Haz click aquí para copiar la URL

Intriga internacional

Intriga Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Pero cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, le espera una sorpresa. (FILMAFFINITY)
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de marzo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece difícil imaginar una película más entretenida que "Con la muerte en los talones". Las diferentes escenas se ensamblan a la perfección y el interés no decae en ningún momento. Cary Grant demuestra una vez más sus portentosas dotes para la comedia y Eva Marie Saint está más atractiva que nunca, sin duda debido a las habilidades de Hitchcock al elegir vestuario, maquillaje... (y de las que nos habló con todo detalle en "Vértigo"). Mason está magnífico en su papel de malo refinado e inteligente, aunque también enamorado.
¿Tiene la película otra finalidad que la de entretener al espectador? Seguramente su director diría que no por sus tendencias poco "intelectuales" pero sí se aprecia un poco su lado moralista al "castigar" a la protagonista femenina por su pasada frivolidad y las peripecias del personaje encarnado por Cary Grant son todo menos amables. Puestos a interpretar la película, yo la vería como una especie de curso prematrimonial para ambos protagonistas en el que tienen que superar una serie de pruebas (un poco como en "La flauta mágica" de Mozart).
Se ha señalado que algunas escenas carecen de suficiente lógica y efectivamente es así, pero es que la película tiene un ligero toque onírico (menos evidente que en "Treinta y nueve escalones", a la que se considera su modelo y referencia).
Formidable la música de Herrmann, que te llama la atención ya desde los títulos de crédito.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué escena es más memorable? ¿La de Grant conduciendo borracho, la del cuchillo clavado en la espalda del miembro de la ONU, la cena de los protagonistas en el tren, la de la policía tratando de encontrar al protagonista disfrazado de mozo, la de la subasta o la persecución en el monte Rushmore?
10
9 de junio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al comienzo de la película, se nos muestra una ciudad alborotado, repleta de personas que en cualquier momento pueden sufrir algún percance y están expuestas a todo tipo de acontecimientos, casi siempre sin mirar para al lado. Sólo esa entrada es notable, Hitchcock subiendo a un autobus, las masas moviéndose y el protagonista saliendo de su puesto de trabajo. Una presentación que nos advierte lo que viene

¿Y que viene? ¿Se podría describir con sentido lo que ocurre en esta peli?, por supuesto, un publicista es raptado por una entidad de espías que piensa que es un espía y intenta asesinarlo mientras se enamora de una mujer que es espía.

A raíz de ese esqueleto, el maestro del suspense logra crear una obra maestra, que a pesar de ya celebrar su aniversario número 50, sigue siendo lo que fue e incluso mejor, una película totalmente de culto e imperdible para un cinéfilo, a todo esto, ¿hay alguna de este director que no lo sea?

Las actuaciones, LA MUSICA (siempre factor fundamental en las películas de Hitchcock ), la belleza y coquetería de Eva Marie Saint, lo absurdo de algunas acciones, la forma en que un momento serio logra ser el más gracioso, sátira pura, los planos, la fotografía, los mensajes ocultos que no se terminan de descubrir o su ritmo tranquilo y alborotado al mismo tiempo. Con todos estos atributos, ¿como no agradecerle a un genio como Albert Hitchcock existir?, gracias por darnos dos horas de buen tiempo.
7
15 de abril de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película, comedia, misterio y amor. Es sobre todo una historia muy romántica, moderna, tan moderna que fue cortada por la censura. Una mujer joven y promiscua con un galán de los de antes, un rompecorazones con labia, una especie de Charlie Sheen con traje, dos veces divorciado. Los censores tuvieron que flipar.

Gary Grant esta fantástico, es probablemente el tipo mas simpático de su generación de actores, es imposible que te caiga mal este actor. Las mujeres caían rendidas a sus pies y los hombres querías ser como él. En esta película quizás es un poco machista, pero era finales de los cincuenta cuando Hitchcock rodó esta joya del cine.
Eva Marie esta radiante y llena la pantalla, en la escena de la subasta hace una interpretación que nunca olvidaré.
James Mason, el perfecto villano y cornudo, el hombre que perdió la cabeza por Lolita, un consentidor y un pusilánime que solo tiene dinero.
Gran secundario de lujo Martin Landau, que muchos años después seria un perfecto Bela Lugosi en Ed Wood.

La película tiene un argumento sencillo y un poco absurdo, pero a veces lo mas simple es suficiente para hacer una gran película. La manera en la que Hitchock cuenta la historia, los planos que utiliza, las escenas que no rueda y de deja a la imaginación del espectador, la música, los diálogos. Con la muerte en los talones es una película para verla varias veces y para encontrarle diferentes matices.
9
26 de agosto de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última colaboración entre Grant y Hitchcock y la mejor de todas ellas. Es una película que se podría considerar como precursora del estilo James Bond. Y es que lo tiene todo para ser un blockbuster de acción trepidante. El prota es, como casi siempre con Hitchcock, un "falso culpable" que viaja por distintas localizaciones para demostrar que no es más que un inocente atrapado en esta guerra fría de espionaje.

Por el camino, se enamora de una mujer complicada, desciende a pie el monte Rushmore, escapa del ataque de una avioneta fumigadora... Y todo ello sin perder el sentido del humor, porque si bien Hitchcock siempre había cocinado sus obras añadiendo un toque de agudeza humorística, aquí echa tazones enteros de comicidad encima de un guiso ya de por sí muy condimentado. Menos mal que al final se decidió por Grant en lugar de por James Stewart ya que este personaje es Grant 100% y Stewart pese a ser un grande no habría podido aportar lo mismo.

Otro cambio para bien fue el de Eva Marie Saint en lugar de Grace Kelly, que venía de ser la rubia fetiche de las últimas películas del británico pero se acababa de retirar prematuramente debido a su matrimonio con Raniero de Mónaco. Aquí Eva Marie Saint hace uno de los mejores papeles de su carrera y eso que ya venía de ganar un Oscar por La ley del silencio. Pero sobre todo estamos ante el que para mi gusto es el mejor personaje femenino de toda la filmografia de un director conocido por hacer un gran uso de los personajes femeninos. Sin desvelar nada solo puedo decir que es la mujer más inhibida y moderna sin perder ápice de elegancia de entre la colección de rubias con carácter que presentó el director británico en todas sus décadas de servicio.

Por contra, no me gusta tanto el villano goldfingeriano que encarna James Mason, no tanto por su actuación sino porque creo que no está todo lo desarrollado y explotado que podría, siendo incluso más inquietante su celosa mano derecha a quien da vida un joven Martin Landau. Tampoco me convence que Hitchcock parezca a ratos que hizo la película basándose en sus escenarios más que en su trama, ya que mientras esta queda algo deshilvanada y desestructurada (aunque se compense por su ritmo alto, me creo los rumores de que Lehman reescribía el guión sobre la marcha) sí que abunda la sensación de que se echa el resto en escenas absolutamente inverosímiles (¿Quién desciende del monte Rushmore a pie? ¿Quién intenta matar a alguien con una avioneta fumigadora?) con la única motivación de componer una visual espectacular. ¿Cuánto dinero se dejaron en construir esa casa de diseño a lo Frank lloyd Wright que tiene el villano? ¿Y el vestuario high society de los actores?

Pero bueno, la película es genial salvo por esos pequeños puntos negros y por un final que, aunque a todo el mundo le encanta por la para algunos sutil y para mi gruesa simbología del tren entrando en el tunel, yo lo considero anticlimático ya que pega un salto brutal desde un instante en el que todo está en su punto máximo de adrenalina a otro en el que ya todo ha concluido sin siquiera ofrecer un breve epílogo que nos muestre qué ocurre con ciertos personajes (aunque dar respuestas a preguntas siempre fue algo que Hitchcock se pasó por el forro durante toda su carrera). A la hora de calificarla estaría entre el 9 y el 10, ya que si bien me parece un clásico memorable y una película casi redonda en todos los aspectos, tiene ciertos puntitos que para mi impiden que la pueda considerar como una película perfecta. En cualquier caso es una magnífica película de acción, aventuras, intriga y, hasta en cierto modo, comedia.
10
26 de septiembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra absoluta y el ejemplo más significativo del cine de su autor. Se trata del Hitchcock más Hitchock y la culminación perfecta de un sueño que empezó con "Los 39 escalones", en donde no falta ni una de sus inquietudes y obsesiones: El falso culpable, el hombre normal sometido a una situación extraordinaria, la madre sabelotodo que no se acaba de creer a su hijo (espléndida Jessie Royce Landis), el suspense llevado al éxtasis, el mcguffin (microfilm), la rubia fría y extraordinaria que ayuda a nuestro héroe, un malo con mucha clase, unos planos magníficos (especial mención a los del ataque de la avioneta fumigadora y al plano aéreo de cuando Grant escapa de las Naciones Unidas), una crítica a la policía (en quien Hitchcock confiaba bien poco, como puso de manifiesto con la anterior "Falso culpable"), unos títulos de crédito de Saul Bass pocas veces más imaginativos y mejor logrados y una banda sonora de su habitual Bernard Hermann que ya es historia.

En mi opinión, esta es la mejor película de la historia del cine (entendida como gran espectáculo en el que se mantiene atrapado al espectador en su butaca desde el minuto 0 a los títulos de crédito finales), por las siguientes razones (seguro que me olvido de algunas muchas):
- Porque esta joya recoge a la perfección el cine según Hitchcock, y forma parte de su mejor trilogía, junto con Vértigo y Los Pájaros, rodadas desde 1958 a 1960.
- Porque Cary Grant está soberbio (se nota su veteranía) y es imposible imaginarse a otro en el papel de Kaplan.
- Porque Eva Marie Saint nunca estuvo mejor, ni más carnal, ni fue mejor fotografiada.
- Porque ilustra perfectamente lo que significa química entre dos actores (véase la escena de la cena en el tren para entender lo que significa química en la pantalla entre dos actores).
- Porque si los actores principales están soberbios, no menos podemos decir de los secundarios. Todos están de 10, pero mención aparte para James Mason y Martin Landau, simplemente perfectos.
- Porque contiene unos diálogos perfectos en su doble sentido, llenos de referencias sexuales.
- Porque contiene dos de las mejores frases de la historia del cine: "Ustedes, señores, no intentarán en serio matar a mi hijo, verdad?" .“Apuesto a que podrías llevar a un hombre a la muerte casi sin proponértelo, así que deja de proponértelo.”
- Porque hay innumerables escenas que hoy ya se han convertido en referente (no las digo para no hacer un spoiler) y que han sido copiadas hasta la saciedad en películas posteriores (véase por ejemplo la escena de la subasta y su similitud en la película "El premio", o la escena de la avioneta y su inspiración en "Desde Rusia con amor", sólo para poner dos ejemplos).
- Porque contiene el mejor y más largo beso del cine (con permiso del de Encadenados), saltándose la censura.
- Porque la película en sí es una persecución de 136 minutos, un macabro juego del gato y el ratón, sazonado con todo el universo Hitchcock, en el que no te puedes despistar ni un segundo.
- Porque influyó de manera decisiva en las películas de James Bond.
- Porque hasta la última escena de la película es 100% puro Hitchcock. No se puede decir más sin una sola palabra y la metáfora es de excelente, nuevamente.
- Porque recoge toda la herencia del cine de su autor y la sublima hasta la perfección (mejora con mucho las anteriores "39 escalones", "Inocencia y juventud" y "Sabotaje", que tenían un argumento similar y que, siendo ya muy buenas, están a años luz de esta "Con la muerte en los talones").
- Por el vestuario de Grant y Saint (no se puede vestir más elegante en una película).
- Por un guión perfecto, una historia que, aún siendo increíble, uno acaba aceptando por obra y gracia de su director, y una fotografía como pocas veces se ha visto en la gran pantalla.
- Porque es la obra de madurez plena de su autor. No puede ser más perfecta.
Si el cine es puro entretenimiento, sin duda estamos ante su obra cumbre.

No quiero acabar sin dejar de comentar unas curiosidades acerca del film:
- James Stewart quería protagonizar la película, pero Hitchcock le culpaba del fracaso comercial de "Vértigo" (tiene gracia) debido a su rostro demasiado abatido. La MGM quería a Gregory Peck, pero finalmente Hitchcock contrató a Cary Grant. Stewart no volvería a trabajar con Hitchcock, a pesar de que después, "Vértigo" ha sido considerada por muchísimos críticos la mayor obra maestra absoluta de su autor.
- Jessie Royce Landis (1896-1972), que actuó como la madre de Cary Grant (1904-1986), era solamente ocho años mayor que él.​ Es mérito de Cary Grant, que se conservaba muy bien. Curiosamente, también actuó como su futura suegra en Atrapa a un ladrón, otra película de Alfred Hitchcock rodada 4 años antes.
- Cary Grant estuvo a punto de rechazar el papel, porque consideraba que era ya demasiado mayor para el personaje. Afortunadamente, Hitchcock le convenció. Sin duda la película sería mucho menor sin él.
- La última secuencia de la película no se rodó en el Monte Rushmore porque Hitchcock no pudo conseguir el permiso para hacerlo allí. Tuvo que rodarse en estudio y allí recrearse dicho monumento.
- Las Naciones Unidas tampoco le permitieron rodar en su edificio. Aunque el interior que se ve en la película es un decorado, la escena de Cary Grant subiendo las escaleras hacia el edificio fue grabada por Hitchcock, con una cámara oculta, desde el otro lado de la calle del verdadero edificio de las Naciones Unidas.
- Martin Landau en su debut en el cine, tuvo la ingeniosa ocurrencia de añadir sutilmente en su interpretación un tono homosexual y de celos hacia la amante de su jefe James Mason. Funcionó de maravilla.
- La historia que cuenta el guión escrito por Ernest Lehman y Alfred Hitchcock se basa en un proceso de espionaje que sucedió durante la posguerra, en el que un profesor exiliado en Nueva York es secuestrado.

En el spoiler os cuento 3 gazapos que he detectado después de varios visionados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de ser tan grande, he detectado 3 gazapos:
1.- Escena en la que Saint dispara a Grant en el mirador del monte Rushmore, mucho antes de disparar hay un niño que se tapa los oídos, como sabiendo lo que ocurrirá.
2.- En el vagón restaurante, durante la cena entre Grant y Saint (llena de proposiciones), hay un plano en el que él tiene una copa en la mano. Plano siguiente, la copa está en la mesa. Siguiente plano, la copa vuelve a estar en la mano. El vaso salta de la mesa a la mano y de la mano a la mesa sin justificación alguna.
3.- Cuando Cary Grant escribe un mensaje en una caja de cerillas a Eva Marie Saint vemos cómo faltan algunas de ellas. Pero cuando ella abre la cajetilla para leer el mensaje, las cerillas se multiplican milagrosamente.

Ya lo ven. Incluso las películas perfectas tienes sus pequeños gazapos. Qué grande es el cine!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para