Prisioneros
7.6
64,684
Thriller. Drama
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija?
15 de octubre de 2014
15 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prisioneros ha sido la gran sorpresa del año, una película de la que no había oído hasta que prácticamente llegó a los cines. La primera noticia que tuve de ella, fue la de la estancia de su protagonista en el festival de San Sebastián, donde ganó el premio al mejor actor, cosa, por otro lado, no muy habitual para el protagonista de un film de intriga (intentaré evitar la palabra "thriller" en la medida de lo posible.
No puedo decir prácticamente nada de su director, en mi caso un perfecto desconocido. Incluso repasando sus películas en IMDb, no encuentro ninguna que haya vista, o de la que al menos tenga noticias. No importa, Prisioneros es una magnífica y deslumbrante película de intriga, que yo situaría inmediatamente en El Olimpo del género, un cruce de caminos entre Mystic River, El Silencio de los Corderos y Zodiac, tan descarnada como la primera, aterradora como la segunda y exasperante como la tercera.
Lo primero que llama la atención de esta película es su duración, casi dos horas y media. Eso la hace tres cuartos de horas más larga de lo que lo suelen ser estas películas. Curiosamente la acerca a Zodiac, que es con la que guarda mayores similitudes narrativas. Estos 45 minutos extra fueron una apuesta muy arriesgada, ya que la relativamente sencilla trama podía resolverse en bastante menos tiempo... pero han acabado siendo la gran virtud del film, y lo que la diferencia del resto de pelis del género.
Prisioneros se centra más en los aspectos internos que externos de la historia. Más que los acontecimientos, investigaciones, pistas, la película el eje de la historia es el padre, su angustia, impotencia, rabia, conflictos morales... Prisioneros es una película que plantea muchas preguntas y pocas responde, dejándole ese privilegio al espectador.
Un film de estas características sólo puede sostenerse gracias a grandes interpretaciones, y en Prisioneros todos sus actores están estupendos, especialmente sus protagonistas Jake Gyllenhaal y Hugh Jackman. Pero es el actor australiano el que se adueña de la función... Dueño y señor de cada fotograba en el que aparece, Jackman nos regala una interpretación portentosa, de una intensidad pocas veces vista. Es prácticamente imposible no hacer tuyos cada uno de los sentimientos de su personaje, y en un conjunto tan logrado su imponente presencia brilla de un modo especial.
No quiero decir mucho más para no desvelar demasiadas cosas de la trama. Sólo decir que Prisioneros es una película de dos horas y media, que me parecieron la mitad. En ningún momento, me revolví del asiento o aparté la vista. Cada minuto me tuvo pegado a la pantalla... desde el primer fotograba al último todos están llenos de sentido.
Por favor, no os la perdáis.
No puedo decir prácticamente nada de su director, en mi caso un perfecto desconocido. Incluso repasando sus películas en IMDb, no encuentro ninguna que haya vista, o de la que al menos tenga noticias. No importa, Prisioneros es una magnífica y deslumbrante película de intriga, que yo situaría inmediatamente en El Olimpo del género, un cruce de caminos entre Mystic River, El Silencio de los Corderos y Zodiac, tan descarnada como la primera, aterradora como la segunda y exasperante como la tercera.
Lo primero que llama la atención de esta película es su duración, casi dos horas y media. Eso la hace tres cuartos de horas más larga de lo que lo suelen ser estas películas. Curiosamente la acerca a Zodiac, que es con la que guarda mayores similitudes narrativas. Estos 45 minutos extra fueron una apuesta muy arriesgada, ya que la relativamente sencilla trama podía resolverse en bastante menos tiempo... pero han acabado siendo la gran virtud del film, y lo que la diferencia del resto de pelis del género.
Prisioneros se centra más en los aspectos internos que externos de la historia. Más que los acontecimientos, investigaciones, pistas, la película el eje de la historia es el padre, su angustia, impotencia, rabia, conflictos morales... Prisioneros es una película que plantea muchas preguntas y pocas responde, dejándole ese privilegio al espectador.
Un film de estas características sólo puede sostenerse gracias a grandes interpretaciones, y en Prisioneros todos sus actores están estupendos, especialmente sus protagonistas Jake Gyllenhaal y Hugh Jackman. Pero es el actor australiano el que se adueña de la función... Dueño y señor de cada fotograba en el que aparece, Jackman nos regala una interpretación portentosa, de una intensidad pocas veces vista. Es prácticamente imposible no hacer tuyos cada uno de los sentimientos de su personaje, y en un conjunto tan logrado su imponente presencia brilla de un modo especial.
No quiero decir mucho más para no desvelar demasiadas cosas de la trama. Sólo decir que Prisioneros es una película de dos horas y media, que me parecieron la mitad. En ningún momento, me revolví del asiento o aparté la vista. Cada minuto me tuvo pegado a la pantalla... desde el primer fotograba al último todos están llenos de sentido.
Por favor, no os la perdáis.
29 de octubre de 2014
29 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con una forma, una atmósfera, un elenco de actores y una complegidad admirable y formidable... aunque para mi no todo es oro en esta obra del canadiense Villeneuve, ya que por momentos me suena a demasiado reiterativa en su sermón contra la fé religiosa.
El resto de la película la he visto a gran nivel, y creo que la película es de esas películas que te quedan como estandarte o ejemplo para comparar el resto de propuestas del año. Notable.
El resto de la película la he visto a gran nivel, y creo que la película es de esas películas que te quedan como estandarte o ejemplo para comparar el resto de propuestas del año. Notable.
1 de enero de 2015
1 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Prisioneros” puede convertirse en un clásico moderno del thriller en un tiempo, tiene todo para serlo. Unas interpretaciones fuera de serie, un argumento insólitamente oscuro y unas revelaciones inesperadas que ayudan a juntar las piezas del puzle de forma casi perfecta. Su largo metraje es necesario y muy bien dosificado, de manera enérgica y punzante. Uno de esos thrillers sorprendentes que regalan más de dos horas de buen cine al espectador y que muy probablemente deje huella tras haberla visto.
29 de enero de 2015
29 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Prisioners” (USA, 2013) dirigida por Denis Villenueve (a quien recuerdo gratamente por su “Enemy”, 2014), película que cuenta con un buen reparto actoral. La trama del filme gira en torno a la desaparición de dos niñas, la investigación de un policía que no se da por vencido y de dos familias que se creen con el derecho a cualquier cosa con tal de recuperar a sus hijas. El filme, digámoslo de entrada, tiene muy buena fotografía (no en balde fue nominada por ello a un Oscar) que se refleja en el buen manejo de cámaras y escenas. Pero más allá que eso, está la gran trama de suspenso (que se le debe al guionista Aaron Guzikowski), propia del género policiaco, donde nada termina siendo lo que parece. Además, esta trama está acompañada de una buena banda sonora. Es excelente cómo hacen perder constantemente al espectador en sus anticipaciones sobre lo que va a ocurrir. Las actuaciones son destacables: incluso la de Hugh Jackman, a quien poco aprecio le he tenido por su errática carrera artística. Ahora, hay un tema que vale la pena que el espectador lo medite luego de darse el gusto de ver esta cinta: ¿Qué derechos tienen los padres de violar los límites legales si consideran que con ello pueden lograr recuperar a sus hijos? Dicho con otras palabras, ¿cuál o cuáles son los límites de la ley? El tema no es sencillo puesto que existe una justificación casi que “natural” a usar la violencia para la protección propia y del círculo más cercano. Sin embargo, hasta esa violencia debe tener límites. Ponderar adecuadamente los límites de la defensa personal con los del ataque recibido con miras a la consecución de un objetivo razonable, es de las tareas más duras y no sólo del juez, sino de cualquier persona en momentos críticos. Pero recordemos que el valor de una persona, su heroicidad, saber quién es quién, sólo se observa en los momentos críticos. La recomiendo plenamente. 29-01-2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"hay un tema que vale la pena que el espectador lo medite luego de darse el gusto de ver esta cinta: ¿Qué derechos tienen los padres de violar los límites legales si consideran que con ello pueden lograr recuperar a sus hijos? Dicho con otras palabras, ¿cuál o cuáles son los límites de la ley? El tema no es sencillo puesto que existe una justificación casi que “natural” a usar la violencia para la protección propia y del círculo más cercano. Sin embargo, hasta esa violencia debe tener límites"
3 de agosto de 2015
3 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El matrimonio Dover celebra la cena del Día de Acción de Gracias en casa de los Birch, matrimonio amigo y vecinos; los acompañan sus hijos, dos de cada pareja, los mayores adolescentes, y las pequeñas de cada matrimonio, niñas de 6 y 7 años respectivamente. En un descuido las dos pequeñas desaparecen y los esfuerzos de sus padres y hermanos por encontrarlas resultan infructuosos. Pasan pocos días y el padre de la pequeña Anna, Keller Dover, se impacienta, la profesionalidad del agente de policía Loki, encargado del caso, tampoco parece la mejor para resolverlo pronto, y decide buscarlas por su propia cuenta. A partir de ese momento todo supondrá, con la tensión propia de un thriller, una sucesión de pistas, más o menos claras, sobre el suceso, que en realidad no parecen aportar nada a la resolución de éste.
Todo ocurre en algún lugar de la América profunda. Se cierne una historia de desapariciones de niños en un sitio donde parece que el entorno ayuda a todo enigma. Muchos cabos se lanzan, por parte del guionista, que consiguen su función de abrumar al espectador, pero que ni mucho menos quedan bien recogidos al final donde, si se piensa un poco, quedan demasiadas dudas sin resolver, o resueltas de manera ineficaz.
Lo mejor, las buenas interpretaciones del reparto en su conjunto, y la sobria y eficiente dirección de Denis Villeneuve en su primer trabajo fuera de su país, Canadá, siendo éste el más comercial de todos.
Todo ocurre en algún lugar de la América profunda. Se cierne una historia de desapariciones de niños en un sitio donde parece que el entorno ayuda a todo enigma. Muchos cabos se lanzan, por parte del guionista, que consiguen su función de abrumar al espectador, pero que ni mucho menos quedan bien recogidos al final donde, si se piensa un poco, quedan demasiadas dudas sin resolver, o resueltas de manera ineficaz.
Lo mejor, las buenas interpretaciones del reparto en su conjunto, y la sobria y eficiente dirección de Denis Villeneuve en su primer trabajo fuera de su país, Canadá, siendo éste el más comercial de todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here