Haz click aquí para copiar la URL
España España · Le Grand Bleu
You must be a loged user to know your affinity with Nywoe
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de agosto de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pregunta clave que, desde que el cine se empezó a considerar como algo que hacía dinero, todo el mundo, - productores, directores, guionistas, críticos, etc - han intentado responder. Se han dado todo tipo de respuestas, desde las que afirman que el éxito reside en un guión preestablecido – estructuras de mil formas, el famoso viaje del héroe…-, a las que, por otra parte, aseguran que, al ser el cine un arte que te entra por los ojos, lo importante es lo visual, la estética; en definitiva, lo que te muestra la pantalla. Juntemos ambas ideas y conoceremos las mismísimas entrañas del cine comercial.

¿Por qué innovar? ¿Por qué intentar machacarse los sesos si consigues muchísimo dinero igualmente tirando de un guión acartonado? Los productores, directores y guionistas están contentos. (Los críticos nunca lo están). Esto es lo que da dinero. Esto es la clave del éxito. El público parece que también está contento y se traga mil pelis, idénticas entre sí, una vez sí, otra vez también. ¿Qué se le da a cambio? Imaginación. ¿En qué? En la pantalla. Es decir, lo que te entra por los ojos. El guión se echa a un lado, y se invierte todo el potencial en la estética visual. Tomar al espectador por tonto y darle un disfrute que pocos suelen negar.
Pero, ¿qué pasa cuando alguien llega y rompe todas las reglas? Y aquí entra en escena Nolan. El idolatrado Nolan, que llega y le mete en el subconsciente al mundo entero estas ideas: la clave del éxito reside en que al público nunca hay que subestimarlo, en que se debe crear una historia compleja y original –o al menos bien tratada- y eso sí, debe haber mucha acción y efectos especiales. Y voilá! Nolan ha hablado.

No me voy a tomar la molestia de explicar la historia. Quien quiera conocerla tiene muchas otras críticas que la explicarán mucho mejor que lo que lo haría yo. Aunque, como consejo, mejor ver la película sin saber nada de lo que va a ocurrir. En todo caso, que va de sueños y ya.

Yo salí del cine con un sabor de boca agridulce. No me quedé contenta del todo. No voy a entrar en detalles de cuán comercial es la película, porque una cosa no quita la otra. Tampoco hablaré sobre la hiper-realidad de los sueños. Cada uno inventa la historia que quiere. Y, en cuanto a la duración de la película… Se hace llevadera y muy dinámica, aunque, si se es como yo, -una espectadora a la cual las escenas de acción de pistolitas se la soplan y mucho-, puede que caiga un tanto pesada en varios momentos. Pero quitando ese detalle todo pasa bastante rápido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es, hay que reconocerlo, muy original. Es compleja, sí, pero fácil de entender. En la primera hora del film Nolan nos plantea las reglas del juego. Nos indica bien claro qué es lo que está ocurriendo. Todo está bien mascadito.

Nolan lleva desde los 16 años con una historia en la cabeza. Una historia sobre sueños dentro de sueños compartidos… Sobre extracción e implantación de ideas en el subconsciente. Sobre vidas paralelas a la realidad, sueños a lo grande, qué es la realidad, qué merece la pena... Lo que trata la película es una cosa denominada inserción, que consiste en adentrarse en el subconsciente de una persona e implantar una idea que haga cambiar el parecer de esta persona con respecto a la vida real. Para poner en práctica esta idea, se necesita una excusa. Qué ocurre para que esto se lleve a cabo. El detonante, el cual es para mí, uno de los principales fallos de la película. ¿Qué es? Pues conseguir que una empresa no se convierta en monopolio. Para esto, se necesita insertar una idea al heredero de dicha empresa. ¿Qué idea? Pues que su padre era un cabrón redomado –con perdón-, y que todo lo que sentía por su hijo era decepción. Fin. Cuando lo vi, pensé: ¿Y ya está? ¿De veras, queridísimo Nolan, que no se te había ocurrido en 24 años que llevas pensándote esta película una idea algo mejor?

En el film se tratan dos historias al unísono: la inserción de la idea antes mencionada y la relación que hay entre Cobb y su mujer. Una, en mi opinión, muy cutre; la otra, magnífica, sobre todo por la excelente actuación de Marion Cotillard. Todo esto entremezclado con multitud de escenas de acción, muchas de ellas gratuitas.

El tener que explicar una historia que el público desconoce hace que se resten minutos de otras cosas imprescindibles en una película. Los personajes. Nolan tira de estereotipos al uso: la chica lista, el malote, el empresario serio, el típico millonario… El único personaje que de verdad me parece excelente es el de Mal, la mujer. ¿Y Cobb? Pues bueno, es el único perfil que encaja como protagonista en esta película. Un tanto típico.

Este thriller futurista, que no dejará que quites los ojos de la pantalla, engancha. Engancha como el que más. Nos da una idea interesante, pero que no se sustenta como es debido. Los pilares son pequeños. Hay momentos en los que piensas: ¿Tanto ajetreo para que al final solo un chino tenga dinero?

Lo que está claro es una cosa; Christopher Nolan ha hallado la clave del éxito. Si no la clave definitiva, sí que ha dejado una idea bien clara. Al público no hay que subestimarlo. Hay que hacerle pensar, disfrutar. ¿Una obra maestra? No lo creo en absoluto. Lo que espero es que esta película haya encendido la bombillita de todos los magnates del cine comercial y que, por una vez por todas, se atrevan a hacer del cine lo que de verdad es, un arte. Si esto llega a ocurrir, entonces sí, un aplauso para Christopher Nolan.
13 de septiembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente hablando, una maravilla desde todos los ángulos. ¿Por qué? Pues porque Renaissance nos presenta una animación exquisita. Animación que mezcla únicamente el blanco y el negro, con, eso sí, todo lujo de detalles. Esto es lo que la hace una película muy llamativa en todos los sentidos.

El gran problema de Renaissance es que cada uno de los personajes representa un topicazo típico de las películas de cine negro. Él, poli rebelde que va por su cuenta. Ella, chica sexy que acaba teniendo la típica relación con Él. Aunque, aún siendo tópicos, la historia es bastante original, y en ningún momento te da la sensación de estar viendo algo que ya habías visto antes. Avalon, la famosa compañía, toma un importante papel, el cual me gustó bastante. Esa necesidad de controlar todos los aspectos de la vida de una persona es lo que la hace tan interesante. Porque partiendo desde este punto de vista, con el paso del tiempo la propia empresa pasa a formar parte de la vida de esa persona. Guión excelente que deja entrever los sutiles aromas del cine francés.

Toda la película se desarrolla en un ambiente harto misterioso. A mí me absorbió completamente, dejándome enganchada al sillón mientras leía los subtítulos de una manera muy concienzuda, sin querer perderme ningún detalle. Sí es cierto que en algún momento la historia decae un poco, pero esto lo compensa una animación realmente impresionante que no dejará que apartes la mirada de la pantalla. Eso sí, hay que tener en cuenta que aunque pueda parecer el típico film de cine negro, no lo es ni lo más mínimo. Como es natural en el cine francés, conserva un matiz filosófico muy curioso. En este caso, el tema de la vida y la muerte. Personalmente, me habría gustado que profundizaran más en este tema, ya que solo lo mencionan en los minutos finales. Minutos que conservan los mejores diálogos de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Sin la muerte, la vida no tiene sentido. (...) La vida es tan hermosa... La muerte será dulce. En paz, renazco".

Así son las increíbles palabras del Doctor Muller antes de explicarle a Karas el por qué de tener a Ilena presa. Sin la muerte no podría existir la vida, porque esta carecería de sentido llegado un momento. Y ahí es donde reside el verdadero significado de Renaissance. Naturalmente, él acaba matándola, salvando así a toda la sociedad de la catástrofe que podría llegar a suceder si llegase a conocerse el secreto de la Immortalité.
WALL·E
Estados Unidos2008
7.9
131,574
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
9
3 de septiembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sencillamente magnífica. Viéndola, es cuando realmente nos damos cuenta de que una imagen vale más que mil palabras. Película de ciencia-ficción que nos recuerda a las antiguas películas mudas o a los relatos de los grandes de este género, como serían Bradbury y Asimov. Muchas de sus escenas nos recuerdan también a la increíble película Odisea del Espacio, dirigida por el genial Stanley Kubrick.

Wall-E es un robot que lleva en el planeta Tierra 700 años cumpliendo una única función, la de ordenar e intentar limpiar todos los desperdicios que los humanos dejaron atrás. Tantos siglos en un planeta solitario, hicieron que Wall-E encontrase una propia individualidad. Gracias a esto, este pequeño robot era capaz de sentir y mostrar sus propios sentimientos. Hasta que un día conoce a una robot llamada Eve, y se enamora de ella. Ambos, personajes que rebosan todo tipo de sentimientos, sin necesidad de expresar lo que sienten con palabras, sólo con gestos.

Sí me atrevo a decir que es una obra maestra de la animación. Sin tapujos.
3 de julio de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como el porno. Sin tapujos. El porno vende algo concreto. La persona que lo consume sabe qué es lo que va a ver y no le importa, ya que es lo que busca. No importa el argumento, no importan los personajes. Es sexo y ya está.

Lo mismo con este tipo de cine que se lleva haciendo de un tiempo a esta parte. ¿Qué es lo que vende? Sufrimiento. Así de claro. La persona que busca recrearse en el sufrimiento ajeno a través de una pantalla considerará esta película una película buena, que da lo que promete.

Es fácil hacerlo. Cojamos unos personajes absolutamente estereotipados: una familia típica aparantemente feliz y bien acomodada, y unos ladrones extranjeros -cómo no- con muy mala leche. Los segundos se encargarán de hacérselo pasar muy mal a los primeros. Mézclese todo con un argumento cogido con pinzas lleno de tópicos y ya está. Voilá. Ahí tiene su producto listo para consumir.

¿Dónde se ha quedado la imaginación? ¿Dónde está el atisbo de originalidad? Esta pelicula vende sufrimiento y nada más. No hay empatia hacia nada ni nadie. No hay ninguna base. Es todo un mareo de planos secuencias (muy bien hechos, eso es cierto) sin sentido alguno, que no van a ninguna parte. Bueno, sí van. La historia tiene un hilo conductor muy previsible. Pero es muy difícil no sentirse indiferente a todo lo que ocurre en esta.

Las personas que busquen gritos, sangre y sufrimiento sin más la verán y les gustará. En cambio, a aquellos que como yo, son exigentes y buscan buen cine, esta película les pasará por delante de los ojos como un espectáculo de planos incongruentes. Recomiendo dejarla de lado y no visionarla. Aquellos que busquen sufrimiento de verdad vean Martyrs. Eso es una señora película y no un producto de usar y tirar como este.
2 de septiembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, el viernes fui a ver esta película, la cual participó en el tan importante Festival de Cannes.

Mapa de los Sonidos de Tokyo, dirigida por la directora catalana Isabel Coixet, interpretada por la actriz japonesa Rinko Kikuchi y el actor catalán Sergi López.

La película nos da a conocer a un personaje (Ryu) solitario que camina por las calles de Tokyo con un olor a pescado en las manos. El film siempre va acompañado de la narración de un viejo amigo de Ryu. Narración que va relatando la historia a medida que va sucediendo.

La película presenta unos escenarios muy bien cuidados, elegantes y hasta se podría decir, sobrecogedores. Nos muestra una fotografía sublime. La banda sonora - la mayoría recitada en japonés-, ayuda a sentirnos como si estuviesemos viajando por la propia ciudad de Tokyo. Incluyéndose entre los temas la canción de Èdith Piaf "La Vie en Rose", obviamente cantada en japonés.

Le recomiendo esta película a todo aquel que se sienta fascinado por los escenarios bien cuidados. A esa gente que busque ver una película en todos los sentidos, esteta. Ahora bien, como toda película tiene sus fallos. Si nos fijamos en el guión, vemos un argumento simple, previsible y en ciertas ocasiones, descuidado. Aún cuando la actriz Rinko Kikuchi hizo una actuación bastante buena, el pésimo doblaje de Sergi López hace que la historia se desmorone.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para