Haz click aquí para copiar la URL

Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornioAnimación

Animación. Aventuras Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momento, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias ... [+]
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
14 de febrero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abran paso al nuevo Indiana Jones, que tiene lo mejor del género de aventuras unidos a la mente de Spielberg a disposición de la animación, lo cual da para todo tipo de situaciones que, en el mundo real, quedarían demasiado improbables.

Spielberg nos presenta un Tintín aventurero, absolutamente irresistible para el espectador común y capaz de despertar en nosotros las sensaciones del género de aventuras comercial que murió allá por los años 90. Tan sólo Super 8 era capaz de despertar ese niño que creció en muchos de nosotros con determinadas películas, pero Tintín desde luego va más allá.

Técnicamente inigualable. La animación es a veces espeluznante, y no nos acabamos de acostumbrar a semejante realismo. Una gran producción que destaca visualmente y sobre todo en esos planos secuencia donde todo se precipita y nos hacen partícipes de las aventuras de Tintín.

Una gozada visual sin precedentes y el inicio de, probablemente, algo muy grande.
7
12 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy entretenida y como dice el tan controvertido Carlos Boyero, podría ser una película de Indiana Jones pero animada, y en eso tiene razón.

Creo que Spielberg se habrá juntado con lo mejor de la animación para llevar a cabo su siguiente proyecto infantil, y bien logrado, ya que la película es un virtuosismo técnico.

A parte de su gran labor, la película es también muy entretenida, y se ve como una de las buenas de películas de acción, tiene humor y aventura.

Esperando a la segunda parte.
6
23 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El joven reportero con tupé creado en 1929 por el ilustrador belga George Remi (Hergé) se ha ganado a lo largo de las generaciones el amor incondicional de millones de lectores repartidos por el planeta. Tintín es mucho más que una figura de culto del cómic. Las dos docenas de historietas protagonizadas por Tintín y Milú se han traducido a centenares de idiomas, en mi opinión, su éxito se debe a la capacidad que tienen sus aventuras para trascender culturas y escenarios temporales. Casi podría afirmar que en las historias de Tintín se refleja la Historia del siglo XX. Vaya por delante que la película es un producto impecable, de una culminación estética y un vértigo narrativo abrumadores, capaz de llevar el sentido de la aventura en el cine a nuevas cotas.

Sólo los creadores de “Indiana Jones” y “El señor de los anillos”, es decir, Spielberg en la dirección y Jackson en la producción, están en disposición de la alquimia necesaria para crear un cine de atracciones de esta envergadura, irrumpiendo por primera vez en la tercera dimensión (yo la he visto en blu-ray) a partir de unos criterios estéticos que fuerzan un paso más el desarrollo de la tecnología digital. Antes que una respetuosa adaptación, el film es una gran conquista cinematográfica, que conjuga las persecuciones acrobáticas y la espectacularidad formal con una visión tradicional del cine de aventuras.

El barroquismo propio de Peter Jackson y la astucia y el pulso narrativo de Spielberg para la aventura, han dado lugar a imposibles movimientos de cámara – como una persecución por el pueblo ficticio de Bagghar realizada en plano secuencia de cinco minutos –, a ángulos y puntos de vista insólitos, y al casi constante empleo de reflejos en cristales, espejos, botellas y urnas para manifestar un extraordinario dominio de la puesta en escena.

¿Dónde cabe el escepticismo, entonces? Principalmente, en el escaso interés emocional que produce el film – algo que quizás no haya que achacar sólo a sus responsables, sino a la fría sensibilidad de las historietas de Hergé –, y en sus manifiestas traiciones a la literalidad. Argumentalmente, el film sigue las líneas maestras del álbum homónimo “El secreto del Unicornio” con las regresiones alcoholizadas del capitán Haddock admirablemente incorporadas, así como pasajes de otros álbumes de Tintín. Los puristas podrán criticar el barroquismo frente a la precisión y profundidad frente a superficie, por tanto, es una más que discutible traslación de la viñeta a la pantalla. La película que empieza muy bien termina agotándonos ante la pertinaz vorágine de persecuciones, rozando la desmesura y descuidando quizás el perfil humano y reflexivo de los personajes.
6
1 de junio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus créditos iniciales funcionan como buen anexo entre el mundo del que salió Tintín (el del cómic) y la propia película, y son el preludio ideal, por tono y forma, para dar pie a un arranque verdaderamente fabuloso donde Spielberg nos regala algún que otro guiño a pocos minutos del comienzo, y demuestra tener la suficiente perspectiva como para trenzar una presentación de personajes lo suficientemente ágil para que no oculte las virtudes de un inico que las tiene, y a puñados. Ya partiendo de una animación realmente portentosa, la imaginería del mundo de Tintín, que está trasladada con un cuidado y mimo especiales a la pantalla, el inmenso talento visual de un Spielberg que sabe atar el más leve detalle con recursos de verdadero genio.

De este modo, el universo del personaje creado por Hergé, es condensado en un relato tan ágil y tan brioso, que incluso muchos se sorprenderán del hecho de que siga respetando al original sin poder realizarle grandes achaques, y deje como testamento unos primeros 45 minutos absolutamente espectaculares, a los que pocos reproches se pueden hacer, y que además logran presentar tanto conflicto como personajes con una pericia digna de alguien como el que firma la película, y del que siempre se ha esperado algo así.

Por desgracia, y como en un partido de fútbol, una película son más de 45 minutos (en éste caso, unos 100), y resulta verdaderamente paradójico que con la aparición de uno de los personajes que más empaque dan al film (junto a la dupla Dupont/Dupond -lo siento, eso de Fernández-Hernández nunca irá conmigo-), éste empiece a caer en un punto de no retorno al que nunca se debió dirigir, y que no es otro que la espectacularización a cualquier precio, de un producto que resultaba mucho más que satisfactorio tal como estaba. Quizá su primera escena rimbombante, proviniente de la imaginación de ese personaje (que no es otro que el Capitán Haddock, por si alguien aun tenía dudas), esté enteramente justificada debido a que no es más que un delirio propiciado por una serie de factores y, por ende, no llega a romper el tono ni descuadrar completamente dentro de la cinta. Sin embargo, y por más que me pese, todo lo que viene a continuación en cuanto a escenas de acción se refiere, sí es un auténtico delirio (y no por parte de ningún personaje) que termina dejando en agua de borrajas un primer tramo portentoso. Y sí, puede que sea un delirio verdaderamente espectacular, donde el tratamiento visual y lo imaginativo de éste vuelven a ofrecer destellos impecables, pero la cuestión es que ni cuadra con lo anteriormente narrado, ni se ciñe a un original que con tanta delicadeza había tratado al principio.

No obstante, y una vez aparecen los créditos finales uno sólo puede pensar que, en realidad y con los miedos que había generado (por lo menos, en servidor), el resultado general no es malo en ningún sentido, más bien al contrario: sabe combinar con humor, inteligencia y ritmo unas peripecias que, pese a que en algún momento se le vayan de las manos, siempre proporcionan un espectáculo dinámico y eficiente que conquistará a todos aquellos que disfruten del cine de aventuras pasado de rosca (no llega al nivel de la infumable Indiana Jones y la calavéra de cristal, sino que más bien recuerda a los tramos más moviditos de aquella joya llamada Wallace & Gromit: La maldición de las verduras, por su modo de rizar el rizo con tanta elegancia y algo menos de frescura) y, como decía, de una animación que parece no haber tocado techo todavía, pero sorprende y resultará un auténtico caramelo para los fans del género (y los que no, para qué mentir) que vayan predispuestos a pasarlo bien.


Crítica para http://cinemaadhoc.info
@cinemaadhoc
5
Vaya por delante que no soy fan de las viñetas de Hergé y, en temas de misterios y aventuras de ficción sobre el papel, prefiero vibrar con las páginas de las novelas de J.R.R. Tolkien o con la serie novelística de Harry Potter que con las viñetas de Tintín. Aun así admito la originalidad de ciertos personajes secundarios como Haddock (ese capitán beodo pero experimentado y carismático que siempre acompaña a este joven reportero con ansias de investigador) o los torpes pero desternillantes en sus meteduras de pata Hernández y Fernández (Thomson & Thompson en las viñetas originales), y reconozco que los misterios a los que Tintín pone el ojo para resolver en las viñetas... siempre son despiertos, sagaces y peculiares... algo que no se puede decir de la aventura que nos expone esta adaptación cinematográfica.

Y es que, a pesar de contar con la dirección del maestro Spielberg, este Tintín en cuestión de trama de incógnitas detectivescas mezcladas con acción aventurera... pues está más cerca de "El llanero solitario" (2013) de Gore Verbinsky que de "El caballero oscuro" (2007) de Christopher Nolan por poner ejemplos. Y es una lástima pues los mimbres estaban ahí para ofrecer algo del calado de lo mejor de Indiana Jones (films que el mismo Spielberg admite que basó en las aventuras de Tintín), y sin embargo nos ofrecen algo a la altura de "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal" (2008).

En este Tintín hay excesiva (y no en el buen sentido) acción y escasa aventura; en sus más de dos horas el guión de Moffat, Wrught y Cornish ocupa más sus minutos en ofrecer persecuciones, huídas, trompazos y escapadas redundantes y reiterativas que en darnos versadas indagaciones o intrincados enigmas. Y lo peor es que se evidencia el porqué de tanto minuto en repetitivas escenas de acción y no tanto en chicha argumental: sus efectos digitales que, por cierto, son un verdadero portento irrepetible hasta la fecha.

Afortunadamente la cinta apenas llega a la hora y media de metraje, y posee elementos suficientes como para resultar un entretenimiento llevadero y ligeramente atrayente. Estos elementos son sus efectos digitales de motion-capture que solo se han visto mejores en "Avatar" (2009) y en la saga de "El Señor de los Anillos"... pero en aquellos films no se ocupaba el metraje al 100% en estas animaciones realistas, por lo que "Las aventuras de Tintín" suponen todo un logro técnico que aun no ha sido superado. Los rasgos humanos y de ensueño se entremezclan con gusto, y los gestos y ademanes de sus personajes son de una excelente delicadeza (y de esto se beneficia principalmente Andy Serkis que, aun sin contar con un personaje tan maravilloso como su Smeagol/Gollum, resulta en su Capitán Haddock tan expresivo y carismático sin dejar por ello una gran cercanía y naturalidad para con el espectador... convirtiéndolo por derecho propio en el mejor personaje de la cinta).

La cinta también se beneficia de un diseño de escenarios totalmente inmersivo (aunque en las salas en 2011 supongo que se gozaría más tal despliegue visual de fantasía), del arte de John Williams en la banda sonora (único aspecto de la cinta nominado a los premios Oscar... y con total merecimiento por cierto. Y es que, como John Williams suele ofrecer bandas sonoras asombrosas y celestiales, a veces se nos olvida que sus "obras menores" son de un nivel notable y refinado muy por encima de la media en el Séptimo Arte. Así lo digo: si John Williams se llamara Pepito Pérez esta banda sonora ya hubiera ganado el Oscar, pues es una auténtica maravilla lo que Williams puede hacer con una flauta y un cuarteto de violines (por ejemplo en la escena en la que Tintín se adentra en la casa de Sakharine, una música emocionante, singular y evocadora que mereció una trama a su nivel)) y de la pericia tras las cámaras de un Spielberg avezado. Sin abandonar el eficaz y usual plano/contraplano, Spielberg decide lucirse en la narrativa visual con muchos planos/secuencia en movimiento (como ese que sigue el viaje del pergamino en un plano/secuencia de persecuciones y trompazos para hacerse con dicho tesoro) realmente briosos y expertos que ofrecen el mismo dinamismo que tiene el joven protagonista.

Una pena que, contando con tal músico, tal director, tal equipo de diseñadores y tal despliegue de medios la trama sea tan simple y revista (ojo a ese "malo muy malo" y su unidimensionalidad en la trama), una lástima que este Tintín se quede en una aventura menor. No molesta durante su visionado y... su desarrollo argumental, pese a repetirse sin necesidad en la acción, se equilibra en su justa medida tanto como para resultar una cinta aceptable pero olvidable. No aguanta más de un visionado. Solo para los muy muy muy fans de las viñetas que verán a sus personajes en tres dimensiones y envueltos en una percha de lujo, pero a la cinta le falta algo fundamental: un guión a la altura de su puesta en escena.

En cuestión de cine de aventuras exóticas y búsquedas de tesoros... mejor "En busca del Arca Perdida" (1981), "Indiana Jones y el Templo Maldito" (1984), "Tras el corazón verde" (1984), "La joya del Nilo" (1985), "La isla del Tesoro" (1950), "Las minas del Rey Salomón" (1950) o los 4 primeros films de "Piratas del Caribe".

Lo mejor: Los títulos de crédito en su conjunto, su diseño gráfico, su edición y el tema de John Williams que los acompaña, duran 4 minutos pero merecen la pena. La desenvoltura de Andy Serkis con su personaje.
Lo peor: La manía que tiene la cinta de añadir carreras, trompazos con mascotas y demás sin que el desarrollo argumental lo pida (me recordó a las escenas de los ratones en "La cenicienta" (1950)... y no en el buen sentido), la falta de erudición, complejidad y matices en la trama de búsqueda del tesoro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para