Haz click aquí para copiar la URL

Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornioAnimación

Animación. Aventuras Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momento, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias ... [+]
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de noviembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he leído un tebeo de Tintín, y eso que lo he intentado varias veces, así que iba a ver esta pelí con un poco de escepticismo, pero me gustó bastante, hasta el punto que la iba a otorgar un brillante diez en este website, pero finalmente opté por un más que justo 9.

Puede que Tintín sea el sucesor de Indiana Jones, porque eso es a priori lo que me pareció, una peli de la famosa saga Indianesca. El ritmo de la cinta es tan prodigioso que la película se pasa en un abrir y cerrar de ojos.

Sín lugar a dudas la animación (O lo que sea eso jejeje...) es más que prodigiosa espectacular, y el 3D está conseguidísimo, puesto que los personajes parecían que estaban por la sala en vez de en una pantalla, pero debo confesar que me mareé un poco... Yo que me reía de los que decían eso y finalmente caí yo jejeje... Creo que el problema no es del 3D en sí, ya que he visto otras películas en Real 3D y sín problema, pero Spielberg es un director que mueve mucho la cámara, y en esta película no hay ni un solo plano fijo, eso sumado a la tercera dimensión, a las numerosas escenas de acción (Practicamente toda la pelí) y el atractivo diseño de personajes y fondos, merecedores de visionar hasta el más mínimo detalle, hicieron que mi cabeza no procesara bien todo eso y a la salida del cine parecía que me iba a estallar. Aún así, reconozco que la película es tan buena que seguramente será de las mejores de su realizador, los cambios de planos a veces son tan impresionantes que no cabe más que quitarse el sombrero ante el gran maestro que está detrás de la cámara.

Espero que la saga continúe porque merece realmente la pena. Por cierto, como ya he dicho el diseño de los personajes me cautivó (Sobre todo el de Hernández y Fernández) pero creo que Tintín más que a Jamie Bell se asemeja a Leonardo Dicaprio... ¿Cambio de planes quizá a última hora? jejeje... Y Milú impresionante, yo quiero un perro así... Mención aparte para los títulos de crédito, si las pelís de Spielberg se salen es este apartado, aquí aún más con la fuerza del 3D.

Lo mejor : Las escenas de acción, porque aunque son muy fantásticas Spielberg siempre hace creíble lo increíble, y el toque cómico de toda la cinta, gracias en parte al Capitán Haddock(Alucinante como siempre Andy Serkis).

Lo peor : Cuesta encontrar algo malo pero quizá no le dí el diez porque aunque sea una historia muy fantástica no me la podía creer bien del todo.
6
5 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran virtud de esta película es haber actualizado un personaje creado en los años 30 del pasado Siglo XX.
La técnica del Capture Motion consigue que la historia como se conocen Tintín y su eterno compañero el Capitán Haddock se convierta en una trepidante y divertida aventura.
Spielberg y Jackson podían haber optado por convertir a los protagonistas del comic en personajes de carne y hueso pero han decidido mantener el espíritu del dibujo junto con una actuación realista de los actores.
Hay misterio, persecuciones, buenos, malos, etc., es decir, los elementos tradicionales de cualquier buena historia de aventuras.
Con toques que recuerda al más genuino Indiana Jones, al original, en la escena de la persecución hacía el mar es una de las más vivas encontradas en el cine (de todo tipo) de los últimos años.
No podemos olvidar la presencia de actores de reconocido prestigio artístico en los roles principales que ayudan, como indicábamos antes, a que la imagen sea más real.
Aunque para mí el gran protagonista tanto de los libros como de la película es Milu, el verdadero cerebro del trío.
Spielberg, con esta película, da un paso más en la nueva forma de hacer cine pero sin olvidar el encanto y el sabor del cine clásico de aventuras.
¿Conseguirá Peter Jackson, a la sazón productor junto a Spielberg, mantener el nivel en la anunciada según parte prevista para el 2014?
Un pero encuentro a la película y es la banda sonora del siempre omnipresente y efectivo John Williams, el cual ha realizado una música plana y sin ser reconocible tanto como autor como pasajes musicales concretos destacables como seña de identidad de una futura saga.
Como último inciso indicar, que a menos que me equivoque, estamos ante el nuevo Oscar a la película de animación.
4
6 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me tocan mucho las narices los intentos de exportación cultural contemporánea francesa, intentando crear iconos internacionales de mitos tan franceses que solo le gustaran a los mismísimos parisinos. Aún así, los galos adoptaron al belga Tintín como uno de sus referentes culturales más importantes (los que tuvimos oportunidad de visitar el pabellón francés y belga en la Expo 92 nos hartamos de Tintín y todas sus variantes...). Una vez dicho esto, hay que recordar que el particular reportero del rubio flequillo es producto de una época (desde 1930 a 1976) en la que no existía internet, ni las consolas, ni los smartphones, y donde las claves visuales y estéticas del cine (y por supuesto, del cómic) eran otras completamente diferentes. Aunque Hergé bebió de toda la tradición cinematográfica clásica de aventuras de Hollywood, se quedó en lo más clásico. Por eso parecía ideal que Steven Spielberg, otro admirador de esa cinematografía -como ha demostrado sobradamente en la saga de Indiana Jones- tomara las riendas de esta bizarra adaptación cinematográfica en la que los personajes reales se digitalizan para conseguir una textura entre el cómic, la animación y lo real. Y lo cierto es que técnicamente, no se le puede poner un pero: está tan bien integrado todo -a años luz de anteriores experimentos como el "Polar Express" de Zemeckis- que a los pocos minutos de proyección uno se olvida que está viendo dibujos animados. El problema es que Tin Tín es un personaje tan pasado de moda, como Betty Boop. Pretender que la pequeña y pizpireta muñequita en blanco y negro sea un sexsymbol (como lo fue en los años 30) en la actualidad sería una locura. De la misma manera, creer que Tin Tín y sus trasnochadas aventuras, llenas de personajes tan estúpidos como Hernández y Fernández (en el original, Dupond y Dupont), el capitán Haddock o el profesor Tornasol conecten en la actualidad con un público que ya está harta de ver galaxias muy, muy lejanas o Transformers, no solo es ingenuo. Es sencillamente estúpido. La trama argumental del film no está mal, y mete al reportero pelirrojo y su foxterrier en una vorágine que le llevará a otros continentes, tesoros ocultos, misterios sin resolver y varias vicisitudes que estarán plagadas de personajes malvados, retos que superar y enigmas que resolver. Bien, todo es muy espectacular, los paisajes dibujados impresionantes, la técnica del film impecable... pero no funciona. Es todo muy tonto, muy simple, demasiado obvio, demasiado predecible... demasiado Ton Tón. (SIGUE EN SPOILER POR FALTA DE ESPACIO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tin tín, es como Supermán: sin aristas, sin resquicios, un valor absoluto y absolutamente aburrido. La grandeza de las grandes narraciones, desde los clásicos literarios a las películas míticas en la historia del cine, es precisamente la contradicción de los personajes, su humanización. Es mucho más interesante Spiderman que Supermán, porque Peter Parker es un adolescente amargado que no se come una rosca ni queriendo y tiene una lucha interna entre ser bueno "porque sí" o rentabilizar su poder económicamente -de hecho, eso fue lo que hizo que su tío Ben resultara asesinado-, mientras que Clark Kent es un simple paréntesis para que Supermán siempre sea superbueno, superlisto, supertodo. Aburrido, muy aburrido. Por eso el nivel de todos esos personajes de ficción ha ido (gracias al cielo) subiendo enteros a lo largo de los años, y los que han permanecido incólumes en la historia (desde El Quijote a D'artagnan, desde Jasón al Capitán Alatriste) lo han hecho porque ya tenían una historia, una complejidad que les hacía únicos más allá de su primordial característica. Pero Tin tín, no: siempre ha sido un repipi con pantalones de bombacho y tupé...y lo sigue siendo, aunque ahora haya sido digitalizado y mostrado en 3d. Como si me lo muestran con un implante cibernético en el cerebro, porque si sigue siendo así de tonto, me interesará tan poco como cuando sacaron sus primeras tiras de cómics. Y esto lo dice un fanático del cómic -incluido el cómic francés, con un inolvidable Jean Giraud "Moebius" o Chantal Montellier- al que le siguen fascinando las historietas, vengan de donde vengan. Bueno, si vienen de Bélgica, y lo que cuentan son las aventuritas de un niñato con un perro, esas no me interesan. Para nada.
7
5 de marzo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
46/27(29/02/12) Jamás me he leído un comic de Tintín, todo lo que se dé él es algo esquemático, sus compañeros y sus continuas y trotamunderas aventuras, por tanto si es fiel o no al espíritu del protagonista me la trae al pairo. Solo comentaré el muy entretenido film de aventuras del Rey de Hollywood, una bacanal naif de cine de acción en lugares exóticos gracias a la dirección de Steven Spielberg y la producción de Peter Jackson, un producto en formato de animación por ordenador, el presentado en sociedad por Robert Zemekis en ‘Polar Express’, ‘Cuento de Navidad’ o ‘Beowulf’, el ‘motion picture capture’ o sea, la captura del movimiento de un actor, con lo que se consigue unos efectos de realismo que rozan la perfección, aunque aún le faltan algo de expresividad a los personajes. El trío guionista Edgar Wright/Steven Moffat (‘Zombis Party’ o ‘Arma Fatal’) y Joe Cornish (‘Attack The Block’) hacen una mezcla de los tres primeros libros del personaje (‘El cangrejo de las pinzas de oro’, ‘El secreto del Unicornio’ y ‘El tesoro de de Rackham el Rojo’), no se complican la vida, ofrecen un encadenado de escenas de acción, una tras de otra, con el McGuffin de la búsqueda de una maqueta de un barco con pergamino secreto, que puede llevar a un gran tesoro, sabiendo aportar dosis de humor distendido, su hilo conductor, es superfluo, una nimia excusa para sumergirnos en una odisea donde el más difícil todavía es su lema y donde Spielberg encuentra en este formato el infinito como límite, y donde los personajes son descritos de modo liviano, a excepción del más logrado, el capitán Haddock, al que da vida de modo carismático Andy Serkis, un tipo atormentado por el heroísmo de sus antepasados. Comienza con unos títulos de crédito magníficos, recuerdan a los magistrales de ‘Atrápame si puedes’, hechos por Kevin J. Walsh (‘La Guerra de los Mundos’ o ‘ Los Tennebaums’), una deliciosa música de John Williams, y empieza la historia con una presentación espléndida del protagonista, una metáfora ingeniosa de lo que vamos a ver, están en un mercadillo haciéndole una caricatura a un personaje que no se ve, la acaba el dibujante y la imagen es la icónica de Tintín tal como Georges Prosper Remi/Hergé la creó, para a continuación verse la que Spielberg ha trasladado a la gran pantalla, toda una alegoría de que una cosa es la visión del belga y otra la del director de Ohio, para ya enfrascarnos en la trama, sin apenas presentación de Tintín (Jamie Bell), ya vemos al villano, a los policías aquí llamados Hernández y Fernández, en realidad los Thompson (Simon Pegg y Nick Frost), y por supuesto a Milú, lo secuestran en un barco, donde aparece el notable capitán Haddock, un alcohólico en busca de un sentido a su vida. Su puesta en escena es exquisita, cada plano es muy rico en detalles, la realidad y lo animado se dan la mano. (Continua en spoiler sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con un ritmo trepidante se suceden las escenas de persecuciones, peleas y disparos en coches, aviones, motos, barcos, calles y más, sobresaliendo la colosal persecución por la imaginaria ciudad de Bagghar, una explosión de imaginación, dinamismo y espíritu intrépido, donde se demuestra el por qué del ‘picture capture motion’, pues esto es rodado en un plano-secuencia antológico de casi 3 minutos, es algo que pasará a la Historia por sí solo, de cómo la cámara va saltando de modo fluido de un personaje a otro, un animal a otro, una montaña rusa hipervertiginosa, con cambios de encuadres brillantísimos, donde la fotografía de Janusz Kaminski , el habitual de Spielberg, además de aportar un colorido comicquero espléndido demuestra maestría a la hora de aportar vigor a su trabajo, como impresionantes y delirantes son las secuencias en el barco, o la pelea de grúas, o el de la batalla de Rackham El Rojo que cuenta Haddock, y es que el ritmo es apabullante, ayudado por el gran montado por Michael Kahn , el de cabecera del director, impresionante su trabajo en la narración de Haddock de la historia de su antepasado, esto además de no aburrirte hace no tengas tiempo de pensar en sus carencias, y es que la acción roza por momentos el caos, no hay apenas momentos de serenidad, este tornado es tan arrollador que los personajes se desvanecen. Y es que no es ni mucho menos redonda, empezando por la principal un protagonista plano, cuasi-andrógino, no se sabe nada de él, se comenta que es reportero, es un paracaidista venido de la nada, no transmite empatía ni personalidad, nos da igual lo que le pase, un tipo hueco de contenido que se hace aún más patente al encontrarse con Haddock, este si emite sentimientos, tampoco el villano Sakharine (Daniel Craig) está a la altura, tan laxo como Tintín, la personalidad cero por bandera, tampoco la trama está muy trabajada, hay escenas de acción ‘cartoonescas’ que rayan en muchas ocasiones en lo bufón, como la salida de Haddock fuera del avión a eructar en el depósito, pero esto es perdonable pues su aire de trivialidad le confiere un aroma pulp delicioso, es como un pastel que te aporta muchas calorías, nada sano, que cuando se acaba su paladar te deja con síntomas de culpabilidad gulítica, pero mientras lo saboreas disfrutas como un niño, pues eso es esta cinta, un viaje cándido a nuestra infancia, donde la bondad y la maldad estaban bien definidas, donde las cosas eran nítidas, todo era o blanco o negro, y te hacían penar en ser un héroe que viajaría a lugares exóticos para conseguir grandes botines y lo malo es que acaba la película y la realidad es tozuda. Spielberg demuestra que es un genio a la hora de hacernos pasatiempos fastuosos, y esto con lo liviano de lo que cuenta es de agradecer, Indiana Jones es su referencia y huele a ello. Recomendable a los amantes de la aventura clásica, la que nos hace ser niños de nuevo. Fuerza y honor!!!
7
12 de marzo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El avance de la tecnología en las técnicas de Animación ha permitido que Tintín sea posible.
La cantidad de planos donde la animación puede ser tomada como real son tantos que aterra. Explicar con palabras el perfeccionamiento de movimientos, sombras y escenarios, que ha conseguido Spielberg con este film es una misión infructuosa, ya que nos sería imposible transmitir lo que genera cada cuadro en nuestros sentidos.

La historia es una mezcla de Scooby Doo (plagada de misterios), con Indiana Jones (persecusiones apoteóticas) y Sherlock Holmes.

Tintín, luego de adquirir un barco de colección en una feria, descubre que no se trata simplemente de un barco, sino de la clave para alcanzar un premio mayor. Se verá inmerso en un submundo de personajes oscuros que lo pondrán bajo amenaza.
Tintín contará también con varios amigos que lo ayudarán a conseguir su objetivo.

El film, que tiene algunos (pocos) toques infantiles, cuenta con una trama emotiva y sin respiros, donde abundan maravillosos personajes. Cuenta con un grado de humor bastante alejado del típico humor de animación (seguramente tiene que ver con que cuenta como guionista con Edgar Wright, gran especialista del humor inteligente y con Simon Pegg y Nick Frost haciendo voces).

Quizá se le puede achacar que luego de un arranque inteligente y sutil, el film se vaya volviendo vertiginoso y confuso, a medida que corre la cinta.

Recomendable film de animación, ciertamente alejado de lo que hemos visto previamente en este género, con cierta inteligencia y humor que acompañan, y que, aunque va de mayor a menor, merece ser tomado como un muy buen producto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para