Haz click aquí para copiar la URL

The Last of UsSerie

The Last of Us (Serie de TV)
7.7
27,684
Serie de TV. Terror. Drama. Ciencia ficción. Thriller. Acción Serie de TV (2023). Temporada 1. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Primera temporada de "The Last of Us" de HBO, una adaptación ... [+]
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
8 de febrero de 2023
59 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
El woke haciendo horas extras.
Han destruido por completo la historia del videojuego, metiendo con calzador escenas y episodios enteros absurdos.
Tanto el personaje de Ellie, como la actriz que la interpreta me causan un rechazo absoluto.
Este personaje se pasa todo el tiempo soltando palabrotas y haciendo gestos repelentes.
No se parece en absoluto a la Ellie, original.
Episodio 3 y 4 de relleno en la línea de TWD.
Han eliminado escenas muy importantes y alterado otras hasta conseguir que no se parezcan en nada a las originales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Dónde está el hinchado?
¿Qué pinta una "charo" dirigiendo a unos matones que la obedecen sin rechistar?
¿Dónde están las escenas de acción junto a BIll, para conseguir la batería?
¿El hotel?, ¿El metro inundado?
1
25 de febrero de 2023
40 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver la serie por la calificación que tiene en Filmaffinity (cuando escribo esto es de 8)

Al poco de pasar los episodios me di cuenta que esa calificación y muchos de las críticas estaban por lo menos intencionalmente amañadas puesto que ni por asomo esta serie se merece tanto alago.

En principio es una serie de zombies pues tiene todos los estilemas del género: peligro devenido por seres que caminan sin mucha coordinación, cuya mordedura contagia, que amenazan y atacan a cualquier vivo que se les cruce, etc.

Lo nuevo de esta serie de zombies -pues no es más que eso- es que el factor etiológico se conoce -la infección por un hongo mutado- cosa que en otras series no aparece.

La estructura narrativa es el de una típica "road movie", en donde un puñado de personajes recorre grandes distancias por carretera persiguiendo un objetivo mientras la trama va armando sucesos episódicos en torno a los acontecimientos que tendrán lugar en cada parada, interrupciones que darán un ritmo y nutrirán la historia de temática.

La serie incorpora quizás para estar "a la moda" con los nuevos paradigmas relaciones gay y lésbicas (cap. 3 y 7) y relaciones interraciales.

Hay errores en el guión que le quitan verosimilitud puesto que a los personajes el guión los hace echar mano a recursos imposibles. Errores que por otra parte comparten muchas otras series y películas postapocalipticas de clase B. (Ver spoiler)

Ni punto de comparación con The Walking Dead. Ni en calidad ni en efectividad.

La producción es aceptable. Tiene una buena fotografía, ambientación pero el plantel actoral no destaca. El dúo protagonista interpretado por Pedro Pascal y Bella Ramsey no han logrado conmoverme ni un pelo. Es más, Bella Ramsey no da para el papel patagónico que le han concedido, prácticamente es inexpresiva.

La musicalización está a cargo del argentino Gustavo Santaolalla, que se las ha ingeniado para componer el tema de inicio de los episodios con una base del folklóre argentino, una zamba, con una base de bombos en 3/4 y una melodía de guitarra en 6/8.

Lo que sí sobresale de la producción es su notoria inversión en publicidad y prensa puesto que seguramente han gastado mucho dinero para pagar cientos de notas de prensa alabando una serie que es una más del montón. Descreo en las calificaciones más altas... seguramente también son producto de los agentes de prensa que puntúan como si fueran usuarios convencionales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Suele suceder que las películas apocalípticas de clase B recurren a cosas imposibles de hallar en el universo que arman.

En el caso de "The Last of Us" en donde la mayoría de la acción transcurre 20 años después de que una pandemia fúngica arrase el planeta y por ende quiebre sus sistema de producción los personajes recurren a combustibles (gasolinas) que por arte de magia se mantienen útiles luego de dos décadas. Tener en cuenta que las gasolinas se deterioran a los seis meses y a los veinticuatro casi ni sirven ni para quemar en una hoguera.

Algo similar pasa con las pilas que en esta serie suelen ser eficaces y útiles luego de 20 años. Tener en cuenta que las pilas se deterioran y a los 10 años ya no sirven más.

Lo mismo pasa con las baterías que usan los vehículos de esta serie que al ser de plomo - ácido es imposible que puedan usarse luego de 20 años.

También se recurre a alimentos enlatados que están en la serie aptos para su consumo luego de dos décadas.

Así que si un guión plantea un futuro post apocalíptico pues habrá que armarlo exento de combustibles como la gasolina, fuentes de energía como las pilas y baterías y alimentos enlatados pues nada de eso puede sobrevivir más de 10 años en buen estado..

Por otra parte... la serie plantea como factor etiológico a un hongo mutado... mutación que logra hacer que este hongo pueda infectar a humanos lo cual se puede admitir. Pero la infección se produce sólo por mordedura de un zombie y no por otra cosa... lo cual hace pensar que este hongo en vez de perfeccionarse involucionó puesto que los hongos se reproducen por la dispersión de sus esporas en el aire o el agua capacidad que al parecer en la serie se ha perdido. Y eso es difícil de admitir. Ningún hongo tiene como principal fuente de diseminación por mordedura, pinchazo o contacto.
1
12 de febrero de 2023
32 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy pocas cosas buenas puedo decir de esta serie. No he sido capaz de seguir con ella despues de dos capitulos, me parece insulsa y poco original a pesar que se hayan esmerado en la producción.

Por mucho que insistan sus fanáticos que no es una serie de zombis, la verdad incontestable es que si es una serie de zombis, ya que al infectarse se les anula toda su voluntad y se convierten en seres sin alma por lo que su comportamiento es absolutamente zombi. Supongo que hay un afán desmedido por parte de los adictos de TLOU a intentar distanciarse de la magnifica The Walking Dead para asi evitar comparaciones, ya que esta última está a un nivel tan superior que es imposible que salga bien parada.

Concluyendo, porque poco hay que decir más: La dinámica es muy floja, ya que carece de esencia para asentarse y definirse con una personalidad propia y ahi es donde la serie pierde fuerza hasta diluirse como un azucarillo.
6
29 de enero de 2023
15 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Last of Us (TLOU) es uno de mis videojuegos favoritos. Me lo he pasado repetidas veces en mi vieja PS3, y se nota la calidad cuando, sin cambiarle apenas nada al argumento ni a los personajes originales, es capaz de hacer una serie más que decente una década más tarde.

Lo impactante de la serie de TLOU no es tanto la fidelidad con el videojuego original, sino la ambición con la que se muestra el mundo postapocalíptico. Una labor relativamente fácil en un videojuego (donde todo es CGI, básicamente, si bien Naughty Dog tocó techo en materia técnica en la PS3 con este título), pero hacer una serie live-action que imite al juego es difícil, y diez años después, regresa de la mano de su creador y conserva la música original de Santaolalla para rememorarlo. Merece al menos ese reconocimiento.

Lo que hizo grande al videojuego no fue la originalidad del planteamiento (una más de zombis, uau, pero esta vez con hongos, uaaau, apuntalado en la serie de TV por un tema de cambio climático ua-uau. Se ve que levantaban ampollas si hablaban de alguna cepa de Cordyceps desarrollado en algún laboratorio buscando una cura milagrosa), sino la perspectiva y profundidad de unos personajes relativamente mundanos. No se salva a la humanidad, ni se pretende. Es la historia de un superviviente, como tantos otros, y sus desventuras en un mundo roto. El personaje de Joel Miller, el dolor inicial de su pérdida, su frialdad para sobrevivir y su transición con la llegada de Ellie es lo que hace de TLOU un viaje interesante y emocional a través de la sensibilidad implícita de sus protagonistas.

Simplemente es replicar el juego y acertar, casi más por lo conservador. Salvo cuando no lo hacen: Pequeñas licencias artísticas porque, a diferencia del juego, hay que acelerar algunos procesos. Saltarnos algunas escenas "jugables", y a cambio, apuntalar otros aspectos del background. Respeta con eficacia el juego y su lore, entonces ¿Dónde están los fallos? Spoilers.

EDIT: -2 por Bill en el Ep.3
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vaya por delante, que me irrita que, pudiendo "clavar" a Joel o a Marlene, nos den a una Ellie o a una Tess tan "feas" y distintas respecto del juego (Tess en el juego mola mucho más, es más macarrona, se carga a Robert como quien mata a una mosca y las frases que intercambia con Joel dejan un rastro de química y complicidad, en la serie apenas queda nada. Y qué decir de Ellie, que en el juego es malhablada y retadora, pero en general bastante inocentona, al menos en los primeros compases. Nunca ha visto el mundo exterior a la barrera, y aquí es como si estuviese de vuelta en todo, demasiado sobradita). Pero bueno, lo dejamos correr. Nótese que no decimos nada de Sarah, porque aunque visualmente sea distinta, el personaje es similar. Está logrado.

El principal problema que tiene es que, hay cosas que en un juego resultan más o menos verosímiles o aceptables al menos (como llegar a un arsenal y poder recoger un par de cajas de munición nada más, típico handicap en los videojuegos, como podría ser el no poder pasar por una puerta de madera teniendo explosivos capaces de derribar edificios), pero en un live-action, si bien se dan cuenta de que es estúpido no recoger una estupenda M4 de los agentes de FEDRA, sigue siendo igual de absurdo no armarse hasta los dientes en el arsenal de los Fireflies. Esto anticipa muchos problemas en la serie, al no poder "amoldarlo" a un escenario real, y adolecer de las mismas limitaciones de un juego. Estos "gaps" se antojan enormes en una serie, y podrían hacerle mucho daño al producto final.

Y a medida avanza la trama (dos capítulos vistos), y sabiendo cómo continúa el juego, me pregunto cómo sortearán las dificultades que plantea el que una serie no pueda "jugarse". Cómo van a presentar a Bill, la trama del coche, y cómo van a continuar con el viaje hasta llegar con Tommy y lo mucho que nos queda por ver. Todo depende de cómo puedan mantener la credibilidad de los personajes, porque no parece que los "huecos" que hay en un videojuego, puedan remediarlo con recursos propios de un producto de TV (decepción de momento, por parte del director, que se veía infinitamente más solvente en Chernobyl), solo queda encomendarnos al protagonista, que logra mantener el nivel con una buena actuación. In Joel we trust.

EP3- Bill era uno de mis personajes favoritos. Un tipo duro, desconfiado, bastante arisco, pero que finalmente hace lo correcto. Era el Vegeta de TLOU. El Lore dice que es gay. Pues vale, y que? De hecho su pareja le traicionó, y se hace el duro leyendo la nota de suicido que le deja, eso le da todavía más valor. No hay que beatificarlo, se lo trata como un superviviente, como todo lo que sale en TLOU, pero ya empieza a apestar a TLOU2...
9
14 de marzo de 2023
9 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre maduro y una adolescente transitan un mundo asolado por una extraña infección que azota a la humanidad con una misión determinada.

The Last of Us no es una serie más de zombies. Si bien su comienzo parece enfrentarnos a la situación de “uh, otra vez lo mismo”, la estructura y la dinámica de la serie nos apartan afortunadamente de las constantes del subgénero, convirtiéndola en un drama hecho y derecho.

Sí, estamos en un mundo apocalíptico, como en tantos casos previos con zonas bajo control de un neofascismo militar en oposición a grupos insurgentes e irrupciones de horrendos y veloces (y muy logrados) zombies, cuyo origen se devela más temprano que tarde. Sí, se trata también de una odisea con protagonistas superando obstáculos y dilemas, como en el video juego en el que se basa, pero donde los zombies no son los principales. En efecto, la serie elude repetirse gracias a una estructura episódica donde junto a los protagonistas vamos encontrando grupos y sociedades cerradas que pugnan de diversos modos por su sobrevivencia. Algunos capítulos son largos flashbacks tan autónomos que constituyen de hecho mediometrajes insertados y deparan los momentos más conmovedores y logrados de la serie.

La variedad de tonos domina The Last of Us: pueden ir del intimismo más tierno a una violencia extrema que nunca se percibe como gratuita. Y sabe dosificar los momentos de reposo, suspenso y acción trepidante. La serie, como ya escribí más arriba, es un drama hecho y derecho y, en muchos aspectos, un neowestern.

Y last but noy least, The Last of Us es la historia de la evolución del vínculo entre el sufrido Joel (un Pedro Pascal que transmite notablemente la carga del mundo y sus pérdidas sobre sus espaldas) y la en principio insufrible y aguerrida Ellie (en un prodigiosa actuación de la británica Bella Ramsey), a quien terminaremos amando.

TLOU nos recuerda que, en definitiva, y en cualquier contexto, el hombre puede ser el mejor amigo o el peor enemigo del hombre.

Nota: no puedo evitar trazar cierto paralelismo entre las dos series protagonizadas por Pascal, donde el azar compromete a su protagonista en sendas odiseas: con Grogu en The Mandalorian y con Ellie en TLOU.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para