Capitán América: El primer vengador
2011 

5.8
58,700
Acción. Fantástico
Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la "Operación Renacimiento". ... [+]
18 de marzo de 2013
18 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún cuando te da la idea de estar viendo dibujos animados, Capitán América no descuida la realidad de sus personajes, la frescura de los valores que cada super héroe debe tener.
Relata una historia bien contada donde encuentras amor, aventura, super efectos especiales dados de la manera en que Marvel siempre lo hace.
Descubre la historia desde un principio como el buen Avenger que es, en ocasiones descuida pequeños detalles como la magnificiendia de super soldado pero que se compensa con la idea de super héroe al fin.
Relata una historia bien contada donde encuentras amor, aventura, super efectos especiales dados de la manera en que Marvel siempre lo hace.
Descubre la historia desde un principio como el buen Avenger que es, en ocasiones descuida pequeños detalles como la magnificiendia de super soldado pero que se compensa con la idea de super héroe al fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Steve Rogers siempre ha amado a su patria y aunque no este apto para ser un defensor de ella, las cosas cambiaran cuando es capaz de demostrar que esta apto para ser un super soldado.
Después que su vida de un giro de 360 grado deberá enfrentarse a enemigos que ni siquera el sabía que existían y ganar a lo máximo la libertad de todo lo que conoce.
Después que su vida de un giro de 360 grado deberá enfrentarse a enemigos que ni siquera el sabía que existían y ganar a lo máximo la libertad de todo lo que conoce.
5 de febrero de 2014
5 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steve Rogers es un joven americano tirillas que durante la Segunda Guerra Mundial decide alistarse en el ejercito con el único y patriótico proposito de ayudar a su país (estos americanos son así). El pobre es demasiado canijo y demasiado enclenque pero muy valiente y es admitido gracias al Dr. Abraham Erskine quién quiere usar al prota como conejillo de indias para un experimento con el que crear un super soldado. El chavalín tirillas duplica su musculatura y aumenta su estatura convirtiendose en Rafa Mora...estoooo, no perdón...así se convierte en El Capitán América (CA), quien tendrá que enfrentarse a Johann Schmidt jefe de la división Hydra que trata de alcanzar un poder ilimitado manipulando la energía de un artefacto llamado el Tesseracto.
Esta película que nos trae de nuevo al héroe de Marvel (sí, hay alguna anterior) es entretenida aunque algunos actores no cumplan del todo. Chris Evans como el Capitán América me resultó bastante indiferente la verdad y Hayley Atwell estuvo la mitad de la peli con la misma cara salvo en el momento en el que se puso a llorar (no diré por qué evidentemente). Sin duda hay que destacar sobremanera a Hugo Weaving como el villano, simplemente se sale. No pasa ni media hora de la película y ya se ha comido la pantalla.
Por otro lado la historia no es para nada mala y salvo alguna escena sobrante en general casi todo es bueno pero falla en algo a mi juicio primordial.
Soy de los que piensa que una película de super héroes se cimenta sobre la confrontación del héroe con el villano. El héroe necesita a un antihéroe carismático y peligroso. Si eso falla la peli cojea.
Los X-Men tenían a Magneto, SpiderMan tenía a el Duende Verde o el Dr. Octavius, Batman tenía al el Joker o Bane, Thor tenía a Loki, Iron Man tenía a Obadiah Stane o Whiplash, etc...Todos ellos carismáticos y extremadamente peligrosos. ¿Qué falla en esta?, pues que Johann Schmidt no es más que un loco con aires de grandeza pero, pese a tener el carisma necesario, no supone una gran amenaza para el Capitán América en sí mismo.
Que no se me malinterprete, Hugo Weaving hace una interpretación perfecta como ya he expresado y es de lo mejorcito de esta película pero el problema no es suyo sino del villano en sí mismo que no es más que un bebe de teta. No se diferencia en nada de un ladrón "roba artefactos raritos" maniaco egocéntrico de tres al cuarto.
Y personalmente para mí eso lastra y mucho la película, no hay emoción en los enfrentamientos entre nuestro héroe y el "cabezón rojo" y ,al menos para mí, desde el principio se ve que el villano no tiene ninguna posibilidad contra el super héroe. Algunos diréis que todos sabemos que estas pelis siempre acaban con el héroe ganando. Eso lo sé, el quid de la cuestión en estas películas es hacer creer al público (al menos por un instante) que existe una mínima posibilidad de que el malo maloso gane y esta no lo consigue con lo que el apoteósico combate final es simplemente aburrido.
Por eso le pongo un 6. Es una película interesante y entretenida lo justo pero nada emocionante y excesivamente previsible.
Esta película que nos trae de nuevo al héroe de Marvel (sí, hay alguna anterior) es entretenida aunque algunos actores no cumplan del todo. Chris Evans como el Capitán América me resultó bastante indiferente la verdad y Hayley Atwell estuvo la mitad de la peli con la misma cara salvo en el momento en el que se puso a llorar (no diré por qué evidentemente). Sin duda hay que destacar sobremanera a Hugo Weaving como el villano, simplemente se sale. No pasa ni media hora de la película y ya se ha comido la pantalla.
Por otro lado la historia no es para nada mala y salvo alguna escena sobrante en general casi todo es bueno pero falla en algo a mi juicio primordial.
Soy de los que piensa que una película de super héroes se cimenta sobre la confrontación del héroe con el villano. El héroe necesita a un antihéroe carismático y peligroso. Si eso falla la peli cojea.
Los X-Men tenían a Magneto, SpiderMan tenía a el Duende Verde o el Dr. Octavius, Batman tenía al el Joker o Bane, Thor tenía a Loki, Iron Man tenía a Obadiah Stane o Whiplash, etc...Todos ellos carismáticos y extremadamente peligrosos. ¿Qué falla en esta?, pues que Johann Schmidt no es más que un loco con aires de grandeza pero, pese a tener el carisma necesario, no supone una gran amenaza para el Capitán América en sí mismo.
Que no se me malinterprete, Hugo Weaving hace una interpretación perfecta como ya he expresado y es de lo mejorcito de esta película pero el problema no es suyo sino del villano en sí mismo que no es más que un bebe de teta. No se diferencia en nada de un ladrón "roba artefactos raritos" maniaco egocéntrico de tres al cuarto.
Y personalmente para mí eso lastra y mucho la película, no hay emoción en los enfrentamientos entre nuestro héroe y el "cabezón rojo" y ,al menos para mí, desde el principio se ve que el villano no tiene ninguna posibilidad contra el super héroe. Algunos diréis que todos sabemos que estas pelis siempre acaban con el héroe ganando. Eso lo sé, el quid de la cuestión en estas películas es hacer creer al público (al menos por un instante) que existe una mínima posibilidad de que el malo maloso gane y esta no lo consigue con lo que el apoteósico combate final es simplemente aburrido.
Por eso le pongo un 6. Es una película interesante y entretenida lo justo pero nada emocionante y excesivamente previsible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Las escenitas del Capitán América haciendo de vedette con un buen grupo de jamonas sobraban.
14 de mayo de 2015
14 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película, unos buenos efectos digitales y una buena historia. Las escenas de acción son buenas en general, pero no me gusta nada eso de que tengan una tecnología tan avanzadísima en los años 40. Ni porque sea de superhéroes o ciencia-ficción, eso no me va. De todas formas, el nivel general de la peli es bueno, y también entretenida. Me gusta también el origen del Capitán América, un joven humilde que solo quiere luchar por su país y salvar compatriotas.
Ese malo tampoco me gusta nada.
Ese malo tampoco me gusta nada.
27 de julio de 2021
27 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película más compleja de lo que se esperaría en una cinta de superhéroes, razón por la que puede dejar sensaciones encontradas. Mi primer visionado de “Capitán América, el primer vengador” fue decepcionante, rozando el aburrimiento. Acostumbrado al cachondeo y espectáculo continuo de “Iron man” o a la majestuosidad mitológica de “Thor”, la propuesta para el Capitán América me dejó desconcertado: una presentación del personaje extensa y sin el brillo narrativo de sus predecesoras, un largo lapso aparentemente vacío entre que adquiere su poder y empieza a usarlo, un villano extrañamente poco definido, inesperadas elipsis, una extraña relación amorosa y un concepto de acción bastante alejado de lo que venía presentando Marvel hacen que “Capitán América” sea distinta y no parezca cortada por el mismo patrón. Personalmente, en primera instancia, esa problemática para considerarla parte de la familia me llevó a ser injusto e infravalorarla. Vista después de “Los Vengadores”, ya pudiendo considerarla en sí misma sin el lastre de las expectativas ni de comparaciones odiosas, la película me pareció considerablemente más entretenida. No tan perfecta como entregas previas del UCM, pero sí una parte de la familia.
Porque sí, el estreno de “Capitán América, el primer vengador” ya confirma que Marvel tenía en mente el macroproyecto de una colección de películas de superhéroes interconectadas entre sí. De hecho, puede que las prisas por completar la presentación de todos los miembros del núcleo de Los Vengadores antes de su primera entrega, sean parcialmente responsables de ciertas lagunas en la narrativa del Capitán América que se podrían haber resuelto con varias entregas del personaje, como sí se hizo con el hombre de acero. Sea como sea, en un segundo visionado, los supuestos defectos se ven con otra luz y otra perspectiva. Vale que ser un chaval enclenque, tomar un supersuero y volverse un hombretón carece de la carga lírica que supone un dios nórdico combatiendo gigantes del inframundo o el empresario genio de la tecnología hecho a sí mismo, pero es lo que hay y la verdad, si se analiza en detalle, es que la introducción está bien narrada y desarrollada, con una atmósfera vintage muy lograda. Quizá precisamente esos aires grises, pardos, viejunos, de los años de la Guerra sea otro elemento que choca en primera instancia con el colorido de Asgard o las maquinas de Tony Stark, pero que cuando se asienta genera un contraste muy interesante.
También hay que valorar que “Capitán América, el primer vengador” abarca un arco temporal de varios años (varios años de la Segunda Guerra Mundial, no me refiero a que de manera anecdótica empiece en los años cuarenta y termine en el presente) frente a Thor o Iron man que tenían aventuras que duraban días o semanas, a lo sumo. Por eso ha de recurrir a la elipsis para describir el curso de la guerra contra Hydra y el Tercer Reich en forma de mapa en el que se van ubicando los acontecimientos más señalados, con escenas de acción esbozadas de fondo. Nuevamente, esa forma de narración, aunque comprensible, contrasta con la estándar de «lo que ves es lo que hay» aplicado hasta el momento.
El villano y la cantidad de acción son, a mi modo de ver, los elementos más discutibles. Cráneo Rojo, a mi modo de ver, está simplemente esbozado y no da la talla. Supuestamente es el líder o creador de Hydra, pero ni él ni la organización parecen tener historia. No sabemos si la ha creado él, si la ha heredado o ha ganado una oposición. No sabemos cuándo se creó Hydra ni para qué fin, sólo que es muy poderosa… aunque no hace nada más que perder una batalla tras otra contra un tío con un escudo y una legión de mugrosos. Tampoco deja claro si tiene algún poder, aparte de ser más feo que un pie. En cuanto a la acción, cuando hay, no está mal, aunque no está proporcionada: Hydra tiene muchos más medios, pero siempre ocurre algo que hace que no los emplee. Gigantescas máquinas impulsadas por el Teseracto que arden ante cuatro disparos de los amigos del Capitán. Miles de esbirros incapaces de acertar con un disparo, mientras reciben impactos tras cualquier tiro al aire. ¿Espectacular? A su manera, sí, pero es una vuelta a la acción tramposa anterior a “Batman Begins”.
A cambio de mucho diálogo y mucho discurso entre pelea y pelea, el Capitán América si tiene una historia propia llena de momentos alegres y momentos tristes que le dan más profundidad que a sus futuros compañeros vengadores… aunque es algo que sólo se aprecia cuando ves la película por segunda vez. Ocurre lo mismo con el carisma de un Evans al que cuesta cogerle el puntoo con su relación con la agente Carter. Con sus luces y sus sobras, en general, una buena película, aunque cuesta un poco apreciarla.
Porque sí, el estreno de “Capitán América, el primer vengador” ya confirma que Marvel tenía en mente el macroproyecto de una colección de películas de superhéroes interconectadas entre sí. De hecho, puede que las prisas por completar la presentación de todos los miembros del núcleo de Los Vengadores antes de su primera entrega, sean parcialmente responsables de ciertas lagunas en la narrativa del Capitán América que se podrían haber resuelto con varias entregas del personaje, como sí se hizo con el hombre de acero. Sea como sea, en un segundo visionado, los supuestos defectos se ven con otra luz y otra perspectiva. Vale que ser un chaval enclenque, tomar un supersuero y volverse un hombretón carece de la carga lírica que supone un dios nórdico combatiendo gigantes del inframundo o el empresario genio de la tecnología hecho a sí mismo, pero es lo que hay y la verdad, si se analiza en detalle, es que la introducción está bien narrada y desarrollada, con una atmósfera vintage muy lograda. Quizá precisamente esos aires grises, pardos, viejunos, de los años de la Guerra sea otro elemento que choca en primera instancia con el colorido de Asgard o las maquinas de Tony Stark, pero que cuando se asienta genera un contraste muy interesante.
También hay que valorar que “Capitán América, el primer vengador” abarca un arco temporal de varios años (varios años de la Segunda Guerra Mundial, no me refiero a que de manera anecdótica empiece en los años cuarenta y termine en el presente) frente a Thor o Iron man que tenían aventuras que duraban días o semanas, a lo sumo. Por eso ha de recurrir a la elipsis para describir el curso de la guerra contra Hydra y el Tercer Reich en forma de mapa en el que se van ubicando los acontecimientos más señalados, con escenas de acción esbozadas de fondo. Nuevamente, esa forma de narración, aunque comprensible, contrasta con la estándar de «lo que ves es lo que hay» aplicado hasta el momento.
El villano y la cantidad de acción son, a mi modo de ver, los elementos más discutibles. Cráneo Rojo, a mi modo de ver, está simplemente esbozado y no da la talla. Supuestamente es el líder o creador de Hydra, pero ni él ni la organización parecen tener historia. No sabemos si la ha creado él, si la ha heredado o ha ganado una oposición. No sabemos cuándo se creó Hydra ni para qué fin, sólo que es muy poderosa… aunque no hace nada más que perder una batalla tras otra contra un tío con un escudo y una legión de mugrosos. Tampoco deja claro si tiene algún poder, aparte de ser más feo que un pie. En cuanto a la acción, cuando hay, no está mal, aunque no está proporcionada: Hydra tiene muchos más medios, pero siempre ocurre algo que hace que no los emplee. Gigantescas máquinas impulsadas por el Teseracto que arden ante cuatro disparos de los amigos del Capitán. Miles de esbirros incapaces de acertar con un disparo, mientras reciben impactos tras cualquier tiro al aire. ¿Espectacular? A su manera, sí, pero es una vuelta a la acción tramposa anterior a “Batman Begins”.
A cambio de mucho diálogo y mucho discurso entre pelea y pelea, el Capitán América si tiene una historia propia llena de momentos alegres y momentos tristes que le dan más profundidad que a sus futuros compañeros vengadores… aunque es algo que sólo se aprecia cuando ves la película por segunda vez. Ocurre lo mismo con el carisma de un Evans al que cuesta cogerle el puntoo con su relación con la agente Carter. Con sus luces y sus sobras, en general, una buena película, aunque cuesta un poco apreciarla.
11 de agosto de 2011
11 de agosto de 2011
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cosa... no se como llamarla... es MUY MALA. Pero mucho,mucho,mucho. Mojón tremebundo y ridículo. El malo parece sacado de los Power Rangers.
La pongo a la altura de grandes clásicos del cine como Mortal Kombat.
La pongo a la altura de grandes clásicos del cine como Mortal Kombat.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here