El hoyo
2019 

6.4
41,812
Thriller. Ciencia ficción
El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas alegóricas son muy entretenidas, porque puedes interpretar cada detalle a tu gusto, que no tiene por qué coincidir con lo que el autor quiso expresar. A veces, como en esta ocasión, el final es un poco chocante porque cuesta encajarlo en la premisa inicial.
Como película está bien, pero como crítica social es demasiado simplista. Al fin y al cabo, al menos en España, tenemos montada una sociedad donde la inmensa mayoría de la población tiene acceso a la formación, a la sanidad, y come tres veces todos los días.
Mi interpretación del final, en la zona spoiler.
Como película está bien, pero como crítica social es demasiado simplista. Al fin y al cabo, al menos en España, tenemos montada una sociedad donde la inmensa mayoría de la población tiene acceso a la formación, a la sanidad, y come tres veces todos los días.
Mi interpretación del final, en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La loca que busca una hija que no existe, que sólo quería divertirse y tocar el ukelele, representa a la gente involucrada por mejorar la sociedad, que ha sufrido un proceso de concienciación. Los demás no la creen y la tachan de loca porque no quieren ver los problemas reales de la sociedad.
La diferencia de clases y el egoismo es la base del hoyo. Cuando un individuo pide ayuda a los del piso superior, se cagan en él. Cada uno va a lo suyo. Los que se encuentran en la parte inferior se ven obligados a hacer cosas horribles para poder sobrevivir. No porque sean malos, si no porque no tienen otra alternativa.
La loca lucha contra toda las injusticias que ve, y ayuda siempre que puede. Su hija son las generaciones futuras, los niños, los únicos aún no pervertidos por el sistema, los únicos que pueden cambiar las cosas. Están ahí, escondidos, ajenos a la atrocidad del mundo.
Al final, el protagonista ve a la niña y entiende su objetivo: sólo las nuevas generaciones pueden cambiar las cosas. Tienen que ascender hasta la cúspide social para motivar los cambios.
La diferencia de clases y el egoismo es la base del hoyo. Cuando un individuo pide ayuda a los del piso superior, se cagan en él. Cada uno va a lo suyo. Los que se encuentran en la parte inferior se ven obligados a hacer cosas horribles para poder sobrevivir. No porque sean malos, si no porque no tienen otra alternativa.
La loca lucha contra toda las injusticias que ve, y ayuda siempre que puede. Su hija son las generaciones futuras, los niños, los únicos aún no pervertidos por el sistema, los únicos que pueden cambiar las cosas. Están ahí, escondidos, ajenos a la atrocidad del mundo.
Al final, el protagonista ve a la niña y entiende su objetivo: sólo las nuevas generaciones pueden cambiar las cosas. Tienen que ascender hasta la cúspide social para motivar los cambios.
28 de marzo de 2020
28 de marzo de 2020
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas son esto! Reflejos de la sociedad, de nuestras interacciones: En El Hoyo hay una clara alegoría a la posición que tenemos en la sociedad, a la que deseamos llegar, la que no queremos sufrir e incluso muestra la ignorancia, o elección al desconocimiento, de lo que está más allá de los de abajo, más allá de la pobreza extrema. ¡¡QUÉ EXISTE!!
La película en su primera fase muestra la ignorancia y ese ímpetu de moverse, de hacer algo; enfrentada a la experiencia y por lo tanto, a la conformidad. La forma en que se retrata la transición del personaje principal en el segundo acto es fluida, espontanea, para luego tras una irrupción del orden establecido desembocar en un gran tercer acto.
Aaaagh en el segundo acto, con la segunda compañera sucede algo que es tan claro y que me dolió. Tratar de aportar y que alguien escuche tus aportes es difícil, aquí retratan perfectamente lo malacostumbrados que estamos a: "LA LETRA CON SANGRE ENTRA" con violencia, eso somos en muchos casos.
El final puede parecer incompleto, pero lo es ¡TODO! Porque es lo que nos sucede, no hay claridad de ese final porque no ha pasado. Al menos esa es la interpretación que tengo para el abrupto final.
La película esta llena de simbolismos que aportan para debates de todo tipo.
Esta película es arte.
La película en su primera fase muestra la ignorancia y ese ímpetu de moverse, de hacer algo; enfrentada a la experiencia y por lo tanto, a la conformidad. La forma en que se retrata la transición del personaje principal en el segundo acto es fluida, espontanea, para luego tras una irrupción del orden establecido desembocar en un gran tercer acto.
Aaaagh en el segundo acto, con la segunda compañera sucede algo que es tan claro y que me dolió. Tratar de aportar y que alguien escuche tus aportes es difícil, aquí retratan perfectamente lo malacostumbrados que estamos a: "LA LETRA CON SANGRE ENTRA" con violencia, eso somos en muchos casos.
El final puede parecer incompleto, pero lo es ¡TODO! Porque es lo que nos sucede, no hay claridad de ese final porque no ha pasado. Al menos esa es la interpretación que tengo para el abrupto final.
La película esta llena de simbolismos que aportan para debates de todo tipo.
Esta película es arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La representación del señor "sabio" en silla de ruedas, es una forma de mostrar la academia, enseña pero no puede ser pragmática porque esta limitada por el orden establecido.
12 de abril de 2020
12 de abril de 2020
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen dos principales vías de llegar al visionado de esta película, ambas igualmente válidas y unidas por el gancho de un argumento ciertamente atractivo. La primera es debido a su gran recorrido en festivales y premios. Toronto con excelente acogida (People's Choice Award for Midnight Madness), los Goya (nominación a dirección Novel, y premio a efectos especiales), y sobre todo Sitges, donde fue la primera película española ganadora del premio a mejor película. La segunda, es debido a la campaña de promoción de Netflix, en momento además de confinamiento, Netflix ha decidido posicionar la película entre sus contenidos estrellas. Chapeau para "El hoyo" en ambos casos.
La película es muy original tanto en su argumento, como en su desarrollo y su puesta en escena. Gracias a esto, consigue dejarte pegado a la pantalla ante situaciones que jamás querrías ver o experimentar en primera persona. Consigue que no dejes de pensar como actuarías, o como desearías que actuasen los personajes que estás viendo. Consigue "encariñarte" de los secundarios que van apareciendo a acompañar a nuestro protagonista.
Entre otras muchas lecturas que cada uno pueda dar al film, consigue reflejar una clara metáfora de lo que sucede en nuestra sociedad actual. ¿Consumimos/acumulamos los de los pisos de arriba lo justo y necesario? ¿Que pasaría si lo hiciéramos? ¿Habría suficiente para todos?. La metáfora funciona muy bien, obviando que no nos movemos drásticamente entre pisos y que no somos conscientes 100% de lo que implica "comer" más de lo necesario.
Consigue, principalmente, que quieras saber todo lo que no sabes.
Sin embargo, desgraciadamente, no consigue estar a la altura de las expectativas que uno mismo se había generado. No consigue solventar ni responder ni uno solo de los enigmas. No lo consigue porque el final llega pronto, y da la sensación que con premeditación, nocturnidad y alevosía. No encuentro un esfuerzo, por parte del autor, por dejar un final abierto pero dejando todas las piezas al espectador para cerrarlo por su cuenta (si quiere).
Esto último, que para algunos puede dar valor a la cinta, en mi opinión, le quita y mucho. Es por ello, que como la película, el título de esta crítica y la crítica en si, la deje sin conclu
La película es muy original tanto en su argumento, como en su desarrollo y su puesta en escena. Gracias a esto, consigue dejarte pegado a la pantalla ante situaciones que jamás querrías ver o experimentar en primera persona. Consigue que no dejes de pensar como actuarías, o como desearías que actuasen los personajes que estás viendo. Consigue "encariñarte" de los secundarios que van apareciendo a acompañar a nuestro protagonista.
Entre otras muchas lecturas que cada uno pueda dar al film, consigue reflejar una clara metáfora de lo que sucede en nuestra sociedad actual. ¿Consumimos/acumulamos los de los pisos de arriba lo justo y necesario? ¿Que pasaría si lo hiciéramos? ¿Habría suficiente para todos?. La metáfora funciona muy bien, obviando que no nos movemos drásticamente entre pisos y que no somos conscientes 100% de lo que implica "comer" más de lo necesario.
Consigue, principalmente, que quieras saber todo lo que no sabes.
Sin embargo, desgraciadamente, no consigue estar a la altura de las expectativas que uno mismo se había generado. No consigue solventar ni responder ni uno solo de los enigmas. No lo consigue porque el final llega pronto, y da la sensación que con premeditación, nocturnidad y alevosía. No encuentro un esfuerzo, por parte del autor, por dejar un final abierto pero dejando todas las piezas al espectador para cerrarlo por su cuenta (si quiere).
Esto último, que para algunos puede dar valor a la cinta, en mi opinión, le quita y mucho. Es por ello, que como la película, el título de esta crítica y la crítica en si, la deje sin conclu
27 de noviembre de 2019
27 de noviembre de 2019
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un estupendo debut en el largometraje español que podemos encontrar en salas es el de Galder Gaztelu-Urrutia tras el cortometraje “La casa del lago”. En el futuro, en una distopía, tenemos a dos personas por nivel, un número desconocido de niveles, una plataforma que desciende con comida para todos ellos. Así, un hombre se despierta en una extraña estructura por niveles y en la que las personas se encuentran divididas por pares. Así, con más de un número indeterminado de niveles, la comida parte del cero hasta llegar al final. ¿Conseguirán alimentarse los últimos, reinará la ley de la selva? Teniendo como referencia títulos como “Cube” o “Snowpiercer”, esta es una muy interesante película de ciencia-ficción, una especie de alegoría política y social sobre la condición empática humana, el concepto de “solidaridad espontánea” en situaciones difíciles y la diferencia de clases de personas que resulta inquietante, claustrofóbica y quizás no muy apta para estómagos sensibles. Esta modesta producción tiene un escenario minimalista, si bien no es muy sutil en sus formas. Además, la cinta está bien protagonizada por Iván Massagué (“Cerca de tu casa”), destaca Zorion Egileor como el compañero de nivel y cuenta con la participación de Antonia San Juan en su regreso al cine después de “El tiempo de los monstruos” y de Emilio Buale (que debutó en “Bwana”). El film recibió el premio del público en la sección Locura de medianoche del festival de Toronto y fue el triunfador en el festival de Sitges con los premios a mejor película, director novel, efectos visuales y también el premio del público. Así pues, estamos ante una de las mejores y más sorprendentes óperas primas españolas del año junto con títulos como “Ventajas de viajar en tren” y “La hija de un ladrón”, espero que encuentre sus espectadores en cines y tiene posibilidades de ser nominada a los premios Goya en categorías como mejor dirección novel, actor de reparto para Egileor y efectos visuales.
Valoración: 7,5
Lo mejor: la contundencia y el mensaje de la propuesta.
Lo peor: que no encuentre el suficiente público en cines.
https://josh-cine.blogspot.com/
Valoración: 7,5
Lo mejor: la contundencia y el mensaje de la propuesta.
Lo peor: que no encuentre el suficiente público en cines.
https://josh-cine.blogspot.com/
22 de marzo de 2020
22 de marzo de 2020
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hoyo, el bajo de un restaurante que lleva la “administración” y en cuyo interior entra personas, dos por nivel y numero de niveles desconocidos, para asuntos varios, desde redimirse de un delito, de un acto sin sentido o incluso para dejar de fumar… ¿firmarías un contrato para entrar en el hoyo? Habrá comida, pero… ¿saldrás vivo? ¿Cómo te comportaras respecto a los que están en otros niveles?
Me decidí a verla porque soy fan incondicional de Iván Massagué, un actor que es un auténtico camaleón interpretando. Esta es una película que probablemente hace unos años, incluso meses, no me habría llamado la atención verla, pero la gente cambia y ahora que estoy más por las películas y series del tipo catastróficas y thrillers (un poco gores) y menos por las romanticonas, esta película era de obligado visionado.
Primero porque dice mucho, crítica muchísimo el sistema, nuestro sistema de vida, de gobierno, de religión, de todo y con tanta razón que cuando la ves es muy fácil que te plantees a que grupo perteneces tú y cuál es tu comportamiento en la sociedad.
Segundo porque tiene la estética de Parásitos, otra película que me encanto muchísimo cuando la vi y que pronto estará entre mis críticas. Al menos le veo bastante parecido en cuanto a crítica social y en cuanto a sobriedad.
Tercera, el director es nobel y ha realizado esta película con muy bajo presupuesto y mucha inteligencia.
En resumen que me ha sorprendido gratamente y aunque es un poco gore la recomiendo a quien no les eche para atrás hacerse un examen de conciencia en un mundo irreal basado en nuestro egocentrismo.
Mi puntuación es de 8.
LO MEJOR: La sensación de análisis propio.
LO PEOR: Lo peor de todo esto es que es una película poco promocionada en los cines.
ALGUNAS PERLAS: “Hay tres tipos de personas: los de arriba, los de abajo y los que caen.”; “Si todo el mundo comiera lo que necesita…”; “El hambre desata la locura.”.
Si quieres ver más visita: https://ishadafly-micinecito.blogspot.com/
Me decidí a verla porque soy fan incondicional de Iván Massagué, un actor que es un auténtico camaleón interpretando. Esta es una película que probablemente hace unos años, incluso meses, no me habría llamado la atención verla, pero la gente cambia y ahora que estoy más por las películas y series del tipo catastróficas y thrillers (un poco gores) y menos por las romanticonas, esta película era de obligado visionado.
Primero porque dice mucho, crítica muchísimo el sistema, nuestro sistema de vida, de gobierno, de religión, de todo y con tanta razón que cuando la ves es muy fácil que te plantees a que grupo perteneces tú y cuál es tu comportamiento en la sociedad.
Segundo porque tiene la estética de Parásitos, otra película que me encanto muchísimo cuando la vi y que pronto estará entre mis críticas. Al menos le veo bastante parecido en cuanto a crítica social y en cuanto a sobriedad.
Tercera, el director es nobel y ha realizado esta película con muy bajo presupuesto y mucha inteligencia.
En resumen que me ha sorprendido gratamente y aunque es un poco gore la recomiendo a quien no les eche para atrás hacerse un examen de conciencia en un mundo irreal basado en nuestro egocentrismo.
Mi puntuación es de 8.
LO MEJOR: La sensación de análisis propio.
LO PEOR: Lo peor de todo esto es que es una película poco promocionada en los cines.
ALGUNAS PERLAS: “Hay tres tipos de personas: los de arriba, los de abajo y los que caen.”; “Si todo el mundo comiera lo que necesita…”; “El hambre desata la locura.”.
Si quieres ver más visita: https://ishadafly-micinecito.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here