Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with WaldosAstoria
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de febrero de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, he leído unas cuantas críticas pero no todas y espero que me disculpen por eso, también ruego que me disculpen por algunos semiplagios que haré pero, evidentemente, lo que deseaba decir acerca de la película ya se ha dicho en parte o por completo.

Hacia mucho que no veía esta película, había perdido el DVD, pero ayer lo encontré y decidí refrescarme la memoria y disfrutar haciéndolo, dos objetivos plenamente conseguidos. Vi esta película por primera vez en la década del 80 y desde entonces soy un fanático de ella por muchas razones y pasaré a la zona spoiler a partir de aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sedujo mucho que el "malo" de la película fuese un hombre bueno, eso no era habitual en los cincuenta, época de los filmes en los cuales intentaba presentarse al universo como blanco y negro. El bien y el mal no permitía grises y aún hoy vemos películas, algunas muy admiradas, donde el malo es deliberadamente malo, lleno de malas intenciones y para colmo feo. Dicho de otra forma, en el cine lo habitual es el maniqueísmo y no los grises, aunque gracias al cielo con el tiempo muchos directores corrigieron eso.

Había olvidado el replicador de comida, un precursor del de Picard y de las impresoras 3d si vamos al caso, que en poco tiempo podrán imprimirnos una barbacoa completa.

Que yo sepa es la primera película donde se utiliza un amortiguador de inercia, algo muy necesario, se me ocurre, si viajas a la velocidad de la luz y has de frenar sin pasarte del objetivo y sin empezar a hacerlo quichicientos millones de kilómetros antes y... ¿Soy yo o el amortiguador de inercia es parecido a los primeros transportadores de Star Trek?

También el argumento es algo que fue utilizado en el futuro, no al cien por cien pero si algo maquillado, y no es raro que hayamos visto películas que hablan de civilizaciones que se destruyeron a sí mismas a causa de sus avances tecnológicos, la Atlántida, y sus miedos. Sin ir más lejos, hay un capítulo de Babylon 5...

Y vuelvo a repetir que el hacer una historia cien por ciento original no es fácil, ya los griegos han explorado todos los traumas y conflictos personales y luego Shakespeare y sus antecesores hicieron el resto. Kafka, Philip K. Dick, H.P. Lovecraft, Robert Howard, son algunos que lo han conseguido pero lo habitual son los refritos.

El aparato que utilizan para comandar la nave siempre me ha gustado porque, verdaderamente, en el espacio se precisan al menos tres referencias para marcar la posición y una cuarta que es el tiempo. Además, era la esfera quien se movía y no la nave, una buena aplicación del termino relativo.

En aquellos años lo más era la energía atómica por lo que no es de extrañar que se la utilizara en la nave, también se utilio como propulsor en "It!The terror from beyond space" y "Con destino la Luna) y, esto es un hecho, una de las teorías en boga en los años 70 era utilizar bombas atómicas para propulsar naves espaciales. Luego se descubrió la antimateria y fue la favorita y en "Horizonte Final" Sam Neill, su personaje, utilizaba un agujero negro.

En síntesis, una película en la que se usó lo mejorcito de los efectos especiales y conocimientos de los cincuenta y por eso tan digna de elogio como una de las carabelas de Colón (¿O las vamos a comparar con los cruceros modernos?), después de todo los viajeros del tiempo han de prepararse antes de su viaje, conocer el ambiente donde se moverán, sus costumbres, su cultura, su tecnología, para no desentonar y quedar fuera de foco.

Un saludo.
22 de febrero de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, era más fácil hacer un relato de ciencia ficción en los albores de esta que hoy día, cuando ya miles de escritores han imaginado mil y un argumentos tratando de cubrir todas las posibles variaciones de un futuro distante... o no.

Pero creo que de eso debo hablar en zona spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un monstruo espacial de dimensiones gigantescas y albino ¿Recuerda a Moby Dick? ¡Esperen! Me faltó decirles que la nave que intenta su captura utiliza arpones para esta tarea. Así es, indudablemente el argumento descansa sobre el inmortal relato de Melville pero algo aggiornado, con situaciones no explotadas debidamente, planteadas pero no desarrolladas ni partícipes de la acción.

Durante un buen rato estuve creyendo que sería la cocinera quien asesinaría a la piloto de la nave que tenía el atrevimiento de usarle el novio pero todo quedó en una situación tensa y poco más.

Es difícilmente explicable que en una nave tan pequeña, tal y como había dicho su capitán en unas escenas anteriores, el ingeniero de vuelo invadido por los parásitos pudiese deambular a sus anchas haciendo estropicios y difícilmente creíble que un ingeniero de vuelo no pudiese hacer volar a la nave por los aires (o el vacío) antes que los demás se diesen cuenta de lo que pasaba. De hecho, hizo una serie de sabotajes de principiante.

Los piratas tienen un único objetivo: dejarlos sin provisiones. Eso desencadena los hechos que finalizan con el ingeniero infestado y el novio de la cocinera amotinado. Luego, ya innecesarios, reaparecen solo para coincidir con el monstruo a quien intentan destruir con los resultados esperados.

Y también la película se apega bastante a Moby Dick hacia el final. El monstruo destruye la nave, su capitán muere luchando, y una de las jóvenes se salva introduciéndose en una antigua cámara criogénica y vagando por el espacio convertida en un polo humano hasta que, aparentemente, una nave enviada a estudir una extraña distorsión gravimétrica la rescata y han de reconocerme que una cámara criógenica se parece bastante a un ataúd.

¿Se me hizo larga la película? No, lo que implica que me entretuvo tal y cual prometía ¿Cubrió todas mis expectativas? No, porque me hubiese gustado saber lo que empujaba a la protagonista femenina a buscar el white space aunque presumo que era la causa de la creencia que eso podría curar el tumor que la afectaba y salvar su vida.

En cuanto a la existencia de un ser gigantesco que viva en el espacio exterior y se mueva en el vacío como pez en el agua... ¿Tan difícil es de aceptar? Porque muchos aceptan la idea de los ciborg alegremente y el capítulo de "Star Trek The Next Generation" llamado "el hombre de hojalata" fue muy celebrado. Es decir que mucho se ha hablado de vida en lo profundo del cosmos y no hay por qué sorprenderse que en esta película nos muestren un organismo algo diferente al resto, las cosas que parecían medusas gigantes de Farewel, en The Next Generation, o la especie de morena gigantesca en cuyo interior, sin saberlo, se ocultó el Halcón Milenario para escapar de las naves enviadas por Darth Vader a destruirlos.

Recuerdo haber escuchado que el relato "Moby Dick" era una alegoría religiosa en la cual Moby Dick representaba a Dios y Ahab a los hombres que no vacilan enfrentarse a Él para destruirlo y perdiendo la vida, o el alma, en el intento.

Aquí a esa fábula, de por sí cósmica, se le dio el entorno del cosmos y bien pudo hacerse mejor, y bien puede ser mejorada, pero se hizo y se disfruta bastante visionándola pues hay mujeres bonitas, naves espaciales molonas y la acción justa.

¿Mi recomendación? Si te gusta la ciencia ficción y tienes una visión amplia de las cosas, mírala, no será una película de 10 pero si un filme interesante.

Un saludo.
21 de febrero de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Everytown (Todos los pueblos), es la ciudad donde ocurre íntegramente la historia y las actuaciones, los escenarios, los efectos especiales (Teniendo en cuenta el año en la que fue filmada) son sorprendentes.

Vemos en la película un hecho interesante: Sea el mundo gobernado por políticos, dictadores o científicos las cosas van mal, siendo el factor común la violencia de la guerra, mundial o civil.

Por lo demás, los monólogos se alargan demasiado y el final me resulta ingenuo, pese al evidente homenaje a Julio Verne (De la tierra a la luna).

Esta es una película que todo amante de la literatura de anticipación ha de ver, máxime si se tiene en cuenta que los relatos de Wells que son el germen de esta obra fueron escritos antes de la Primera Gran Guerra.

Un saludo.
4 de marzo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explicaré el título porque, según he leído en algunas críticas, existe quien no sabe a qué se llamaba película Serie B.

Antiguamente en los cines se acostumbraba a proyectar una superproducción acompañada de... como decirlo, una película telonera, de menor costo, en cuya publicidad no se había invertido un dolar y que originalmente solían ser western pero que en los años 50 comenzaron a ser películas de monstruos y de ciencia ficción. Estos filmes recibieron el nombre de "serie B" por eso, lo que no implica que se tratasen de filmes nefandos e imposibles de ver. Hoy día, cuando en los cines apenas si proyectan una sola película, podríamos calificar de serie B a las películas realizadas para la televisión pues la filosofía que guía su realización es la misma.

Ciertamente, suele confundirse al cine bizarro con cine serie B pero una análisis ligero de sus definiciones demuestran que se trata de cosas distintas aunque no excluyentes (con lo que quiero decir que una película bizarra puede ser de serie B.

Ahora, en lo referente a Lake Placid debo admitir que persigue y consigue los objetivos del mejor cine serie B. Es una película ligera, entretenida y con buenos efectos especiales. Esto es así porque lo que antes se requería para acompañar a una superproducción ahora se requiere para llenar espacio en televisión y esta película cumple su objetivo sobradamente y, de hecho, muchos vuelven a verla más de una vez, yo entre ellos.

La joven guapa, el muchacho guapo, el contrapunto cómico, el método del sobresalto, un buen manejo de los principios del suspense cuidando que éste no llegue a ser insoportable, son parte de la receta para hacer esta película y fueron muy bien mixturados, al menos para mi gusto.

Es un buen producto, estéticamente generoso y muy disfrutable, de hecho muchos que le dieron baja nota han declarado haber pasado un rato entretenido viéndola. Además existe un punto más a favor de este filme y es que el cocodrilo se comporta en ella como se sabe que se comportan los cocodrilos marinos, tal vez un poco más exagerado pero sin ser increíble (más allá del tamaño de los bichos que, como sabemos, es imprescindible manipular en una película de monstruos).

Esto no fue así en la película Anaconda protagonizada por Jon Voight y Jennifer Lopez, ni en la película Piraña, donde el desconocimiento de los guionistas acerca del comportamiento del animal es increíble.
8 de febrero de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente muchas veces me sorprendo al leer las críticas, ya sea de profesionales o de aficionados, porque en ellas es posible detectar una especie de paradoja. Por ejemplo, las películas de Ed Wood fueron descuartizadas por la crítica de su tiempo, cuando no las ninguneaban, pero hoy día sus inocentes films han alcanzado el calificativo de "Cine de Culto" y en tanto nadie recuerda el nombre de los críticos de su tiempo el mismísimo Johnny Depp ha protagonizado la película que habla de este. hoy podemos decirlo, director de cine.

Digo esto para expñicar algo que muchos parecen pasar por alto: Los fans de Jean Claude van Damme, de Chuk Norris, de Steven Seagal siempre supieron lo que iban a encontrar en sus películas, no fueron engañados jamás por estos, cosa que no pueden decir los fanáticos de Clint Eastwood que visionaron "Los puentes de Madison".

Indudablemente existen muchos tipos de cine, no calificables por su género sino por su objetivo. Es decir que además de películas románticas, dramas, melodramas, slasher, ghore o lo que sea, hay películas destinadas a entretener, ayudar a pasar el tiempo, y películas para "pensar". Hay directores que hacen filmes para hacer dinero y directores que buscan, como Orson Welles, Bergman y muchos otros, hacer un cine nuevo procurando innovar en la forma de filmar, en el uso de las imágenes, de la luz, etc...

Por mi parte, no me molesta reconocer que he visto "El ciudadano Kane" solo cuatro veces, en tanto películas como Timecop y Alerta Máxima las suelo ver cada tanto tiempo ¿Es malo eso? No lo sé, por mi parte no busco aprender en el cine sino entretenerme, aunque si de paso aprendo ¡Bienvenido sea! Pero he de reconocer que lo innovador de "Ciudadano Kane", la forma en la cual Orson Welles utilizó la cámara para hacer de la imagen parte del guión, lo comprendí mucho después.

Todo este discurso busca decir algo muy sencillo: No puedes ver una película erótica y espantarte porque hay desnudos. Tampoco puedes ver una película dirigida al público adolescente y asustarte porque en ella se utilicen clichés, porque el erotismo sea bastante grosero o porque el guión sea previsible porque hemos de reconocer, al menos yuo lo reconozco, que películas que fueron un éxito de la cr´tica tuvieron un guión más que previsible, y estoy hablando de obras de la talla de Martes 13, Noche de Brujas, Pesadilla en Elm Street y la Jungla de Cristal, todas ellas.

En cuanto a la película que nos ocupa me gusta la ambientación, el aspecto decrépito del hotel, el hecho de que pretendan que unos adolescentes lo limpien en un fin de semana aparece como una tarea imposible pero, si algo se sabe de los programas carcelarios, está muy claro que las autoridades no pretenden eso.

Las actuaciones no son tan malas si la ves doblada al castellano o a tu idioma de origen, y si la vez subtitulada resultan bastante aceptables, lo que es habitual en las que en mi niñez llamábamos películas de miedo. Algunas imágenes de violencia son altamente escabrosas y otras pasables, y el malo está bien conseguido e interpretado.

Es decir que visto por alguien libre de prejuicios, o alguien que no espera más de lo que el filme puede darle, este filme es entretenido tal y como permite adivinar su argumento: Un grupo de chicas y chicos guapos que se ven en apuros en un lugar del que no pueden salir fácilmente, o de lo que no pueden escapar fácilmente (como en Pesadilla en Elm Street o Martes 13 sin ir más lejos), pero quien espera ver qalgo sorprendente o un film de los que hacen época se verán defraudados porque esta no es más que otra de tantas películas cuyo argumento trata de un grupo de adolescentes guapos, chicos y chicas, a merced de algo malo por exigencias del guión, porque de no estar a merced de algo malo no habría película...

Conclusión: Quienes no esperan una obra maestra y solo busquen pasar un rato entretenido pueden verla, la película no es de 10 pero es aceptablemente movidita y no les arruinará el sueño. A los que busquen una obra maestra pues... no la miren, no se necesita estar muy avisado para saber lo que será la película de marras y verla para sacarle lo malo... o no tiene mucho sentido o es otra forma de pasar el tiempo, aunqu con el paso de los años tal vez vuelva a repetirse lo de Ed Wood y sus despreciadas películas, hoy infaltables en la filmoteca de un buen cinéfilo.

Advertencia final: Recomiendo evitar películas como "Boa contra anaconda", "Pirañas 1" (O dos, o tres o la que sea), "Frankenfish" y muchas otras de título similar no son recomendables para quienes calificaron esta película con menos de un cinco y de hecho creo que sus títulos permiten adivinarlo.

Un saludo.

P.D.: El título de mi crítica está basado en la alegoría de la cueva de Platón, alegoría que intenta explicar la diferencia entre "lo Real", que es lo que sucede, y "la Realidad", que es la forma en que cada persona interpreta lo que sucede. Implícito está entonces que la diferencia de opiniones no es algo esperable sino inevitable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para