La profecía
7.4
45,573
Terror. Intriga
Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el ... [+]
27 de marzo de 2013
27 de marzo de 2013
17 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no se donde habréis visto los demás la tensión, y el terror, pero yo me he aburrido como nunca. Solo rescato los últimos 6 minutos, y ya sabía como iba a acabar...
El guión me parece que está muy anticuado, que quien escribió la película no tenía ni idea de lo que era una embajada y que no ofrece un solo diálogo interesante. Los personajes tampoco me han convencido nada, son sosos y estereotipados. La única que ha estado bien ha sido la segunda niñera, que si que era siniestra de verdad.
Nunca había hecho una crítica de una película tan mala para mi gusto, porque no me gusta buscar defectos al cine ya que es una forma de arte (y por tanto es subjetivo). Pero viendo la colección de sobresalientes y notables que ha puesto la gente a esta película me he sentido en la obligación de decir que aunque está trabajada y tampoco es que asquee, me parece plana, carente de interés, y aburrida como ella sola.
El guión me parece que está muy anticuado, que quien escribió la película no tenía ni idea de lo que era una embajada y que no ofrece un solo diálogo interesante. Los personajes tampoco me han convencido nada, son sosos y estereotipados. La única que ha estado bien ha sido la segunda niñera, que si que era siniestra de verdad.
Nunca había hecho una crítica de una película tan mala para mi gusto, porque no me gusta buscar defectos al cine ya que es una forma de arte (y por tanto es subjetivo). Pero viendo la colección de sobresalientes y notables que ha puesto la gente a esta película me he sentido en la obligación de decir que aunque está trabajada y tampoco es que asquee, me parece plana, carente de interés, y aburrida como ella sola.
11 de junio de 2012
11 de junio de 2012
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film intenta llegar al nivel de EL EXORCISTA,pero se queda en el intento.
Tiene un inicio interesante,sus protagonistas son convincentes (incluso el chaval)
pero no termina de conseguir involucrar al espectador,yo perdí el interés a mitad de la cinta, cuando el cura que avisa a Peck de que su chico es un demonio(nunca mejor dicho)es asesinado.
Para pasar un rato, sin más.
Tiene un inicio interesante,sus protagonistas son convincentes (incluso el chaval)
pero no termina de conseguir involucrar al espectador,yo perdí el interés a mitad de la cinta, cuando el cura que avisa a Peck de que su chico es un demonio(nunca mejor dicho)es asesinado.
Para pasar un rato, sin más.
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Humor, vaho, vapor de niebla, cuento de la abuela, fruslería, bisutería, casquería, baratijas, retales religiosos, los illuminati, los templarios, la sábana santa, superchería, una comedia a la inversa que tiene su guasa verbenera, que está bien contada (a mí me sobra la banda sonora tan alta, es constante, no hace falta, a veces el silencio es el mejor aliado del miedo), aunque todo es como de broma, una pasacalles bonachón y animoso que trata de disimular sus enromes vacíos con un esfuerzo ímprobo por crear/aparentar intriga y misterio y mucho abracadabra apocalíptico, en fin, que una pequeña gozada tontorrona y ridículamente inofensiva, vamos todos juntos (hasta los cancerberos) cogiditos de la mano camino del armagedón, pero déjame que antes coja el chaquetón.
Lo mejor es el flequillo, esos cuatro pelos mal puestos, qué miedo, de la perra del infierno, gloriosa, actriz tremenda, cómo mira la cabrona.
Lo mejor es el flequillo, esos cuatro pelos mal puestos, qué miedo, de la perra del infierno, gloriosa, actriz tremenda, cómo mira la cabrona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sacas de una duda, nos gobierna el diablo en persona, de motu propio, para saber eso no hacen falta películas ni nada, basta con subir la persiana, abrir el ojo o encender la tele, poner la radio o el tik o tok, comprar algo o simplemente disfrutar de nuestro estado del bienestar, vade retro.
¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si después de apartarle el pelo, el bueno de Peck, en gloria esté, cuánto le queremos, hubiera visto un seis, estupendo, otro seis, correcto, y... un puto siete, por qué, como remate del nefando chiste, o mejor todavía, un seis, otro seis, el tercer seis y, la cosa sigue, horror de horrores, coma cinco, sería entonces igualmente el diablo, su hermano, su primo, su vecino, el más bastardo hijo, lo mato, me lo como crudo, contra la pared lo espachurro, me lo quedo, me convierto en el padre del demonio, y lo educo a modo, le rapo al cero y le tatúo en el cráneo desnudo una cuenta infinita llena de averías, la bruja, vivo lo quemo, aberrante sexo...
¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si después de apartarle el pelo, el bueno de Peck, en gloria esté, cuánto le queremos, hubiera visto un seis, estupendo, otro seis, correcto, y... un puto siete, por qué, como remate del nefando chiste, o mejor todavía, un seis, otro seis, el tercer seis y, la cosa sigue, horror de horrores, coma cinco, sería entonces igualmente el diablo, su hermano, su primo, su vecino, el más bastardo hijo, lo mato, me lo como crudo, contra la pared lo espachurro, me lo quedo, me convierto en el padre del demonio, y lo educo a modo, le rapo al cero y le tatúo en el cráneo desnudo una cuenta infinita llena de averías, la bruja, vivo lo quemo, aberrante sexo...
29 de febrero de 2020
29 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película el día de su estreno, un lluvioso día de junio en el hemisferio sur, frío y húmedo, en la función de las veintiuna horas (entonces todavía se decía las nueve de la noche) y el regreso a casa, caminando por calles mal iluminadas, con la escasa luz jugando sombríos reflejos sobre el empedrado de granito y las ciegas, sordas y mudas fachadas de las casas flanqueando mi solitaria caminata, hizo de mi "long way home" un momento ideal para sembrar el resquemor en mi pequeña alma. Durante todo el tiempo me sentí inquieto, intranquilo, como si algo me estuviese acechando entre las sombras y cuando llegué a la puerta de mi hogar suspiré pero las cosas no habían terminado, tal vez si empeorado porque ahora estaba solo, en un caserón enorme, de altos techos y amplios cuartos, sin nadie con quien hablar o que me sostuviese la mano...
"Cierto es que el frío, la oscuridad y la soledad son buenos auxiliares del miedo", pensé en aquel entonces, pero hoy podría traer otro valioso auxiliar que es el espíritu de la época.
Resulta que quienes vieron por primera vez las películas de terror de la Hammer se asustaron, para mi en cambio, se trataban de cintas amenas, ingenuas y simplistas, llenas de huecos argumentales pero que me divertían (aún las disfruto) y veía con agrado. En cuanto a "La profecía", ya era ingenua para un joven nacido en los noventa ¡Imagínense para alguien nacido en el nuevo milenio! Pero no solo esta película ha perdido fuerza, también la han perdido la mayoría de las películas realizadas en aquellos tiempos porque todo lo que entonces era novedoso hoy es un cliché y los jóvenes están cansados de ellos, tan cansados, que hasta pueden predecir el instante exacto de su aparición en pantalla sin haber visto el film previamente.
Pero la deuda que tienen las nuevas películas de miedo que, sinceramente, a mí no me asustan porque, exceptuando muy pocas realizaciones, en lugar de apelar al miedo recurren al asco, con las antiguas es innegable y así como no podemos negar la influencia de Poe en Lovecraft, tampoco podemos negar la influencia que estas películas han tenido, y seguramente tendrán, sobre los nuevos portadores de la antorcha del entretenimiento.
Por mi parte me es imposible olvidar lo que escuché y leí acerca de esta película en mi juventud. Frases como "obra maestra del terror" eran comunes en su crítica, como también lo fueron en las críticas de "El exorcista", "El resplandor" y muchas otras. Y sinceramente creo que perder de vista eso es estar ciego a la mayor parte de la historia del cine ¿Cómo podemos ver viejos clásicos para después juzgarlos con ojos modernos? O pos-modernos, que en realidad significa lo mismo porque modernidad hay una sola, como solo hay un presente.
A fuer de ser sincero he de decir que las únicas películas que no han perdido su fuerza son aquellas que en lugar de tratar las preocupaciones y miedos de su tiempo se lanzaron a intentar desentrañar los viejos enigmas universales o trataron problemas de todas las épocas, o de casi todas, como "Brazil" por ejemplo, una clara premonición de que la informática no solo no reemplazaría al soporte en papel sino que también aumentaría el consumo de papel en todo el mundo, y que la burocracia es, ha sido y será un incordio.
Por esto haré una recomendación simple para los jóvenes de hoy: Miren este film si desean saber qué asustaba a sus abuelos, y si desean saber que otras cosas les preocupaban encarguen también "El día después" o "Hilachas" o "Cuando sopla el viento."
Tendrán entonces el semiretrato de una época, una época pasada cuyos representantes ya han comenzado el camino a su extinción, una época que es la mía, no voy a negarlo.
Para finalizar, todos hemos de recordar que el pensamiento crítico no es solo necesario sino imprescindible, y que éste nos exige la capacidad de adaptarnos a cada situación si deseamos, en verdad, justipreciarla como se merece. Ciertamente es más fácil criticar remarcando lo negativo pero eso no implica que se esté haciendo lo correcto. Al fin y al cabo, muchos de los ingredientes de los perfumes y de las comidas no son nada agradables juzgados por separado.
Un saludo.
"Cierto es que el frío, la oscuridad y la soledad son buenos auxiliares del miedo", pensé en aquel entonces, pero hoy podría traer otro valioso auxiliar que es el espíritu de la época.
Resulta que quienes vieron por primera vez las películas de terror de la Hammer se asustaron, para mi en cambio, se trataban de cintas amenas, ingenuas y simplistas, llenas de huecos argumentales pero que me divertían (aún las disfruto) y veía con agrado. En cuanto a "La profecía", ya era ingenua para un joven nacido en los noventa ¡Imagínense para alguien nacido en el nuevo milenio! Pero no solo esta película ha perdido fuerza, también la han perdido la mayoría de las películas realizadas en aquellos tiempos porque todo lo que entonces era novedoso hoy es un cliché y los jóvenes están cansados de ellos, tan cansados, que hasta pueden predecir el instante exacto de su aparición en pantalla sin haber visto el film previamente.
Pero la deuda que tienen las nuevas películas de miedo que, sinceramente, a mí no me asustan porque, exceptuando muy pocas realizaciones, en lugar de apelar al miedo recurren al asco, con las antiguas es innegable y así como no podemos negar la influencia de Poe en Lovecraft, tampoco podemos negar la influencia que estas películas han tenido, y seguramente tendrán, sobre los nuevos portadores de la antorcha del entretenimiento.
Por mi parte me es imposible olvidar lo que escuché y leí acerca de esta película en mi juventud. Frases como "obra maestra del terror" eran comunes en su crítica, como también lo fueron en las críticas de "El exorcista", "El resplandor" y muchas otras. Y sinceramente creo que perder de vista eso es estar ciego a la mayor parte de la historia del cine ¿Cómo podemos ver viejos clásicos para después juzgarlos con ojos modernos? O pos-modernos, que en realidad significa lo mismo porque modernidad hay una sola, como solo hay un presente.
A fuer de ser sincero he de decir que las únicas películas que no han perdido su fuerza son aquellas que en lugar de tratar las preocupaciones y miedos de su tiempo se lanzaron a intentar desentrañar los viejos enigmas universales o trataron problemas de todas las épocas, o de casi todas, como "Brazil" por ejemplo, una clara premonición de que la informática no solo no reemplazaría al soporte en papel sino que también aumentaría el consumo de papel en todo el mundo, y que la burocracia es, ha sido y será un incordio.
Por esto haré una recomendación simple para los jóvenes de hoy: Miren este film si desean saber qué asustaba a sus abuelos, y si desean saber que otras cosas les preocupaban encarguen también "El día después" o "Hilachas" o "Cuando sopla el viento."
Tendrán entonces el semiretrato de una época, una época pasada cuyos representantes ya han comenzado el camino a su extinción, una época que es la mía, no voy a negarlo.
Para finalizar, todos hemos de recordar que el pensamiento crítico no es solo necesario sino imprescindible, y que éste nos exige la capacidad de adaptarnos a cada situación si deseamos, en verdad, justipreciarla como se merece. Ciertamente es más fácil criticar remarcando lo negativo pero eso no implica que se esté haciendo lo correcto. Al fin y al cabo, muchos de los ingredientes de los perfumes y de las comidas no son nada agradables juzgados por separado.
Un saludo.
5 de abril de 2021
5 de abril de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver... La trilogía de La Profecía (Disney+)...
- La Profecía 666
https://www.filmaffinity.com/es/film874811.html
- La Maldición De Damien
https://www.filmaffinity.com/es/film483222.html
- El Final De Damien
https://www.filmaffinity.com/es/film377407.html
A la trilogía completa le pongo un 6. Pero realmente la película buena es la primera, es es ésta, protagonizada por Gregory Peck. Las otras dos van a menos. Sobre todo la tercera. De hecho, hacía más de una década que no las veía, y la primera de la saga aguanta muy bien el paso del tiempo. Las otras dos hacen aguas.
Las valoro en 7, 5 y 4. Aunque esta primera he estado tentado de mantenerle el 8 con que la tenía valorada, porque todavía me hace sentir un montón de escalofríos. Pero también tengo la sensación de que, en parte, es por la memoria de las sensaciones vividas en su momento. No sé, si hubiese descubierto ahora la película, si realmente me provocaría las sensaciones de inquietud que me provoca, y que ya raramente hay películas que lo hagan, para mi.
La primera de la trilogía es especial, con una música que es perfecta para crear la atmósfera adecuada. Sin embargo, en la segunda, creo que meten la pata con la banda sonora. Y en la tercera tampoco la destacaría.
Y respecto al argumento, la primera está bien, la segunda flojea, y la tercera, parece como que no saben cómo terminar la historia.
El caso es que cuando vi que Disney+ ofrecía la trilogía, la recomendé. Pero ahora, no tengo claro que merezca la pena completa. Aunque sí la primera de la saga. Pero recomendar una de tres es una recomendación coja. Como un jardín sin flores... algo inclompleto.
- La Profecía 666
https://www.filmaffinity.com/es/film874811.html
- La Maldición De Damien
https://www.filmaffinity.com/es/film483222.html
- El Final De Damien
https://www.filmaffinity.com/es/film377407.html
A la trilogía completa le pongo un 6. Pero realmente la película buena es la primera, es es ésta, protagonizada por Gregory Peck. Las otras dos van a menos. Sobre todo la tercera. De hecho, hacía más de una década que no las veía, y la primera de la saga aguanta muy bien el paso del tiempo. Las otras dos hacen aguas.
Las valoro en 7, 5 y 4. Aunque esta primera he estado tentado de mantenerle el 8 con que la tenía valorada, porque todavía me hace sentir un montón de escalofríos. Pero también tengo la sensación de que, en parte, es por la memoria de las sensaciones vividas en su momento. No sé, si hubiese descubierto ahora la película, si realmente me provocaría las sensaciones de inquietud que me provoca, y que ya raramente hay películas que lo hagan, para mi.
La primera de la trilogía es especial, con una música que es perfecta para crear la atmósfera adecuada. Sin embargo, en la segunda, creo que meten la pata con la banda sonora. Y en la tercera tampoco la destacaría.
Y respecto al argumento, la primera está bien, la segunda flojea, y la tercera, parece como que no saben cómo terminar la historia.
El caso es que cuando vi que Disney+ ofrecía la trilogía, la recomendé. Pero ahora, no tengo claro que merezca la pena completa. Aunque sí la primera de la saga. Pero recomendar una de tres es una recomendación coja. Como un jardín sin flores... algo inclompleto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here