Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
23 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza muy bien, pero se va diluyendo según pasan los minutos. El principal problema es que es difícil adaptar la novela de Fitzgerald, el mismo problema encuentro en la película de Clayton. La solución es intentar hacer una película que se aleje de la novela en algo y esta película lo hace en su comienzo.
Hay dos personajes en la película que me sobran totalmente y son Carraway y Myrtle, pese a ser dos personajes que aparecen mucho en pantalla. A nivel interpretativo están todos muy bien, desde Di Caprio y Carey Mulligan como siempre, sin olvidarme de Isra Fisher y Joel Edgerton. La única pega es que hay otras actrices que darían mejor el papel enfrente de Di Caprio, pese a que la interpretación de Carey Mulligan es muy buena. El que sobra totalmente en la película es Tobey McGuire, es un error de casting, no vale para este tipo de películas y hay otros actores actualmente más adecuados para ese personaje.Una vez están las cartas en la mesa en vez de seguir con ese tono ( ej: Spring breakers, Django,... ) pasa a otra película totalmente diferente que se encasilla en unas historias que tienen muchas lagunas innecesarias, se alargan los diálogos ( me encantan las películas con diálogos, pero no en esta parte de la película ), se repiten situaciones, se añaden personajes que solo estropean y todo para llegar a un mal final.

Al nivel técnico-visual:
Al igual que Moulin Rouge era una maravilla en este aspecto, aquí encuentro un gran diseño de producción, vestuario, sonido y la música a medias ( según se avanza va a peor ). La fotografía para todo lo que se han gastado me parece muy normalita y me gusta más algún momento de fotografía desde cerca. Es una fotografía poco arriesgada, en los momentos visuales buenos ayuda mucho los grandes escenarios creados por el departamento de diseño de producción. El maquillaje es de suspenso porque simplemente había que maquillar a Tobey para que envejeciera un poco, cuando está escribiendo respecto a cuando está contando la historia y es más joven.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la primera hora es una buena película, una historia que parece olvidarse del guión para ofrecernos una historia moderna, con una gran introducción de los personajes.La fotografía en general no me parece buena, para ser una película de gran presupuesto. Es verdad que la mansión de Gatsby aparece muy bien fotografiada, sobre todo desde la casa de Buchanan, por lo tanto desde lejos.
Sin embargo hay varios momentos fotográficos buenos, que son pequeños detalles enfocados desde cerca:
- Escena de la piscina, que por cierto es un homenaje a El crepúsculo de los dioses.
- Escena en un coche en donde se ve a los personajes desde detrás por el retrovisor.

Hay tres momentos de guión que no son buenos:
¿ Por qué coge Di Caprio el coche azul a la ida y no el amarillo ?
¿ Cuando muere Di Caprio justo suena el teléfono y al mismo tiempo le matan, después de llevar tiempo esperando la llamada ?
¿ Como llega Tobey al otro lado de la bahía andando o volando ( ¿ ? ) al mismo tiempo que llega Di caprio en su coche en una escena en la parte final de la película después de haber atropellado a la chica ?
Además te explican mal ( lo dejan claro, pero no los tiempos de como lo explican ) la situación de como se ha hecho rico Gastby y el papel de la mafia en esto.
Por lo contrario esas fiestas en el comienzo, así como la escena en que Edgerton se entera de todo y pica los hielos son buenas. En este última escena citada hay un gran nivel interpretativo por parte de todo el reparto.
8
25 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ha sido habitualmente el genial escritor norteamericano Scott Fitzgerald muy afortunado con las adaptaciones de sus novelas, hasta que hacer unos años la notable "El extraño caso de Bejamin Button" dio al fin una obra cinematográfica estimable.
La melancolía que desprende la prosa del escritor, así como su fascinación por un mundo mitad realidad, mitad fantasía y el carácter soñador y atormentado de sus héroes siempre ha sido difícil de trasladar a la gran pantalla. De hecho dos sus novelas más famosas, la misma Gatsby y su obra póstuma e inacabada "El último magnate" fueron dos sonados batacazos en los años 70.
El siempre discutible Baz Luhrmann se atreve con la obra más famosa del cantor de los locos años años 20, sin duda atraído por las posibilidades estéticas de la novela que le da pié a una de sus peculiares despliegues visuales extravagantes. Es una apuesta arriesgada con un material con el que Jack Clayton se había estrellado en la soporífera versión de 1974, pero al contrario que sus antecesores el guión de esta nueva versión sabe captar de forma precisa el espíritu de la obra gracias a su apuesta por seguir la perspectiva del narrador de la historia, el testigo nada imparcial que nos relata la historia del hombre que buscó la fortuna con el único propósito de reconquistar a la mujer que perdió en su juventud.
Este Gatsby nos deslumbra con su sucesión casi ininterrumpida de imágenes estrambóticas pero en modo alguno termina siendo un pastiche retro de una época legendaria. La literatura y el cine se consiguen fusionar de forma precisa sin que la raíz de la historia que nos retrata se pierda en ningún momento. En ocasiones la voz del narrador nos trasporta al universo de Fitzgerald de la la misma manera que si estuviésemos asistiendo a una lectura pública de una de las obras claves de la literatura norteamericana del siglo XX. Pero además contamos con un conjunto de intérpretes muy bien escogidos y ajustados a sus roles. El siempre más que correcto Di Caprio hace el mejor Gatsby nunca visto en el cine, acaso el que trasmite mas vulnerabilidad sin perder un ápice de su aire misterioso y Carey Mulligan nos resulta una Daisy adecuada y fácil de identificar con la heroína retratada en el libro. Los secundarios son todos excelentes y el ritmo narrativo de Luhrmann permite mantener el interés a lo largo del extenso metraje ya que cumple la función esencial de cualquier obra:no nos permite relajarnos en ningún momento.
Aunque por descontado la cinta no deje indiferente a nadie y haya un buen puñado de gente que defienda, y con argumentos sólidos, que lo expuesto en lineas anteriores es mas que discutible. Pero a fin de cuentas ya hemos señalado que el realizador de "Romeo y Julieta" y "Moulin Rouge" no se caracteriza por despertar unanimidad de criterios con su cine.
6
25 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, esta película es básicamente lo que esperaba: números musicales espectaculares, escenarios de fantasía, ese toque mágico estilo cuento que Luhrmann siempre le da a sus películas ... por lo menos durante la primera hora. No es que luego cambie el tono, simplemente que se hace eteeeeernaaaa ... en el momento en que los asientos del cine ya se te empiezan a clavar en el cuerpo cojas la postura que cojas y empiezas a desear que acabe la película cuanto antes y a pensar en la compra del día siguiente, sabes que no va a pasar a tu ranking de favoritas. Y es una pena, porque si en lugar de intentar amortizar la entrada a base de crear largometrajes de dos horas y media recordaran que muchos de los grandes clásicos del cine se caracterizan por presentar (estupendamente) a los personajes en 15 minutos y meter una trama entera en una hora y pico, muchos directores actuales ganarían mucho (salí, por ejemplo, con la misma sensación del Hobbit). Y es que hace falta mucha, mucha maña para mantener la atención del espectador actual durante tanto tiempo, y, de hecho no olvidemos que las novelas de Fitzgerald Kennedy no son precisamente largas.

En general, diría que el director se cogió un guión a medida para usar exactamente el mismo formato que en Moulin Rouge -a falta de la parte del musical-, pero en este caso le ha funcionado peor porque la historia, sin canciones, no da para rellenar tantos minutos. DiCaprio y Maguire correctos, como siempre. Y los decorados, como no, fastuosos. Para pasar el rato. Muuuucho rato.
7
30 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia un tiempo que no me pasaba por las salas, envuelto en tristezas y añoranzas internas del pasado. Pasado del que uno se resiste a despedirse y decirle adiós. Quizá por esa razón la elección de El gran Gatsby ha sido perfecta, para volver a despertar en mi la magia y la ilusión que nos presenta el séptimo arte.

Principalmente la época en la que se desarrolla la película me enamora y atrae enormemente. No tanto el lado lujoso de entonces representado aquí, sino más bien el lado melancólico y podría decirse que taciturno que muestran otras obras clásicas del cine. Pero también presente en esta.
No obstante las fiestas de Gatsby muestran muchas cosas, y todo lo que lo envuelve, la música, los trajes, los vestidos, el desenfreno, el alcohol, los coches... todo tiene un encanto especial, apreciable por cualquiera que se pase por ellas a tomar una copa, a emborracharse del color y la vistosidad de la que Luhrmann hace gala.

Este es el punto clave de la película; que esta dirigida por un director peculiar, capaz de mezclar el ayer y el hoy, a través de imágenes y melodías que otro que no fuera el, quizá no se atrevería a poner en pantalla. Y precisamente por ser el y no otro, no nos coge por sorpresa, y nos reconforta incluso identificar su estilo característico, por lo menos en mi caso, como una agradable sorpresa inesperada. Atención a la banda sonora, cautivadora y evocadora.

El plano actoral también resulta reconfortante. Viendo cosas que no cambian, como el reconocible personaje interpretado por Tobey Maguire, con la inocencia que le ha caracterizado en otras tantas películas y cuyo perfecto ejemplo seria el Homer Wells de Las normas de la casa de la sidra, y que en el Nick Carraway de El Gran Gatsby encaja.
Y otras cosas que quizá si van cambiando con el tiempo y el paso del tiempo, como la interpretación de Leonardo DiCaprio, que aunque se hable de la juventud del personaje dentro de la película, demuestra la madurez alcanzada como actor. Como si el Hughes de El Aviador se encontrase aquí, el paso por el cine de Scorsese, de vuelta al cine de Luhrmann, quedando lejos ya aquella Romeo y Julieta.
Hacia unas semanas rememoraba la pelicula en la que Redford era Gatsby, y viendo ahora a DiCaprio en la piel del personaje, debo decir que da la talla, personalmente me convence.

Recomendar El gran Gatsby a alguien que no haya visto Moulin Rouge, película con la que comparte atmósfera y un estilo muy personal, conlleva el riesgo de resultar algo chocante. Pero asimilados ciertos momentos de la película para el espectador casual, cualquiera apreciara la preciosa muestra de cine que aquí se encuentra.
7
31 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran Gatsby es la nueva locura visual del director (guionista y productor) Baz Luhrmann quien cuenta con pocas películas en su carrera, pero vaya películas. Recordemos Romeo & Julieta, Moulin Rouge, y Australia.
Recordemos, por si no lo sabéis, el reparto, que cuenta con Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire , Carey Mulligan, Elizabeth Debicki, Joel Edgerton , e Isla Fisher en los papeles principales.
En esta ocasión Luhrmann ha vuelto a utilizar un estilo muy parecido a Mouling Rouge y R&J, y quizás eso hace que ya no sea tan sorprendente como antes, aun así el inicio de la película es vertiginoso y trepidante, su puesta en escena es espectacular y todos y cada uno de sus planos están cuidados y estudiados al detalle para causar una sensación u otra en el espectador, con constantes movimientos de zoom y cámara en una auténtica locura visual y musical, una increíble explosión de brillo y color que nos presenta unos años 20 muy movidos, con anacronismos musicales a los que Luhrmann ya nos tiene acostumbrados.
El gran Gatsby nos presenta los desfases de la clase adinerada, el lujo sin reparos, la laguna que separa a las diferentes clases sociales de la época (que no ha cambiado mucho a hoy en día), el desprecio que los provenientes de familias adineradas sienten hacia los nuevos ricos, y la determinación de un hombre a hacer todo lo que haga falta para recuperar a la chica que amó en su juventud.
DiCaprio vuelve a esta genial en su papel, aunque Tobey Maguire no me parece el adecuado para llevar el peso de la película. Carey Mulligan y Elizabeth Debiki están estupendas en su interpretación y se las ve tremendamente a gusto llevando esos peinados, joyas, y esos deliciosos vestidos. Llegados a este punto tengo que exponer uno de mis principales reparos y es que el doblaje a castellano de Carey Mulligan es espantoso. Me extraña que una película de estas características suceda esto, pero cada vez que hablaba me parecía más extraño. Me gustaría oírla en su versión original para quitarme este regusto amargo.
El diseño de vestuario y de peluquería es excepcional, realmente espectacular. Los/as amantes de la moda estarán babeando constantemente con los trajes y vestidos que aparecen.
Si bien es verdad que a mitad de película pierde un poco el ritmo del inicio y llega un momento que puede llegar a hacerse un poco larga la película está muy bien hecha y merece la pena ser vista con tranquilidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para