, demostraba como te puedes adentrar en esos mundos sin necesidad de tirar continuamente de una 9 mm.
Y toda la idea de Di Caprio con Cotillard queda esclava del excesivo metraje de Misión Imposible (de la mala, la de Cruise) y reduce lo que podía haber sido una maravilla filosófica a simples retazos mal desarrollados. En este caso "Olvídate de mí" te derrota bochornosamente.
Y en cuanto a desarrollar bien los conceptos de culpabilidad y saber finalizar una película, Scorsesse y su Shutter Island te dan sopas con ondas.
Y no soy enemigo de Nolan, Memento y el Caballero Oscuro me encantaron, pero ayer contemplé el embrión de una gran idea, que se quedó en feto deformado a los 60 minutos.
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo ha vuelto a hacer, era, parecía, demasiado difícil volverse a superar a si mismo pero Christopher Nolan lo ha hecho, y a mi me ha convencido de que si no es uno de los mejores directores vivos en la actualidad (que puede que si lo sea), es un maestro y todo un artista que no hace más que parir obra maestra tras obra maestra y debería ser modelo de referencia para tantos otros directoruchos del tres al cuarto que están hundiendo a la industria.
Si no fuese ya de por si poco interesante el guión y concepto, que la colocan posiblemente ya desde este momento en la lista de diez mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos, la nueva vuelta de tuerca a la ciencia ficción que da Nolan, con ésta, posiblemente su mejor película hasta la fecha, lo coloca a la altura de títulos tan jevis como la propia "Matrix", de la que clarísimamente toma inspiración para enmendar lo que las locas de las Wachowski hicieron en su segunda parte al cargarse su propia obra... definitivamente aquella debió seguir los pasos de "Origen" para haberse convertido en el referente instantáneo que la nueva película de Nolan ya debe representar para cualquier seguidor del género.
A su interesantísimo guión, le pone la firma de su personal lado oscuro: todo el oscurantismo, tormento, filosofía existencial y ética tan presente en la obra de Nolan, recuerda por momentos algunas de las escenas más épicas del "Caballero oscuro". Su gótico buen hacer salta a la legua que busca la complicidad del espectador (que cabrón Nolan, el último fotograma...) y la encuentra en éste con una sonrisa en los labios y unas ganas terribles de estallar en aplausos al aparecer los títulos de crédito. Juega con nosotros y conscientes se lo permitimos, porque siempre nos sorprende con su interminable inventiva y "un más fuerte todavía".
De lo mejorcito que se ha hecho en las salas en mucho tiempo, con un plantel de lujo que además me hace enorgullecerme de DiCaprio por haberse convertido en un actor más que serio. Imprescindible, de verdad de la buena.
Si no fuese ya de por si poco interesante el guión y concepto, que la colocan posiblemente ya desde este momento en la lista de diez mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos, la nueva vuelta de tuerca a la ciencia ficción que da Nolan, con ésta, posiblemente su mejor película hasta la fecha, lo coloca a la altura de títulos tan jevis como la propia "Matrix", de la que clarísimamente toma inspiración para enmendar lo que las locas de las Wachowski hicieron en su segunda parte al cargarse su propia obra... definitivamente aquella debió seguir los pasos de "Origen" para haberse convertido en el referente instantáneo que la nueva película de Nolan ya debe representar para cualquier seguidor del género.
A su interesantísimo guión, le pone la firma de su personal lado oscuro: todo el oscurantismo, tormento, filosofía existencial y ética tan presente en la obra de Nolan, recuerda por momentos algunas de las escenas más épicas del "Caballero oscuro". Su gótico buen hacer salta a la legua que busca la complicidad del espectador (que cabrón Nolan, el último fotograma...) y la encuentra en éste con una sonrisa en los labios y unas ganas terribles de estallar en aplausos al aparecer los títulos de crédito. Juega con nosotros y conscientes se lo permitimos, porque siempre nos sorprende con su interminable inventiva y "un más fuerte todavía".
De lo mejorcito que se ha hecho en las salas en mucho tiempo, con un plantel de lujo que además me hace enorgullecerme de DiCaprio por haberse convertido en un actor más que serio. Imprescindible, de verdad de la buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cae o no cae la peonza? Quién se anime que me explique sus teorías.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here