Haz click aquí para copiar la URL

Aniquilación

Ciencia ficción. Thriller. Terror Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY)  [+]
Críticas 240
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
21 de abril de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una propuesta más de ciencia ficción basada en la novela homónima de Jeff VanderMeer, primera parte de la trilogía "Southern Reach", dirigida y guionizada por el británico Alex Garland. Pues resulta que aunque vaya de original es tremendamente parecida a alguna película que se ha realizado últimamente, por ejemplo, "La llegada" (2016) o "Enemy" (2013), por cierto, ambas del canadiense Denis Villeneuve y tan malas, quizá la última no tanto, como la presente. En cualquier caso la premisa es siempre la misma. De buenas a primeras aparece un fenómeno extraño y esto acaba dando pie a reflexionar sobre algo. En realidad, no importa que el suceso en cuestión, el desarrollo o las situaciones sean lógicas, coherentes y explicables, ninguna de estas cosas es "Aniquilación", lo que les interesa es que permitan pensar. Esto hasta podría tener un pase si al final nos sorprendiera con grandes ideas pero no, el experimento concluye con banalidades del calibre de "hay gente que se autodestruye". Pues vale. En el fondo, lo que han intentado aquí viene a ser una versión encubierta de "Esfera" (1998), que ya veinte años atrás sentó cátedra en este subgénero de la ciencia ficción psicológica que parece que han descubierto ahora unos pocos iluminados.

Aunque para que se vea la falta de imaginación de Garland y compañía, lo que han hecho es coger la idea de "Esfera" y añadirle más que guiños a "Predator" (1987), "La cosa" (1982), "Alien" (1979) y "Aliens" (1986). Me refiero a escenas o decorados idénticos (SPOILER). Ahora bien, y empezando por el principio, la película no es que sea aburrida, deprimente, idiota, ilógica y deliberadamente confusa, hay explicaciones de lo que realmente pasa para todos los gustos, que efectivamente lo es, sino que encima parte de un supuesto que nunca se sostiene. Hay una especie de "zona" en la que todas las expediciones desaparecen y a los jefes no se les ocurre otra cosa que... mandar más víctimas. ¿Acaso no es posible enviar un drone que grabe lo que pasa en el interior y luego retirarlo? Es más, ¿ni siquiera les interesa la posibilidad básica de salir fuera de la "Zona"? En fin, que una vez entran se suceden diálogos bobos, bueno antes también los hay, escenas de "acción" de lo más penosas y señoras haciendo el imbécil. Para más detalles de las paridas de "Aniquilación" os remito a la crítica del amigo Guy Fawkes. Pero nada importa, piensa el "progre", porque aquí hay un despliegue de feminismo empoderado-lésbico: tipas duras con metralleta, horror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Grupo de militares que deambulan por la jungla = "Predator".
- Personajes atados a una silla y puestos en fila porque no se fían de ellos = "La cosa".
- Diseño de los interiores del faro o ciertos encuadres de la boca de la bestia = "Alien" o "Aliens".
8
4 de mayo de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inquietante saber que tu vida se acaba, o que cambia drásticamente; pero resulta ser más inquietante el no saber con precisión la naturaleza de ese cambio, ni sus fines últimos. Aquí es dónde una potencial tópica peli de ciencia ficción da el siguiente paso y transforma su terror clásico en una experiencia metafísica.

La zona x es insondable desde los motores que la hacen funcionar. Se puede teorizar como lo hacen las protas, todas desde su perspectiva. Pero no hay respuesta real ni satisfactoria. Lo único que sabemos es ese cambio evidente que se produce, pero la esencia se nos escapa y a Garland le sobra por entero cualquier atisbo de cerrar el nudo que él mismo plantea. Desde mi visión personal, Aniquilación te deja interpretar libremente, pero no le interesa autoexplicarse más allá de ciertos cuestionamientos básicos.

Somos bichos racionales, detrás de cada fenómeno se esconde la curiosidad natural por intentar entenderlo. Garland sabe eso y lo aprovecha para atacar al homo sapiens (protas y espectador) en su talón de aquiles. Lo logra mediante escenas que superponen varias deducciones, provocando incomodidad, la sensación de contradecirnos porque el fenómeno escapa a toda ley física. Somos carne y mente y a esa cosa, salida de quien sabe donde, le da igual. Ataca ambos polos y, lo peor, ni siquiera sabemos porque lo hace. No estamos hechos de su naturaleza y la peli, cabe destacar, logra rasguñar ese principio de incertidumbre creando un contexto que desnuda nuestras limitaciones. No sabemos que hay ahí afuera ni tampoco entendemos lo que nos provoca por dentro.

Ya sobre el desenlace: la peli cae en su propia trampa. Necesita, como todo dispositivo creativo humano, cerrar de alguna manera lo que abrió. El resultado es etéreo, insatisfactorio.Pero ya se desvaneció la sugestión y el mismo espectador cae en la cuenta de que Aniquilación tuvo que cerrar "en la fácil". Porque se puede generar un ambiente de extrañeza, pero cuando el director debe salirse de la mera sensación y redondear su concepto, termina como el espectador. Desorientado.
7
5 de mayo de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las abejas desaparecieran del planeta, la Tierra sería inhabitable poco después. Si el ser humano desapareciera de la faz del planeta, la Tierra seguiría siendo habitable sin necesidad de nuestra huella en ella. Es interesante cómo la perspectiva lo cambia todo, ¿no? Aniquilación va sobre eso.

Aniquilación de Alex Garland da la impresión de ser dos películas en una. O un film a dos niveles. Por un lado, tenemos una amenaza y unas fuerzas monstruosas, dignas herederas del horror cósmico de H. P. Lovecraft que tan bien ha funcionado en películas como La Cosa (John Carpenter, 1982) o Alien (Ridley Scott, 1979). Por otro lado, tenemos una película metáforica sobre la autodestrucción de los personajes principales, con ese matrimonio encarnado por Natalie Portman como Lena y Oscar Isaac como Kane. Mientras que en la película anterior del director, Ex Machina, tanto la parte de ciencia ficción como la parte humana parecían funcionar perfectamente, en Aniquilación seguramente sea la parte humana la que mejor se desarrolla que el típico duelo contra monstruos, el ir muriendo uno a uno o los planes de unos ¿alienígenas?, que quizás resultan ser más humanos que los humanos o, tal vez, simplemente, algo mejor.

A lo largo del film, parece prohibido que pensemos. No podemos dudar de temas como el siguiente:
¿Por qué si la psiquiatra reúne a un equipo de personas fiables, elige a una que demuestra desde casi el comienzo cierta inestabilidad psicológica?
¿Por qué entran en la zona sin ningún traje de protección?
¿Por qué no recogen muestras y vuelven sin tener que ir al faro?
¿Por qué si los seres de la zona cambian todo a su alrededor, deciden "clonar" a los humanos casi al pie de la letra salvo su interior y el iris?
¿Por qué olvidan cuando el guion así lo quiere?
¿Por qué, en años, solo se le ocurre a los investigadores mandar equipos, militares o no, a la zona, en vez de buscar otras formas de erradicar esa posible "infección" en las partes que hacen frontera? ¿Por qué no se les ocurre la típica burrada de las pelis de lanzar una bomba atómica? Sí, ya sé que es bruto, pero...

Cualquier tipo de duda que se nos vaya presentando a lo largo de la película, creo que ni siquiera su director y guionista, Alex Garland, deseaba responderla. Él mismo, que ha afirmado que no releyó la novela en que se basa para adaptarla como si fuese un sueño, busca más la metáfora que la falsa lógica de ese mundo que está a punto de colapsarse. Garland tiene el suficiente talento para hacer que, por medio de sus habilidades como director, no pensemos demasiado en los huecos de guion o en las preguntas sin respuesta. Como en un sueño, no nos planteamos tanto la lógica, solo las intenciones y los sentimientos que nos transmite. Ya sea la doctora Ventress con su enfermedad, la joven suicida, la otra miembro que perdió a su hija o la que teme perder la razón, cada una de ellas transmite a un gran porcentaje de la humanidad y poco nos importa saber que pudieran aniquilarnos con tal de cambiar. Todas son imperfectas, como nosotros. Quizás el mundo sea mejor detrás de esa inmensa pompa verdosa y, más que un cáncer para el planeta, sea la vacuna que le cure de la verdadera enfermedad que somos los seres humanos.

Visualmente, Aniquilación es muy interesante y, quizás, por eso, ciega a algunos. ¿Es perfección visual, bombo y platillo o pretenciosidad? Pensada para estrenarse en cines (como ha hecho en USA), en el resto del mundo la hemos visto vía Netflix. Más allá de meterse en una pompa de jabón gigante o que tengamos monstruos hechos por CGI, la fotografía de ese mundo devastado alcanza algunas cotas oníricas que es lo que pretendía Garland en todo momento, mientras esa historia fragmentada busca ser más de lo que es en sus dos horas.

En definitiva, Aniquilación funciona mejor como la metáfora de la imperfección del ser humano, que como un film de ciencia ficción al que someter a estrictas reglas. El espectador debe decidir con cuál de los dos aspectos debe quedarse si no prefiere quedarse pensando en si la aniquilación podría ser lo mejor que le pudiera pasar a la raza humana. Spoiler: sí, sería lo mejor.

Crítica publicada originalmente en: http://elantrodelosvampirosyotrosmonstruos.blogspot.com.es/2018/04/critica-de-aniquilacion-de-alex-garland.html
8
12 de abril de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al estilo de las mejores películas de ciencia ficción, Annihilation ofrece una historia compleja y profunda, escenarios oníricos y la sensación de que el director sabe algo más de la existencia de lo que nosotros sabemos. La crítica había considerado que la película era demasiado “compleja” para las grandes audiencias, respetuosamente estoy en desacuerdo. Es verdad que los saltos en el tiempo de la trama requieren atención, pero de algún modo son intuitivos, nada está de más.

En todo caso, creo que la película puede experimentarse a nivel profundo y a nivel superficial. A nivel superficial, es una gran película de extraterrestres o mutación; mucho mejor que la infame Evolution de Ivan Reitman con David Duchovny, y con la cual comparte cierta similitud en la trama. A nivel más profundo, la película de Alex Garland maneja dos temas fundamentalesy resonantes: la autodestrucción y el cambio; y ahí sí, se requiere de toda nuestra atención para entender la sutileza de las cosas.

La película sigue la historia de Lena (Natalie Portman) profesora de biología celular y ex soldado del ejército estadounidense, quien tiene un esposo militar perdido en acción, Kane (Oscar Isaac). Un año después de su desaparición, y tras una serie de eventos, casi mágicos que son revelados poco a poco durante la película en forma de flashbacks, el esposo “reaparece”, pero en pésimas condiciones de salud.

La culpa, por un evento que no revelaré para evitar spoilers innecesarios, lleva a Lena a unirse a una expedición dirigida al mismo lugar en el que su esposo estuvo desaparecido todo ese tiempo. La expedición está conformada por otras cuatro mujeres, todas científicas y todas con fantasmas en el clóset: la psicóloga y líder Ventress (Jennifer Jason Leigh), la física Josie Radeck (Tessa Thompson), la geóloga Cass Sheppard (Tuva Novotny) y la paramédica Anya Thorensen (Gina Rodriguez).

Annihilation es una película feminista, con personajes fuertes que cargan con sus muertos y no los pueden dejar ir. Estas cinco mujeres inician un viaje rumbo a un brillante campo electromagnético que comenzó a extenderse tres años antes, derivado de la caída de un meteorito. Pronto descubren que dentro nada es lo que parece, todo ser vivo pasa por un proceso de mutación constante; a veces con resultados sublimes, a veces espeluznantes.

Los escenarios presentados en la cinta, aunque en su mayoría comunes, revisten de una belleza ajena, cercana al mundo de Avatar de James Cameron. Flores multicolores, plantas con formas humanas y seres que, de cierta forma son bellos: cocodrilos coloridos, peces transparentes, venados con flores en los cuernos y osos con ojos humanos.

La historia, desde mi punto de vista, retoma la idea de eventos que impulsan la evolución humana, gloriosamente expuesta en Odisea 2001. La caída del meteorito, lejos de ser una invasión alienígena a la forma de La invasión de los ladrones de cuerpos, es una fortuna, una oportunidad de trascender y cambiar. Si bien todas las escenas son buenas y con mucha atención al detalle, creo que lo único que nos queda a deber Garland en esta película es una “gran escena”, una escena icónica que pueda ser parodiada, repetida, dibujada. De momento no me viene a la mente ninguna con ese nivel de trascendencia, al menos no al nivel de las escenas clásicas de Odisea 2001 o La invasión de los ladrones de cuerpos:
8
15 de abril de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lástima que la distribución de esta peli se haya hecho a través de una plataforma que suele dar un contenido masticado y que contenta a la mayoría de sus usuarios. Aniquilación merecía un estreno en cine. Las similitudes con la obra de Stanislaw Lem son muchas y, por extensión, a aquellos directores que han llevado la ciencia ficción a ese terreno más filosófico y reflexivo (Tarkovsky, Kubrik e incluso Nolan sin la pedantería de este último).
Visualmente preciosista, toda la primera parte es de una elegancia arrebatadora, con una banda sonora que se va calando a medida que avanza la trama dando pistas poco a poco de lo que puede estar sucediendo dentro de la zona. Si bien en la parte final se peca de un abuso excesivo de efectos digitales, y en mi opinión podrían haber rebajado todo lo relativo a las armas, la peli se va desgranando poco a poco y mantiene el interés hasta el final. Una Natalie Portman capaz de llevar la carga dramática de la trama es el broche de oro para una de esas películas que cuesta que lleguen a las pantallas. Me imagino a los productores pidiéndole a Garland más explosiones, más disparos y más criaturas espaciales para contentar a lo que llaman "espectador medio".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para