La dolce vita
1960 

7.7
26,124
Drama. Comedia
Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran ... [+]
5 de abril de 2025
5 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista hoy de nuevo, tengo que modificar mi primera crítica, ya que no la comparto del todo.
Esta vez sí he visto que hay una historia, aunque fragmentada, donde muchas veces parece que no pasa nada, pero en realidad lo que pasa está debajo de la superficie. La dolce vita es una crítica a la decadencia moral y al vacío existencial de la alta sociedad romana en los años 60. A través del periodista Marcello, Fellini retrata una búsqueda constante de sentido en un mundo superficial, dominado por el hedonismo, la fama y el espectáculo. Es una reflexión sobre el desencanto moderno y la pérdida de valores auténticos en una sociedad en apariencia "dulce", pero espiritualmente vacía.
Destaco la potente crítica social, como en el episodio en que una multitud se arremolina como borregos alrededor de dos niños que aseguran haber visto a la Virgen. Una escena que empieza con fervor religioso y termina con caos, muerte y decepción. O el caso del intelectual que vive en apariencia en un mundo perfecto y acaba asesinando a sus hijos antes de suicidarse. Todo está revestido de glamour… pero un glamour falso, superficial, donde el amor es más deseo que vínculo real.
Marcello, el protagonista, va de historia en historia, pero no se enamora de nadie. Quizás solo de sí mismo. Primero está su novia, una mujer con trastornos mentales con la que mantiene una relación enfermiza. Luego una actriz bellísima con la que no hay comunicación real, solo atracción física. Y también una mujer rica, que parece que lo ama… aunque ni él mismo lo sabe. Todo parece a punto de ser algo, pero se desvanece.
Me sorprendió también la presencia de un personaje abiertamente gay que liga con otro hombre en una escena concreta. En el contexto de la época, esto es todo un gesto.
Y es que la película empieza con una estatua de Jesús volando por Roma en helicóptero y termina en una orgía (sin mostrarla explícitamente, pero se insinúa todo), algo que obviamente escandalizó a muchos países. El Vaticano la condenó y en España estuvo prohibida hasta 1980.
Le di 4 puntos entonces. Hoy, tras entenderla un poco más y descubrir lo que realmente hay detrás de tanta aparente dispersión, la subo a 6 puntos. Aunque no me entusiasme, ahora sí entiendo su peso, su influencia y la sutileza con la que lanza dardos que tardan en hacer efecto.
Esta vez sí he visto que hay una historia, aunque fragmentada, donde muchas veces parece que no pasa nada, pero en realidad lo que pasa está debajo de la superficie. La dolce vita es una crítica a la decadencia moral y al vacío existencial de la alta sociedad romana en los años 60. A través del periodista Marcello, Fellini retrata una búsqueda constante de sentido en un mundo superficial, dominado por el hedonismo, la fama y el espectáculo. Es una reflexión sobre el desencanto moderno y la pérdida de valores auténticos en una sociedad en apariencia "dulce", pero espiritualmente vacía.
Destaco la potente crítica social, como en el episodio en que una multitud se arremolina como borregos alrededor de dos niños que aseguran haber visto a la Virgen. Una escena que empieza con fervor religioso y termina con caos, muerte y decepción. O el caso del intelectual que vive en apariencia en un mundo perfecto y acaba asesinando a sus hijos antes de suicidarse. Todo está revestido de glamour… pero un glamour falso, superficial, donde el amor es más deseo que vínculo real.
Marcello, el protagonista, va de historia en historia, pero no se enamora de nadie. Quizás solo de sí mismo. Primero está su novia, una mujer con trastornos mentales con la que mantiene una relación enfermiza. Luego una actriz bellísima con la que no hay comunicación real, solo atracción física. Y también una mujer rica, que parece que lo ama… aunque ni él mismo lo sabe. Todo parece a punto de ser algo, pero se desvanece.
Me sorprendió también la presencia de un personaje abiertamente gay que liga con otro hombre en una escena concreta. En el contexto de la época, esto es todo un gesto.
Y es que la película empieza con una estatua de Jesús volando por Roma en helicóptero y termina en una orgía (sin mostrarla explícitamente, pero se insinúa todo), algo que obviamente escandalizó a muchos países. El Vaticano la condenó y en España estuvo prohibida hasta 1980.
Le di 4 puntos entonces. Hoy, tras entenderla un poco más y descubrir lo que realmente hay detrás de tanta aparente dispersión, la subo a 6 puntos. Aunque no me entusiasme, ahora sí entiendo su peso, su influencia y la sutileza con la que lanza dardos que tardan en hacer efecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es spoiler, pero como no coincido mucho con la crítica que escribí en su día, la pongo aquí para comparar lo que pensaba antes y ahora.
El 7 de octubre de 2012 escribí esta crítica, que fue la primera vez que la vi, donde 7 de 14 usuarios les pareció útil: "¿La dolce que? Ay que me parto... lo siento mucho para los que le haya gustado esta película, mejor que no sigan leyendo. Pero ¿alguien sabe realmente de que va? Casi 3 horas de película para no enterarme nada de nada. La única conclusión que he sacado, es que el protagonista se deja arrastrar por las mujeres, cosa que él mismo cree que es al revés. Como no sea esta la moraleja... También está el asesinato dentro de algo perfecto, perfecto que se ve desde fuera, pero que él mismo dijo que no lo era. Y por último, lo idiota que es la gente creyente que radicalmente actúa de una forma totalmente reprochable por una estupidez. Quizás, estos dos puntos, son los que más me ha gustado la película. Pero se me ha hecho eterna... quizás visualmente sea muy bella, porque si no, no entiendo como la aguanté. Además, la escena famosa de la fuente... ¿hola? ¿Realmente es famosa por eso? No lo entiendo."
El 7 de octubre de 2012 escribí esta crítica, que fue la primera vez que la vi, donde 7 de 14 usuarios les pareció útil: "¿La dolce que? Ay que me parto... lo siento mucho para los que le haya gustado esta película, mejor que no sigan leyendo. Pero ¿alguien sabe realmente de que va? Casi 3 horas de película para no enterarme nada de nada. La única conclusión que he sacado, es que el protagonista se deja arrastrar por las mujeres, cosa que él mismo cree que es al revés. Como no sea esta la moraleja... También está el asesinato dentro de algo perfecto, perfecto que se ve desde fuera, pero que él mismo dijo que no lo era. Y por último, lo idiota que es la gente creyente que radicalmente actúa de una forma totalmente reprochable por una estupidez. Quizás, estos dos puntos, son los que más me ha gustado la película. Pero se me ha hecho eterna... quizás visualmente sea muy bella, porque si no, no entiendo como la aguanté. Además, la escena famosa de la fuente... ¿hola? ¿Realmente es famosa por eso? No lo entiendo."
20 de octubre de 2011
20 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es considerada por muchos como una de las mejores en la historia del cine, tema subjetivo pero en el que las críticas de los especialistas siempre nos podrán enriquecer aún cuando no estemos de acuerdo con ellos. A mí en lo personal no me decepcionó en cuanto a los comentarios favorables previos que habia escuchado, la considero una gran película.
Después de ver esta obra de Fellini, tengo que reconocer que en cierto momento me pareció pasada de minutos. Específicamente la fiesta en el castillo y los niños ¨videntes¨, no digo que estas partes debieron haber sido eliminadas en su totalidad. Por ejemplo la parte de los niños que supuestamente ven a la virgen se prolonga de más, muchas de las escenas solo redundan, material para bono ¨extra¨ al comprar el dvd
Siempre que veo una película trato de ubicarme en el contexto en el que se filmó.¨La Dolce Vita¨ fué en su momento una película moralmente controversial, ahora en pleno Siglo XXI puede parecer demasiado simple. Sin embargo, el tema recurrente en la película de los paparazzis, adquiere gran fuerza en la actualidad y podemos relacionarnos (¿Lady Diana?). La soledad e incomunicación de Marcello aun consigo mismo existe hoy en millones de seres humanos a pesar de -y quiza debido a- tanta información mediática. Como dijo Terencio: ¨Nada que sea humano me es ajeno¨
Después de ver esta obra de Fellini, tengo que reconocer que en cierto momento me pareció pasada de minutos. Específicamente la fiesta en el castillo y los niños ¨videntes¨, no digo que estas partes debieron haber sido eliminadas en su totalidad. Por ejemplo la parte de los niños que supuestamente ven a la virgen se prolonga de más, muchas de las escenas solo redundan, material para bono ¨extra¨ al comprar el dvd
Siempre que veo una película trato de ubicarme en el contexto en el que se filmó.¨La Dolce Vita¨ fué en su momento una película moralmente controversial, ahora en pleno Siglo XXI puede parecer demasiado simple. Sin embargo, el tema recurrente en la película de los paparazzis, adquiere gran fuerza en la actualidad y podemos relacionarnos (¿Lady Diana?). La soledad e incomunicación de Marcello aun consigo mismo existe hoy en millones de seres humanos a pesar de -y quiza debido a- tanta información mediática. Como dijo Terencio: ¨Nada que sea humano me es ajeno¨
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una escena- a mi gusto magistralmente ilustrada- nos muestra a Marcello- el ¨bon vivant¨, el mujeriego y ¨macho¨ que tiene a su hembra ¨en casa y con la pata rota¨, el que se puede dar el lujo de abofetearla y dejarla en plena madrugada en la carretera, etc.. vulnerable y víctima a su vez de el engaño. Ahí, en el interior de un viejo castillo que es utilizado por personajes de la alta sociedad para llevar a cabo fiestas donde ¨vale todo¨ , sentado y diciendo inocentadas románticas mientras Maddalena- mujer que se supone le acaba de proponer matrimonio desde una habitacion contigua- se besa y abraza con otro.
9 de septiembre de 2024
9 de septiembre de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bombardeo constante de elementos que provoquen en la psique un estado similar a la ebriedad pero queriendo pretender ser un whiski caro, cuando si eres capaz de mantenerte sobrio viéndola, sobre la capa superficial de brillo que le otorga Anita, los palacios italianos, coches sofisticados, trajes elegantes, música de Bach, resturantes con pompa y alguna que otra frase intelectual, es una película cargada de putrefacción: prostitución, suicidio, alcoholismo, viejos calentándose con jóvenes, nobleza negra, desfasados, hombres que no saben serlo, y para lo único que podía estar bien y tener cierto valor, Fellini lo utiliza sólo como medio que sirva como contraste para la mayor atrocidad matando definitivamente la más mínima alma que podía tener la película. Hay un guiño sutil pero perceptible a usar actrices menores de edad que el director sexualiza en varias ocasiones que viendo la película trasnochada que fue hacer, es inevitable pensar lo peor sobre lo que está queriendo decir eso sobre Fellini, más cuando estás viendo que esta película proviene de un subconsciente cargado de pasiones bajas. La película quiere transmitir "mirad, esto es vivir", cuando es todo lo contrario, cada uno de los personajes está muriendo y todos sólo llevan consigo ruina y miseria. Una película altamente con energía masculina que ha sobrevivido el paso del tiempo lo mismo que hay mujeres que caen en el lado atractivo que pueden tener hombres que los carga el diablo.
16 de marzo de 2010
16 de marzo de 2010
16 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llevé la decepción de mi vida, y perdí valiosos minutos observando este film. Por un momento pensé que me había quedado dormido y en mis sueños la película que puse en el dvd fue reemplazada por la realización un niño de 10 años sin talento. Está más que claro que Fellini intentó plasmar la vida en una urbe como la Roma de posguerra, [tema que resulta en una muy interesante propuesta de base para trabajar], pero que lamentablemente en este caso fue por completo desperdiciada. Al final siento que estuve mirando un documental algo desprolijo acerca del tema, y me queda una fuerte sensación de impotencia ante el desperdicio que significa la falta de capacidad por parte del director, de sacarle buen provecho a la riquísima temática que anuncia el título. Por cierto, el título le queda enorme.
6 de mayo de 2009
6 de mayo de 2009
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega la noche.
Tu bebida favorita bien cerca. Quizá cigarrillos. O puede que algo más fuerte.
Cómodo en el sillón, en el sofá o en la cama. Solo o acompañado.
Empieza la película.
Esperar la llegada de la inmortal escena de Sylvia en la Fontana de Trevi. Marcello, come here!
Y finalmente, desear que no se rompa la magia que lo envolverá todo.
Tu bebida favorita bien cerca. Quizá cigarrillos. O puede que algo más fuerte.
Cómodo en el sillón, en el sofá o en la cama. Solo o acompañado.
Empieza la película.
Esperar la llegada de la inmortal escena de Sylvia en la Fontana de Trevi. Marcello, come here!
Y finalmente, desear que no se rompa la magia que lo envolverá todo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here