You must be a loged user to know your affinity with Musedoom
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
17 de febrero de 2013
17 de febrero de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
John McClane está de vuelta y no ha venido sólo pues su hijo ya crecidito aparece en escena. Tranquilos los convalecientes del "Síndrome Indiana Jones" pues en este caso el hijo no ha venido para sustituir a John, de echo, no quiere tener nada que ver con su padre (al menos por ahora).
La película comienza como todas las anteriores entregas de la saga "Die Hard", con John metiéndose en medio de un lío de tres pares de narices sin comerlo ni beberlo.
McClane viaja a Rusia para ayudar a su hijo que va a declarar en contra de un poderoso político corrupto llamado Viktor Chagarin como trato para evitar ir a la cárcel pues es culpable de asesinato. En el juicio Jack está acompañado de Komarov, un tipo con unos documentos secretos que supuestamente podrían acabar con Chagarin sin embargo tras el inicio del juicio unos asesinos irrumpen en el juzgado a golpe de balazos y explosiones con el objetivo de secuestrar a Komarov. Durante el tiroteo Jack escapa junto con Komarov y el desaparecido John McClain se encuentra con su hijo que no le quiere ver ni en pintura, tal es así que se pira y lo deja allí.
A partir de entonces se inicia una doble persecución de los asesinos a Jack y Komarov y a su vez de John a los asesinos para ayudar a su hijo que llevará a los protagonistas a sufrir incontables vicisitudes, giros de guión y un sin fin de escenas de acción.
La dirección de John Moore es cuestionable, no por como ha diseñado el desarrollo de la película escena tras escena sino por haber permitido que John McClane se haya convertido en superman (ya hablaré de eso) o por comerse con patatas el guión como si de un manjar se tratase.
El guión de Skip Woods tiene detalles muy interesantes como determinados giros del argumento que me llegaron a recordar a "Die Hard 3" por momentos pero al mismo tiempo hace aguas tanto en los diálogos (insustanciales y sin gracia muchos de ellos) como en algunas sorpresas durante la historia (ver comentario spoiler).
Las escenas de acción están muy bien diseñadas y en eso no defrauda como la persecución, el primer helicóptero y posteriormente el segundo helicóptero, los disparos por doquier... Si bien lo único que le falto a la película en ese sentido fue algunos momentos de cuerpo a cuerpo que son casi inexistentes (sólo en una escena).
Los efectos especiales no han inundado la película como en la anterior entrega salvo en la escena final aunque no es de extrañar y al final queda muy impresionante pero se agradece que no llenen de bits la pantalla.
La banda sonora no estuvo mal. Incluso tenía ciertos guiños musicales a las entregas clásicas pero falla en casi todos los momentos de tensión sin conseguir sumergir al espectador (al menos a mí) en dichas escenas.
Y por último el personaje de McClaine ha sido realmente turbador (me explicaré). Estoy seguro de que todos los fans de Die Hard ansiábamos volver a ver al mítico John McClaine tan ácido e irreverente de siempre preguntándose qué demonios estaba pasando y qué cojo...hacía él metido en medio de todo esto mientras sufre como un condenado las múltiples heridas sufridas, es decir, ver a un ser humano. Sin embargo yo lo que he visto es a un superhombre que a penas se queja, que lo ve todo como algo normal y cuyos chascarrillos han tenido poca gracia (salvo alguna excepción). De ahí que critique el guión incluso más que la dirección. Y es cierto que nuestro querido John McClane ha envejecido y puede que en parte se haya acostumbrado a todo lo que le pasa pero aun así no me gusta.
Y encima el enemigo de turno es un malo de chichinabo que comparado con Alan Rickman o Jeremy Irons es un bebe de teta. No posee el carisma de estos últimos. Me resulto algo decepcionante en ese sentido.
Eso sí, si no te gusta la película agradecerás que sólo dure 97 minutos a diferencia de sus predecesoras que siempre rondaron los 130. Por momentos parece que la película hubiese sido rodada de forma precipitada pese a la sarta de días que se comenta que tardaron en grabarla
En resumen:
Lo que me gustó:
- Volver a ver a McClane
- El rollo padre-hijo fue gracioso hasta cierto punto
- Escenas de acción entretenidas
- Giros de argumento interesantes
- Banda sonora aceptable con pequeños guiños musicales a Die Hard 3
- El gran guiño que se hizo al final de la película (no diré que...salvo en spoilers xD)
Lo que no me gustó:
- Un McClaine descafeinado (casi vago y sin ganas) con poca gracia y sobrehumano sin apenas expresar dolor.
- El rollo padre-hijo llegó en algún momento a ser un pelín cansino
- Uno enemigo de chichinabo sin carisma, simplemente malo.
- Un guión con posibilidades desaprovechado
- Una película bastante corta en comparación con las anteriores. Se me pasó muy rápido aunque si no te ha gustado darás gracias a dios
Le doy un 6/10 raspadito. Decepciona en ciertos aspectos (personaje y guión sobretodo) pero es pasable o interesante, algo intermedio...llamémoslo "pasante" o "interesable" xD
PD: ¿Os habéis dado cuenta que a penas he nombrado al hijo salvo en la sinopsis inicial?. ¿Sabéis por qué?. Pues porque me importa un pepino. Para mi no es más que un adorno, una excusa para enviar a John al extranjero (desde el punto de vista de USA), un elemento que acompaña a John y si bien es importante en la película en ningún momento me parece imprescindible salvo como el propio pretexto del viaje de McClane. De igual manera que Holly en Die Hard 2 (aunque en aquella ocasión a penas participó).
La película comienza como todas las anteriores entregas de la saga "Die Hard", con John metiéndose en medio de un lío de tres pares de narices sin comerlo ni beberlo.
McClane viaja a Rusia para ayudar a su hijo que va a declarar en contra de un poderoso político corrupto llamado Viktor Chagarin como trato para evitar ir a la cárcel pues es culpable de asesinato. En el juicio Jack está acompañado de Komarov, un tipo con unos documentos secretos que supuestamente podrían acabar con Chagarin sin embargo tras el inicio del juicio unos asesinos irrumpen en el juzgado a golpe de balazos y explosiones con el objetivo de secuestrar a Komarov. Durante el tiroteo Jack escapa junto con Komarov y el desaparecido John McClain se encuentra con su hijo que no le quiere ver ni en pintura, tal es así que se pira y lo deja allí.
A partir de entonces se inicia una doble persecución de los asesinos a Jack y Komarov y a su vez de John a los asesinos para ayudar a su hijo que llevará a los protagonistas a sufrir incontables vicisitudes, giros de guión y un sin fin de escenas de acción.
La dirección de John Moore es cuestionable, no por como ha diseñado el desarrollo de la película escena tras escena sino por haber permitido que John McClane se haya convertido en superman (ya hablaré de eso) o por comerse con patatas el guión como si de un manjar se tratase.
El guión de Skip Woods tiene detalles muy interesantes como determinados giros del argumento que me llegaron a recordar a "Die Hard 3" por momentos pero al mismo tiempo hace aguas tanto en los diálogos (insustanciales y sin gracia muchos de ellos) como en algunas sorpresas durante la historia (ver comentario spoiler).
Las escenas de acción están muy bien diseñadas y en eso no defrauda como la persecución, el primer helicóptero y posteriormente el segundo helicóptero, los disparos por doquier... Si bien lo único que le falto a la película en ese sentido fue algunos momentos de cuerpo a cuerpo que son casi inexistentes (sólo en una escena).
Los efectos especiales no han inundado la película como en la anterior entrega salvo en la escena final aunque no es de extrañar y al final queda muy impresionante pero se agradece que no llenen de bits la pantalla.
La banda sonora no estuvo mal. Incluso tenía ciertos guiños musicales a las entregas clásicas pero falla en casi todos los momentos de tensión sin conseguir sumergir al espectador (al menos a mí) en dichas escenas.
Y por último el personaje de McClaine ha sido realmente turbador (me explicaré). Estoy seguro de que todos los fans de Die Hard ansiábamos volver a ver al mítico John McClaine tan ácido e irreverente de siempre preguntándose qué demonios estaba pasando y qué cojo...hacía él metido en medio de todo esto mientras sufre como un condenado las múltiples heridas sufridas, es decir, ver a un ser humano. Sin embargo yo lo que he visto es a un superhombre que a penas se queja, que lo ve todo como algo normal y cuyos chascarrillos han tenido poca gracia (salvo alguna excepción). De ahí que critique el guión incluso más que la dirección. Y es cierto que nuestro querido John McClane ha envejecido y puede que en parte se haya acostumbrado a todo lo que le pasa pero aun así no me gusta.
Y encima el enemigo de turno es un malo de chichinabo que comparado con Alan Rickman o Jeremy Irons es un bebe de teta. No posee el carisma de estos últimos. Me resulto algo decepcionante en ese sentido.
Eso sí, si no te gusta la película agradecerás que sólo dure 97 minutos a diferencia de sus predecesoras que siempre rondaron los 130. Por momentos parece que la película hubiese sido rodada de forma precipitada pese a la sarta de días que se comenta que tardaron en grabarla
En resumen:
Lo que me gustó:
- Volver a ver a McClane
- El rollo padre-hijo fue gracioso hasta cierto punto
- Escenas de acción entretenidas
- Giros de argumento interesantes
- Banda sonora aceptable con pequeños guiños musicales a Die Hard 3
- El gran guiño que se hizo al final de la película (no diré que...salvo en spoilers xD)
Lo que no me gustó:
- Un McClaine descafeinado (casi vago y sin ganas) con poca gracia y sobrehumano sin apenas expresar dolor.
- El rollo padre-hijo llegó en algún momento a ser un pelín cansino
- Uno enemigo de chichinabo sin carisma, simplemente malo.
- Un guión con posibilidades desaprovechado
- Una película bastante corta en comparación con las anteriores. Se me pasó muy rápido aunque si no te ha gustado darás gracias a dios
Le doy un 6/10 raspadito. Decepciona en ciertos aspectos (personaje y guión sobretodo) pero es pasable o interesante, algo intermedio...llamémoslo "pasante" o "interesable" xD
PD: ¿Os habéis dado cuenta que a penas he nombrado al hijo salvo en la sinopsis inicial?. ¿Sabéis por qué?. Pues porque me importa un pepino. Para mi no es más que un adorno, una excusa para enviar a John al extranjero (desde el punto de vista de USA), un elemento que acompaña a John y si bien es importante en la película en ningún momento me parece imprescindible salvo como el propio pretexto del viaje de McClane. De igual manera que Holly en Die Hard 2 (aunque en aquella ocasión a penas participó).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Apuntes Spoileables:
- El guión hace aguas porque ciertos detalles que pretenden sorprender no lo hacen ( y con un buen diseño así habría sido). Y no lo hacen porque el propio guionista se los carga revelándolo demasiado pronto. Véase el primer giro argumental totalmente previsible en el que la hija de Komarov se pasa al bando contrario. Y digo totalmente previsible pues en el asalto al juzgado se ve a una tía con una máscara de gas que se nota claramente que fue ella. Lo sorprendente habría sido que no lo hubiese sido.
Por otro lado el segundo giro argumental mostrando a Komarov como el malo malísimo si que estuvo bien, de lo mejor de la película.
Al final, el guiño a Die Hard: Nakatomi Plaza fue realmente muy bueno viendo como el malo cae como Alan Rickman llegó a caer en su día aunque el resultado final fue bastante más desagradable xD
- El guión hace aguas porque ciertos detalles que pretenden sorprender no lo hacen ( y con un buen diseño así habría sido). Y no lo hacen porque el propio guionista se los carga revelándolo demasiado pronto. Véase el primer giro argumental totalmente previsible en el que la hija de Komarov se pasa al bando contrario. Y digo totalmente previsible pues en el asalto al juzgado se ve a una tía con una máscara de gas que se nota claramente que fue ella. Lo sorprendente habría sido que no lo hubiese sido.
Por otro lado el segundo giro argumental mostrando a Komarov como el malo malísimo si que estuvo bien, de lo mejor de la película.
Al final, el guiño a Die Hard: Nakatomi Plaza fue realmente muy bueno viendo como el malo cae como Alan Rickman llegó a caer en su día aunque el resultado final fue bastante más desagradable xD
TV

3.4
1,125
3
22 de junio de 2014
22 de junio de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Lost Future (Titulada en España Futuro Perdido) es una película de tintes post-apocalípticos que narra como en el futuro una extraña enfermedad ha diezmado a la humanidad convirtiendo a las personas en mutantes. Sólo unos pocos no han sido infectados y sin tecnología ni avances de ningún tipo tendrán que subsistir pero poco tiempo les queda y necesitan encontrar una cura. Con ese propósito nuestros protagonistas abandonan su tribu uniendose a un hombre llamado Amal (Sean Bean) y su familia.
La premisa de la película no es mala pero no se puede decir que sea muy original teniendo en cuenta que hoy en día existen ya una gran cantidad de films con esta temática y siguen llegando cada vez más. Si a eso le añadimos un reparto deficiente (con la salvedad de Mr. Bean) y que parece que el director se hubiese gastado el presupuesto en los fondos de dos escenas muy concretas dejando para el arrastre al resto de la película pues tampoco ayuda. Sumándole un guión de pena en el que se dan una serie de situaciones incoherentes y desternillantes.
A continuación relataré un par de situaciones y curiosidades que no spoilean pero que ubican lo que digo:
Los Mutantes parecen Uruk-Hais sacados del Señor de los Anillos con hidrocefalia pero sin armadura alguna, sólo con pañales y la rabia.
Al subirse a una barca uno de los jovenes y esculturales protagonistas dice emocionado "¡¡¡Estamos caminando sobre el agua!!!" a lo que Sean responde "Estamos flotando" (Añadir sonido de carcajadas). A ver hijo mío, lo de caminar sobre las aguas déjaselo a Jesús. Vale que es un futuro post-apocalíptico pero siguen siendo homo sapiens sapiens, hay que "sapiensar" un poco y usar la lógica.
El amigo Sean se sube a una torre derruida con su portentoso arco y su carcaj lleno de flechas mientras los jovenes protas siguen abajo, los Uruk-Hais hacen acto de aparición y en vez de saetearlos desde la altura con gran habilidad se dedica a bajar para salir corriendo escopetado.
Para colmo de males el amigo Sean se pierde y se pasa 30 o 45 minutos del film encajado en unas rocas de una grieta. Ojo, se introduce el solito a voluntad. Algunos dirán que es que huída de un Uruk-Hai y se cayó pero yo tengo la teoría de que vió lo que se estaba cociendo en la película y acabó explotando. Seguro que le dijo al director..."Yo así no sigo más, termina tú la película o ten la decencia de matarme de una vez" y arreglaron la forma de hacerlo desaparecer (no me refiero a morir, ¿eh?, que yo no digo nada).
La cura que buscan resulta ser una especie de polvo o polvos de naturaleza desconocida cuyo nombre desatará diálogos desternillantes del tipo "Busquemos los polvos", "Vamos a por los polvos", "Necesitamos los polvos"...o mi favorito, el dicho por el malo maloso de la película cuando dice de forma enérgica "¡¡¡Quiero mi polvo!!!" como si de un cliente descontento de un club de alterne se tratase.
Sean Bean reaparece, probablemente convencido por el director para que saliese de su agujero y darle un final ¿¿¿coherente??? a la película. Final que no diré aquí evidentemente pero que es de lo más soso que he visto en mi vida. Justo la última toma de la cámara ascendiendo al lado de un árbol con vistas al horizonte y uno de los actores alejándose te demuestra que estás ante un telefilm regulero.
Al final uno se queda pensando por qué Sean Bean, un actor con porte, carisma y personalidad, se mete en estos fregados. Tengo la sensación de que después de esto despidió a su agente y el nuevo le consiguió el papel de Ned Stark en Juego de Tronos. La película es floja a más no poder y lo poco que destaca son los 20 minutos casi contados de Sean Bean cuando no estaba escondido en su zulo pero no por lo que dice sino por su actuación. Por eso le he dado un 3, más floja que un flan de huevo.
Ojo con lo que he dejado en "Spoilers", si no quieres saber el destino del amigo Sean Bean no lo miréis.
La premisa de la película no es mala pero no se puede decir que sea muy original teniendo en cuenta que hoy en día existen ya una gran cantidad de films con esta temática y siguen llegando cada vez más. Si a eso le añadimos un reparto deficiente (con la salvedad de Mr. Bean) y que parece que el director se hubiese gastado el presupuesto en los fondos de dos escenas muy concretas dejando para el arrastre al resto de la película pues tampoco ayuda. Sumándole un guión de pena en el que se dan una serie de situaciones incoherentes y desternillantes.
A continuación relataré un par de situaciones y curiosidades que no spoilean pero que ubican lo que digo:
Los Mutantes parecen Uruk-Hais sacados del Señor de los Anillos con hidrocefalia pero sin armadura alguna, sólo con pañales y la rabia.
Al subirse a una barca uno de los jovenes y esculturales protagonistas dice emocionado "¡¡¡Estamos caminando sobre el agua!!!" a lo que Sean responde "Estamos flotando" (Añadir sonido de carcajadas). A ver hijo mío, lo de caminar sobre las aguas déjaselo a Jesús. Vale que es un futuro post-apocalíptico pero siguen siendo homo sapiens sapiens, hay que "sapiensar" un poco y usar la lógica.
El amigo Sean se sube a una torre derruida con su portentoso arco y su carcaj lleno de flechas mientras los jovenes protas siguen abajo, los Uruk-Hais hacen acto de aparición y en vez de saetearlos desde la altura con gran habilidad se dedica a bajar para salir corriendo escopetado.
Para colmo de males el amigo Sean se pierde y se pasa 30 o 45 minutos del film encajado en unas rocas de una grieta. Ojo, se introduce el solito a voluntad. Algunos dirán que es que huída de un Uruk-Hai y se cayó pero yo tengo la teoría de que vió lo que se estaba cociendo en la película y acabó explotando. Seguro que le dijo al director..."Yo así no sigo más, termina tú la película o ten la decencia de matarme de una vez" y arreglaron la forma de hacerlo desaparecer (no me refiero a morir, ¿eh?, que yo no digo nada).
La cura que buscan resulta ser una especie de polvo o polvos de naturaleza desconocida cuyo nombre desatará diálogos desternillantes del tipo "Busquemos los polvos", "Vamos a por los polvos", "Necesitamos los polvos"...o mi favorito, el dicho por el malo maloso de la película cuando dice de forma enérgica "¡¡¡Quiero mi polvo!!!" como si de un cliente descontento de un club de alterne se tratase.
Sean Bean reaparece, probablemente convencido por el director para que saliese de su agujero y darle un final ¿¿¿coherente??? a la película. Final que no diré aquí evidentemente pero que es de lo más soso que he visto en mi vida. Justo la última toma de la cámara ascendiendo al lado de un árbol con vistas al horizonte y uno de los actores alejándose te demuestra que estás ante un telefilm regulero.
Al final uno se queda pensando por qué Sean Bean, un actor con porte, carisma y personalidad, se mete en estos fregados. Tengo la sensación de que después de esto despidió a su agente y el nuevo le consiguió el papel de Ned Stark en Juego de Tronos. La película es floja a más no poder y lo poco que destaca son los 20 minutos casi contados de Sean Bean cuando no estaba escondido en su zulo pero no por lo que dice sino por su actuación. Por eso le he dado un 3, más floja que un flan de huevo.
Ojo con lo que he dejado en "Spoilers", si no quieres saber el destino del amigo Sean Bean no lo miréis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Al final Sean no se muere. ¿A que creíais que se moría?, pues no. Menuda decepción...al menos eso le habría dado vidilla a este muermo.
.
.

7.2
114,701
10
28 de junio de 2013
28 de junio de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento frente a la pantalla y empiezo a ver "No es País para Viejos" con grandes expectativas. No estoy muy seguro de a qué atenerme porque nunca antes he visto una película de los hermanos Coen y lo único que se de esta cinta es que ha recibido varios premios (de entre ellos el Oscar a nuestro Bardem) y muy buenas críticas.
Nada más empezar nos encontramos con un discurso de alguien que desconocemos pero que no tardaremos en descubrir con posterioridad. Su nombre es Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones) y es el sheriff un tanto a la antigua de un condado del Oeste Texas en 1980. A primera vista todo lo que decía no tenía mucho sentido para mí pero casi dos horas después del inicio de la película acabaría por entenderlo.
Mientras el Sheriff se lamentaba de la creciente violencia mi cerebro se colapsaba con las imágenes subsiguientes de un psicópata asesino haciendo lo que mejor sabe hacer sin piedad alguna y que tiempo después conoceremos como Anton Chigurh (Javier Bardem).
Era evidente que se nos estaba presentando un "escenario" para la película, más aun cuando nos muestran al falso (Lo de falso lo aclararé en spoilers) protagonista Llewelyn Moss (Josh Brolin). Un tipo de la América profunda que se dedica a cazar berrendos (si no sabéis lo que son ya somos dos) y que tiene la gran suerte de encontrarse una gran suma de dinero y a su vez la mala pata de llevárselo.
Ese dinero estaba relacionado con algún trato de drogas y no tardamos en descubrir que Anton Chigurh (Javier Bardem) es algún tipo de mercenario que lo está buscando para recuperarlo.
A partir de aquí se traza una persecución sangrienta en la que Llewelyn Moss (Josh Brolin) trata de huir de el asesino (Javier Bardem) y de la que el sheriff apesadumbrado no puede ser más que un testigo (Tommy Lee Jones).
Haciendo un salto hacia adelante una hora y media después (más historia en Spoilers), creo darme cuenta del trasfondo de la película y tras el discurso del sheriff en los últimos minutos mis sospechas quedan confirmadas y entonces pienso. "Dios, se cierra el circulo...qué obra maestra".
La película está llena de grandes interpretaciones donde Javier Bardem se sale. He visto que Tomy Lee Jones es criticado un poco pero personalmente creo que lo borda y Josh Brolin está muy bien. Además los secundarios como Woody Harrelson o Kelly McDonnald (que interpreta a Carla la mujer de Llewelyn) son realmente buenos.
Una de las mayores sorpresas de esta película ha sido la escasa banda sonora. Y lo que en la mayoría de las producciones supondría un handicap en esta es todo un acierto. Gracias a esa decisión se crea una atmósfera única que mezcla lo represivo y agobiante aportado por Anton Chigurh (Javier Bardem) con lo melancólico y triste aportado por personajes como el Sheriff, Llewelyn o Carla.
Grata sorpresa fue también que prácticamente no hay ni una sola pizca de metraje desaprovechado. Todo o casi todo tiene un sentido, son dos horas de película pero cada escena tiene un sentido concreto (aunque muchos no lo hayan pillado ---->Spoilers XD).
La dirección por supuesto me parece magistral y el guión realmente muy bueno. Pocas cosas malas se le pueden sacar a este film.
Para mi es una excelente película. Por eso le he dado un 10. ¿exagerado?, algunos pueden pensar que sí pero creo que los pocos defectos que pueda tener no son ni mucho menos suficientes como para bajarle a un 9. Se ha convertido en una de mis films favoritos.
Nada más empezar nos encontramos con un discurso de alguien que desconocemos pero que no tardaremos en descubrir con posterioridad. Su nombre es Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones) y es el sheriff un tanto a la antigua de un condado del Oeste Texas en 1980. A primera vista todo lo que decía no tenía mucho sentido para mí pero casi dos horas después del inicio de la película acabaría por entenderlo.
Mientras el Sheriff se lamentaba de la creciente violencia mi cerebro se colapsaba con las imágenes subsiguientes de un psicópata asesino haciendo lo que mejor sabe hacer sin piedad alguna y que tiempo después conoceremos como Anton Chigurh (Javier Bardem).
Era evidente que se nos estaba presentando un "escenario" para la película, más aun cuando nos muestran al falso (Lo de falso lo aclararé en spoilers) protagonista Llewelyn Moss (Josh Brolin). Un tipo de la América profunda que se dedica a cazar berrendos (si no sabéis lo que son ya somos dos) y que tiene la gran suerte de encontrarse una gran suma de dinero y a su vez la mala pata de llevárselo.
Ese dinero estaba relacionado con algún trato de drogas y no tardamos en descubrir que Anton Chigurh (Javier Bardem) es algún tipo de mercenario que lo está buscando para recuperarlo.
A partir de aquí se traza una persecución sangrienta en la que Llewelyn Moss (Josh Brolin) trata de huir de el asesino (Javier Bardem) y de la que el sheriff apesadumbrado no puede ser más que un testigo (Tommy Lee Jones).
Haciendo un salto hacia adelante una hora y media después (más historia en Spoilers), creo darme cuenta del trasfondo de la película y tras el discurso del sheriff en los últimos minutos mis sospechas quedan confirmadas y entonces pienso. "Dios, se cierra el circulo...qué obra maestra".
La película está llena de grandes interpretaciones donde Javier Bardem se sale. He visto que Tomy Lee Jones es criticado un poco pero personalmente creo que lo borda y Josh Brolin está muy bien. Además los secundarios como Woody Harrelson o Kelly McDonnald (que interpreta a Carla la mujer de Llewelyn) son realmente buenos.
Una de las mayores sorpresas de esta película ha sido la escasa banda sonora. Y lo que en la mayoría de las producciones supondría un handicap en esta es todo un acierto. Gracias a esa decisión se crea una atmósfera única que mezcla lo represivo y agobiante aportado por Anton Chigurh (Javier Bardem) con lo melancólico y triste aportado por personajes como el Sheriff, Llewelyn o Carla.
Grata sorpresa fue también que prácticamente no hay ni una sola pizca de metraje desaprovechado. Todo o casi todo tiene un sentido, son dos horas de película pero cada escena tiene un sentido concreto (aunque muchos no lo hayan pillado ---->Spoilers XD).
La dirección por supuesto me parece magistral y el guión realmente muy bueno. Pocas cosas malas se le pueden sacar a este film.
Para mi es una excelente película. Por eso le he dado un 10. ¿exagerado?, algunos pueden pensar que sí pero creo que los pocos defectos que pueda tener no son ni mucho menos suficientes como para bajarle a un 9. Se ha convertido en una de mis films favoritos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He visto muchas críticas en las que se preguntan cosas como ¿Donde está el final de la película?...¿Qué le pasa a Carla?...¿Qué pasa con el dinero verdaderamente?...¿Qué le ocurre a Anton Chigurh?...¿Qué demonios tiene que ver el diálogo de el sheriff con el viejo de la cabaña?...Y sinceramente y desde mi humilde punto de vista esta gente no se ha percatado del sentido de la película.
Durante mi sinopsis describo al personaje de Josh Brolin como el "falso" protagonista porque en realidad el verdadero protagonista de la película es el sheriff (Tommy Lee Jones). Es cierto que es de los personajes que menos escenas tiene pero también es cierto que es el que comienza y termina la película con sendos discursos donde se expone sin lugar a dudas el sentido de la película. Y es una pena que la mayoría se haya quedado con la huida de Llewelyn y el dinero y el asesino Anton Chigurh detrás de ellos y sus tiroteos porque estos no son más que una excusa para mostrarnos la evolución del personaje de Tommy Lee Jones de un sheriff cansado y triste por el devenir de los tiempos que corren (muy bien expuesto cuando habla con su homólogo en una cafetería) y su posterior retiro debido a que de algún modo se sentía fuera de lugar, como si el mundo que el conocía ya no era como antes.
Toda la perorata del principio no es más que el pensamiento del Sheriff de que los tiempos están cambiando para él, de que se está quedando anticuado y que no comprende el mundo de hoy en día (me refiero con el mundo en 1980 que es cuando se sitúa la peli).
Y luego hablando con su homólogo de no recuerdo que población ambos decían: "No hay quien comprenda nada, ¿qué sentido tiene?, ¿a qué conduce?. Si me hubieras dicho hace 20 años que vería a chicos pasear por las calles de Texas con el pelo verde y anillos en la nariz te aseguro que no te habría creído...Vivir para ver, creo que si se pierden las buenas formas, se pierde todo...Es una corriente, una corriente de pesimismo".
Un echo más que pone de manifiesto que los sheriffs de antaño estaban muriendo. El mundo estaba cambiando (al menos para ellos), la naturaleza de la violencia también y ellos se estaban haciendo viejos. De ahí el título de "No es país para viejos".
La escena en la cabaña no es más que un echo más en el que Ed Tom (el sheriff) constata su cansancio hablando con el antiguo ayudante de su abuelo.
En definitiva algunos creyeron que la historia principal era la de Llewelyn y Anton sin darse cuenta de que los momentos del sheriff que muchos daban por rutinarios no eran sino el núcleo de la historia. Son pequeños retazos pero de gran carga emocional. Esa melancolía y tristeza de Tom llegué a sentirla yo también en cierto modo.
No quiero que nadie me vea como el típico gafa-pastas pero realmente me sorprendió que hubiese gente no pillará el sentido de esta gran película.
Durante mi sinopsis describo al personaje de Josh Brolin como el "falso" protagonista porque en realidad el verdadero protagonista de la película es el sheriff (Tommy Lee Jones). Es cierto que es de los personajes que menos escenas tiene pero también es cierto que es el que comienza y termina la película con sendos discursos donde se expone sin lugar a dudas el sentido de la película. Y es una pena que la mayoría se haya quedado con la huida de Llewelyn y el dinero y el asesino Anton Chigurh detrás de ellos y sus tiroteos porque estos no son más que una excusa para mostrarnos la evolución del personaje de Tommy Lee Jones de un sheriff cansado y triste por el devenir de los tiempos que corren (muy bien expuesto cuando habla con su homólogo en una cafetería) y su posterior retiro debido a que de algún modo se sentía fuera de lugar, como si el mundo que el conocía ya no era como antes.
Toda la perorata del principio no es más que el pensamiento del Sheriff de que los tiempos están cambiando para él, de que se está quedando anticuado y que no comprende el mundo de hoy en día (me refiero con el mundo en 1980 que es cuando se sitúa la peli).
Y luego hablando con su homólogo de no recuerdo que población ambos decían: "No hay quien comprenda nada, ¿qué sentido tiene?, ¿a qué conduce?. Si me hubieras dicho hace 20 años que vería a chicos pasear por las calles de Texas con el pelo verde y anillos en la nariz te aseguro que no te habría creído...Vivir para ver, creo que si se pierden las buenas formas, se pierde todo...Es una corriente, una corriente de pesimismo".
Un echo más que pone de manifiesto que los sheriffs de antaño estaban muriendo. El mundo estaba cambiando (al menos para ellos), la naturaleza de la violencia también y ellos se estaban haciendo viejos. De ahí el título de "No es país para viejos".
La escena en la cabaña no es más que un echo más en el que Ed Tom (el sheriff) constata su cansancio hablando con el antiguo ayudante de su abuelo.
En definitiva algunos creyeron que la historia principal era la de Llewelyn y Anton sin darse cuenta de que los momentos del sheriff que muchos daban por rutinarios no eran sino el núcleo de la historia. Son pequeños retazos pero de gran carga emocional. Esa melancolía y tristeza de Tom llegué a sentirla yo también en cierto modo.
No quiero que nadie me vea como el típico gafa-pastas pero realmente me sorprendió que hubiese gente no pillará el sentido de esta gran película.

5.8
5,010
6
18 de febrero de 2014
18 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film nos cuenta la historia de Sam Childers, un hombre problemático, drogadicto, agresivo y buscalíos que al salir de la cárcel acaba por meterse de nuevo en problemas hasta que acaba apuñalando a un mendigo. Sam toca fondo y le pide ayuda a su mujer y esta lo lleva a la iglesia donde encuentra a Dios, de igual manera que lo hiciera su esposa, y se convierte en un buenazo.
El tema religioso le cala tanto que poco a poco empieza a preocuparse por los problemas de los más necesitados y tras un viaje a Sudán descubre la miseria y la desolación que allí acontecen y decide dedicarse a ayudar a los desfavorecidos de ese lugar siendo testigo de los estragos de la guerra. En no poco tiempo Sam pasa de predicador con una biblia a predicador con una ametralladora con tal de sobrevivir y salvar a los inocentes.
Lo más destacado del film es la interpretación de Gerard Butler que en momentos se llega a comer la pantalla y en otros acaba siendo algo cansino pues prácticamente acapara toda la peli. Pero lo más impresionante es ver la trasformación de Sam de parroquiano de una iglesia (incluso llega a contruir la suya propia) a predicador autodidacta obseso con complejo de héroe pasando olímpicamente de su familia. Quizás todo ese cambio suena a surrealista y perjudica a la verosimilitud de la película sino fuera porque está basada en echos reales.
Además Michelle Monaghan hace una interpretación decente y convincente aunque no es que aparezca demasiado.
Por otro lado, el film adolece de pocos escenarios y muy repetitivos, el principio cuando se nos presenta al protagonista y sus problemas es algo atropellado, como si tuvieran prisa. Algunas escenas de acción sobraban y el final es un poco abrupto. Marc Forster no se merece una galletita.
En resumen, una historia que muestra los estragos de la guerra en un país africano y la obsesión casi tornando a locura de Sam Childers por ayudar a los afectados. Lo peor quizas la dirección de Marc Forster y esos cambios de Ned Flanders a Rambo aunque uno no se puede quejar demasiado en estas pelis basadas en echos reales porque simplemente han echo lo que ocurrió en la realidad (o al menos eso suponemos). Yo le doy un 6 raspadito, la parte de Sam sensible y dramática que quiere salvar a los inocentes salva un poco la película.
El tema religioso le cala tanto que poco a poco empieza a preocuparse por los problemas de los más necesitados y tras un viaje a Sudán descubre la miseria y la desolación que allí acontecen y decide dedicarse a ayudar a los desfavorecidos de ese lugar siendo testigo de los estragos de la guerra. En no poco tiempo Sam pasa de predicador con una biblia a predicador con una ametralladora con tal de sobrevivir y salvar a los inocentes.
Lo más destacado del film es la interpretación de Gerard Butler que en momentos se llega a comer la pantalla y en otros acaba siendo algo cansino pues prácticamente acapara toda la peli. Pero lo más impresionante es ver la trasformación de Sam de parroquiano de una iglesia (incluso llega a contruir la suya propia) a predicador autodidacta obseso con complejo de héroe pasando olímpicamente de su familia. Quizás todo ese cambio suena a surrealista y perjudica a la verosimilitud de la película sino fuera porque está basada en echos reales.
Además Michelle Monaghan hace una interpretación decente y convincente aunque no es que aparezca demasiado.
Por otro lado, el film adolece de pocos escenarios y muy repetitivos, el principio cuando se nos presenta al protagonista y sus problemas es algo atropellado, como si tuvieran prisa. Algunas escenas de acción sobraban y el final es un poco abrupto. Marc Forster no se merece una galletita.
En resumen, una historia que muestra los estragos de la guerra en un país africano y la obsesión casi tornando a locura de Sam Childers por ayudar a los afectados. Lo peor quizas la dirección de Marc Forster y esos cambios de Ned Flanders a Rambo aunque uno no se puede quejar demasiado en estas pelis basadas en echos reales porque simplemente han echo lo que ocurrió en la realidad (o al menos eso suponemos). Yo le doy un 6 raspadito, la parte de Sam sensible y dramática que quiere salvar a los inocentes salva un poco la película.

6.8
66,234
9
18 de julio de 2014
18 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo os sentiríais si fueseis un taxista y se sube a vuestro vehículo un asesino que os obliga a hacer un tour nocturno por tumba-villa?. Pues así se siente Max (Jamie Foxx) cuando Vincent (Tom Cruise), un asesino consumado, se sube a su taxi. Todo parece normal al principio, sólo un cliente más a unas horas un tanto intempestivas pero pronto se da cuenta de que ese tipo no es trigo limpio. Un fiambre caído sobre su coche (y no embutido del supermercado precisamente) le hacen ver con otros ojos a su acompañante que lo obliga a visitar otras localizaciones de la ciudad de Los Ángeles a altas horas de la noche con no buenas y sanas intenciones. Su acompañante es impredecible, su futuro es incierto y no sabe cómo va a salir de esa situación.
Así comienza esta película que me ha sorprendido gratamente. El género de la acción suele estar cargado de títulos de "gatillo-fácil" que si bien pueden ser entretenidos acaban por hacer muy repetitivo este tipo de cintas. Sin embargo Michael Mann nos trae un film de acción con una muy buena historia, original y trepidante. Por momentos me ha recordado a "Última llamada" de Joel Schumacher estrenada dos años antes en tanto que el protagonista se siente atrapado e impotente en un lugar concreto o situación concreta. Si bien Max sí que llega a salir de su taxi, pero el símil es inevitable.
Las actuaciones de Tom Cruise y de Jamie Foxx son simplemente magníficas y por diferentes razones. Tom está increíble haciendo de "malo de la película", siempre lo había visto como el protagonista bueno y guaperas y en este film peina canas y mata a todo lo que se mueve, realmente se le da muy bien el papel de malvado. Y Jamie Foxx está impresionante, ese mismo año interpretaría a Ray por el que ganaría un Oscar y también estuvo nominado a mejor actor de reparto por esta película pero hasta entonces no creía que fuese tan buen actor y sin embargo está de diez.
Los diálogos entre los dos son realmente acertados. En general pivotaban entre la incomprensión de Max alo que Vincent hacía y el menosprecio a la vida de Vincent minimizando las consecuencias morales de sus actos todo bañado por un halo de filosofía barata pero que relamente llegaba a captar la atención. Es también importante destacar el abanico de emociones por las que pasa el personaje de Foxx durante todo el film, su evolución es brutal, como un carrusel de sensaciones. De el miedo, la impotencia o la inseguridad a el hastío, la indiferencia o el pánico pasando por momentos de alivio que rápidamente acaban truncados por los disparos de Vincent y el sonido sordo de los cadáveres cayendo al suelo.
Michael Mann es un director magnífico, un hombre que ya nos ha traído grandes películas como Enemigos Públicos, El Dilema, Heat o el Último Mohicano entre otras y que ha rozado casi la perfección con este film. Realmente ha sabido cómo rodar esta película sin que se hiciera aburrida, manteniendo la tensión entre los protagonistas hasta el final y pese a la descripción del asesino como sanguinario y despiadado Mann ha sabido añadir las dosis de acción necesarias y de manera inteligente sin abusar. La única pega que le encontré fue la manera en la que desarrolló el final.
La banda sonora de la película es una amalgama de canciones compuestas expresamente para el film y unas cuantas canciones de grupos algunos más conocidos y otros menos que verdaderamente consiguen el efecto de amplificar la angustia o impotencia de Max. Y por otro lado los escenarios aunque no sean magníficos cumplen bastante bien en esta película y en conjunto con las calles de Los Ángeles por la noche hacen que la historia cobre mayor fuerza.
Sólo tengo tres pegas a esta película, dos menores y una mayor:
- Hay ciertos momentos en los que Vincet persigue a Max (no desvelaré porque evidentemente) y en los que ha de tomar la decisión de por qué camino se ha marchado el taxista y sin haberlo visto hasta en dos ocasiones acaba tomando la decisión correcta. Ya se que esto es una película y que el director hace eso para dirigir al asesino hasta donde quiere que esté pero resulta inverosímil a ojos de la probabilidad.
- La película dura casi dos horas cuando quizás podrían haberse ahorrado 15 o 20 minutos. Lo positivo es que Michael Mann y el/los guionista/as hicieron un gran trabajo y uno no se aburre o siente que se repitan situaciones.
Y por último la pega mayor:
- El final de la película es lo que hace que la valore con un 9 y no con un 10, y es que dicho final, o más concretamente un momento determinado del final, resulta absurdo e inverosimil desde el prisma de lo que se nos ha planteado durante la película. Sí ya has visto la película o no te importan los spoilers lo explicaré mejor en la sección de spoilers.
En resumidas cuentas la película me ha encantado, creo que es de los mejores thrillers de acción de los últimos diez años y sólo por un final "raro" la dejo en un 9. No es que se vaya a convertir en un gran clásico pero muchos directores y guionistas podrían aprender de este film y de cómo hacer las cosas de manera original y que enganche al espectador hasta los últimos momentos.
Así comienza esta película que me ha sorprendido gratamente. El género de la acción suele estar cargado de títulos de "gatillo-fácil" que si bien pueden ser entretenidos acaban por hacer muy repetitivo este tipo de cintas. Sin embargo Michael Mann nos trae un film de acción con una muy buena historia, original y trepidante. Por momentos me ha recordado a "Última llamada" de Joel Schumacher estrenada dos años antes en tanto que el protagonista se siente atrapado e impotente en un lugar concreto o situación concreta. Si bien Max sí que llega a salir de su taxi, pero el símil es inevitable.
Las actuaciones de Tom Cruise y de Jamie Foxx son simplemente magníficas y por diferentes razones. Tom está increíble haciendo de "malo de la película", siempre lo había visto como el protagonista bueno y guaperas y en este film peina canas y mata a todo lo que se mueve, realmente se le da muy bien el papel de malvado. Y Jamie Foxx está impresionante, ese mismo año interpretaría a Ray por el que ganaría un Oscar y también estuvo nominado a mejor actor de reparto por esta película pero hasta entonces no creía que fuese tan buen actor y sin embargo está de diez.
Los diálogos entre los dos son realmente acertados. En general pivotaban entre la incomprensión de Max alo que Vincent hacía y el menosprecio a la vida de Vincent minimizando las consecuencias morales de sus actos todo bañado por un halo de filosofía barata pero que relamente llegaba a captar la atención. Es también importante destacar el abanico de emociones por las que pasa el personaje de Foxx durante todo el film, su evolución es brutal, como un carrusel de sensaciones. De el miedo, la impotencia o la inseguridad a el hastío, la indiferencia o el pánico pasando por momentos de alivio que rápidamente acaban truncados por los disparos de Vincent y el sonido sordo de los cadáveres cayendo al suelo.
Michael Mann es un director magnífico, un hombre que ya nos ha traído grandes películas como Enemigos Públicos, El Dilema, Heat o el Último Mohicano entre otras y que ha rozado casi la perfección con este film. Realmente ha sabido cómo rodar esta película sin que se hiciera aburrida, manteniendo la tensión entre los protagonistas hasta el final y pese a la descripción del asesino como sanguinario y despiadado Mann ha sabido añadir las dosis de acción necesarias y de manera inteligente sin abusar. La única pega que le encontré fue la manera en la que desarrolló el final.
La banda sonora de la película es una amalgama de canciones compuestas expresamente para el film y unas cuantas canciones de grupos algunos más conocidos y otros menos que verdaderamente consiguen el efecto de amplificar la angustia o impotencia de Max. Y por otro lado los escenarios aunque no sean magníficos cumplen bastante bien en esta película y en conjunto con las calles de Los Ángeles por la noche hacen que la historia cobre mayor fuerza.
Sólo tengo tres pegas a esta película, dos menores y una mayor:
- Hay ciertos momentos en los que Vincet persigue a Max (no desvelaré porque evidentemente) y en los que ha de tomar la decisión de por qué camino se ha marchado el taxista y sin haberlo visto hasta en dos ocasiones acaba tomando la decisión correcta. Ya se que esto es una película y que el director hace eso para dirigir al asesino hasta donde quiere que esté pero resulta inverosímil a ojos de la probabilidad.
- La película dura casi dos horas cuando quizás podrían haberse ahorrado 15 o 20 minutos. Lo positivo es que Michael Mann y el/los guionista/as hicieron un gran trabajo y uno no se aburre o siente que se repitan situaciones.
Y por último la pega mayor:
- El final de la película es lo que hace que la valore con un 9 y no con un 10, y es que dicho final, o más concretamente un momento determinado del final, resulta absurdo e inverosimil desde el prisma de lo que se nos ha planteado durante la película. Sí ya has visto la película o no te importan los spoilers lo explicaré mejor en la sección de spoilers.
En resumidas cuentas la película me ha encantado, creo que es de los mejores thrillers de acción de los últimos diez años y sólo por un final "raro" la dejo en un 9. No es que se vaya a convertir en un gran clásico pero muchos directores y guionistas podrían aprender de este film y de cómo hacer las cosas de manera original y que enganche al espectador hasta los últimos momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a el final. Cuando Vincent acorrala a Max y a la chica en el último vagón del metro lo que me resultó inverosímil y absurdo fue el cómo muere el asesino. ¿En serio Max se ha cargado al asesino pegando tiros al "tun tun" moviendo el brazo de arriba a abajo?, ¿En serio el asesino hiper-mega cruel y metódico no le dio por agacharse cuando la luz se apago momentaneamente alineandose los "hados" con Max para que Vincent no le viese bien?. ¡¡¡Venga ya señor Mann!!!, una peli de matrícula de honor pierde puntos por una chorrada así. Podría haberlo resuelto de otra manera.
PD: Momento cómico memorable casi al final (1:40:40aprox.) cuando Vincent rompe un cristal con una silla de oficina persiguiendo a Max y la chica. Al atravesar la cristalera rota de un salto se topa con la silla, resbala y se cae al suelo. Me apuesto a que eso no estaba planeado pero quedó tan espontáneo y frenético que lo dejaron xD
PD: Momento cómico memorable casi al final (1:40:40aprox.) cuando Vincent rompe un cristal con una silla de oficina persiguiendo a Max y la chica. Al atravesar la cristalera rota de un salto se topa con la silla, resbala y se cae al suelo. Me apuesto a que eso no estaba planeado pero quedó tan espontáneo y frenético que lo dejaron xD
Más sobre Musedoom
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here