Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Mordo
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Unidos
Estados Unidos2020
6.8
16,514
Animación, Voz: Chris Pratt, Tom Holland
9
7 de marzo de 2020
59 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte, Pixar era una de cal y otra de arena, una de Buscando a Nemo, otra de Buscando a Dory, y no solo secuelas. Una de Inside Out por una de El viaje de Arlo. No por ser buenas o malas, sino porque se nota que se invierte más esfuerzo en unas que en otras.

Temía que Onward perteneciera a la segunda rama. Algunos modelos incluso parecen reciclados. Laurel Lightfoot tiene cierto parecido a Tristeza en Inside Out. Mismo pelo, complexión similar, y casi las mismas gafas! Pero aun con todo, parece pertenecer a las películas en las que han puesto más imaginación que continuidad. Los personajes, aunque estereotípicos en algunos aspectos, los hacen jugar con bastante soltura y la química funciona bien. La gente se queja del ritmo, y tal vez para los niños sea algo irregular, pero quienes han visto más road movies, no les parecerá lenta.

Tomando un puñado de juegos de rol, el dueto de hermanos y valores familiares parecidos a los que hemos visto en Los Increíbles para sacar lo mejor de cada uno y proteger al clan mientras se cumple con una misión épica y sagrada, Onward hace una muy buena labor para dar una película divertida y con grandes momentos, no necesariamente emotivos, aunque sea a lo que nos tiene acostumbrados Pixar desde Up.

Tiene carisma, sí, auqnue quizás le falte la "magia" de otras grandes películas de Pixar. Pese a sus carencias, supera a Toy Story 4 por mucho en términos de narrativa y en la credibilidad de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una lástima que haya cosas del trailer que no salen en la película y el universo parece desaprovechado para lo que es la historia en sí. Por lo demás, seguimos un poco con la matraca del empoderamiento femenino, aunque aquí lo hacen un poco mejor, no es tan desquiciante ni metido con calzador como en TS4 o en Increibles 2.

En mis tiempos, tener un hermano mayor heavy, frikazo y con vehículo propio me confería más prestigio en el instituto que el invitar a chuches, no se si los tiempos cambian pero se me hace raro que Barley sea visto como un loser.

Las haditas moteras me sobran un poco aunque sean el revulsivo necesario para desatascar ese momento de la trama, pero la tónica Thelma y Louise de Laurel y Cory me parece, al igual que otras referencias a películas de aventuras y fantasía, un añadido exquisito.

El último vuelo de Guinevere es de lo más épico que he visto en cine de animación en mucho tiempo.
28 de enero de 2024
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fotográficamente fascinante, argumentalmente insulsa, ideológicamente enfermiza.
Lanthimos hace algo tristemente común en estos tiempos: hacer planteamientos interesantes con movimientos interesantes y acabar a medio gas: bailando sobre la ciencia ficción (una señora contiene el cerebro de su hijo no-nato), presenta una historia sobre el desarrollo, la madurez, la exploración, el autodescubrimiento y una última toma de decisiones.
O eso nos quieren vender, porque ante el contraste fotográfico del blanco y negro, con el color pastel y ante la evolución de la música, que coincide con el dominio del movimiento de Bella Baxter, pasando de un muñeco torpón a algo parecido a una persona, me encuentro con una historia de hombres entre malos y muy malos, mujeres entre buenas y muy buenas, socialismo de pasada y sobre todo, sexo, mucho, muy desagradable sexo.
Esto lo pueden llamar provocativo, pero a mí me resulta bastante denigrante. La objetificación del cuerpo de Stone más allá del límite de lo digno, y a muchos pueblos de distancia de lo bonito. Sin siquiera entrar en el debate sobre la pedofilia y sus implicaciones.
Sigo en spoilers. Pero lo resumo en un 6 por ciertos recursos que comienzan interesantes y acaban siendo abusados (el zoom lento. Por favor, al principio pase, y tiene su gracia, pero hacia el final de la película es como beberse un bote de ketchup a morro) y por una fotografía currada, aunque me parece en cierto modo imitación de la estética de Wes Anderson (y en spoilers comento la oportunidad perdida).
Toda una man-eater, cuyo poder reside entre sus piernas, y es la medida de todas las cosas. La solución a todos los problemas y el arma definitiva para hacer caer hasta al más poderoso. Whoa, here she comes!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta es la historia de Bella Baxter, una señora resucitada con el cerebro de su hijo no-nato. Bella empieza en un mundo blanco y negro. Un mundo torpe, vigilado por una alegoría relativamente burda y evidente del dios creador reflejado en Godwin Baxter: doctor/loco/genio que cabalga en su capricho entre el bien y el mal. Godwin pide los servicios del Prometido (no recuerdo el nombre porque es un cuck betazo y una ameba tiene más sangre que este personaje), que siente cierta retorcida atracción por Bella. No es un deseo ardiente, es más bien cierta paternalidad a una Bella infantil y desprovista. Godwin planifica un matrimonio entre ambos teniendo siempre en mente lo experimental que supone Bella, pero llega un apuesto (bueno, no, digamos que intentan darle sex appeal a Mark Ruffalo) abogado, que la seduce y la saca de su casa.
Arranca la etapa de color exagerado de Bella, y aquí es cuando veremos mucho sexo, pero dentro de todo, sexo "vanilla" entre Bella y Abogado. Abogado es un vividor fucker, pero el papo de Bella tiene dentro el poder de la justicia, para rendir a este seductor ladino a sus pies, de sacarle hasta el último centavo y en un mundo de hombres eso supone que te partan las piernas, te rompan la cara o te peguen un tiro. No así para Bella, cuyo chumino proyecta cierta barrera invisible con la que nunca le harán nada, ni siquiera un triste bofetón despechado. Ella sí, ella sí que reparte: a mano abierta, a mano cerrada, a mano cambiada, todos los estilos.
Bella y Abogado son expulsados de su "jardín del Eden flotante" y van a Francia, donde Bella descubre que su almeja también es una fábrica de dinero, y comienza a prostituirse y sodomizarse de forma profesional (si bien ha tenido en Abogado un excelente profesor) con seres cada vez más grotescos, nauseabundos, tullidos y degenerados. Su aprendizaje culmina en el momento en el que ya ha dejado de hablar como una lerda, de vestir victoriano y de caminar con las rodillas rectas como si fuese un Playmobil, y decide que ya está bien de tanto Kiki-taka. Además, la inclusión obliga a que su mejor orgasmo sea un cuni de su amiga negra. Con esto, se termina todo el metraje de Stone en pelotas. Godwin se está muriendo de cancer, y ya con todos estos aprendizajes y riquezas, regresamos a la Inglaterra natal de Baxter, para culminar con su matrimonio (ah, sí, que toda esta aventura la ha hecho estando prometida pero esto no le resta ni un ápice de dignidad: el buen cuck Prometido agachará la cabeza y aceptará que su prometida haya tenido más pollas dentro que un vestuario masculino, esa es toda la virtud a la que un hombre aspira: a tragar sin masticar. Todo lo demás es motivo de triggereo, incluido el intentar sustituir a Bella con otro muñeco tontuelo ¡Habrase visto!).
El epílogo es de coña. El exmarido de la Bella pre-Bella (de cuando no tenía el cerebro de un bebe) regresa para demostrar únicamente que es un mierda (hombre malo! violento!) y su castigo ejemplar es convertirlo en cabra. En vez de aprovechar ese cuerpo sano para transmigrar el cerebro de Godwin y hacerlo inmortal. Todos reuindos incluyendo, como no, su amiga negra, en la vida perfecta de Bella. Zoom lento, zoom lento, zoom lento, zoom lento en Bella. Bella wants, Bella wins. Bella folla, Bella gana. Bella sonríe triunfante, fin.
17 de agosto de 2022
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, intenté disfrutarla, pero no me convenció.

Se puede valorar cierto realismo en la presentación, o la forma en que Adele Exarchopoulos se echa encima el peso de todo el metraje respaldada por una BSO que quiere tocar cierta profundidad humana, y la crítica lo valora y aplaude (y diría que es todo lo que tiene), pero el resto de película no está por la labor. No ofrece nada más. No hace nada, no cuenta nada, me explico.

Una película, creo, debe tener "algo que contar", ya sea desde un mero slogan agitador y ensayista hasta un hilo argumental, una moraleja, un recordatorio, unos "valores" ALGO. LO QUE SEA. Algo que se nos transmita o al menos que lo intente. Que el protagonista vaya de punto A a punto B, que se evidencie cierto cambio, aunque sea a través de esta "colección de retazos".

Pero "a la mierda" (traducción más cercana de "Rien à foutre") va de ninguna parte a ningún sitio haciendo escala en ningún lado. No hace nada salvo piruetas fílmicas en un montaje confuso y un constructo narrativo bastante deficiente. Parece que lo va a hacer, pero todo queda en un amago. La sinopsis de la película es un mero clickbait. Todo parece leve, lento y aburrido, y cuando amenaza con empezar una temática, o empezar a tocar algo de lo que SI se puede hacer una película (y además una buena película), se desinfla y cambia de tema (lo vemos en Spoilers), dejando a la protagonista siempre en un papel "zombi", de vuelta al redil de la nada más absoluta.

El metraje terminó con dos horas perdidas y la sensación de no haber visto nada. Quizás me falta la "Critica-visión" por la que la crítica profesional loa tanto a "a la mierda" más allá del encomiable esfuerzo de la actriz, pero más parece un handheld footage para pasar esas últimas tardes con Cassandra.

Tardes aburridillas, por cierto. No tardes en las que Cassandra te cuenta lo que piensa o siente, sino tardes de ir en el asiento de atrás del coche con padre e hija en silencio o titubeando charlas de besugo. Ejercicios de cámara y "estilo" ampulosos en tanto que vacíos de contenido, tienen sentido cuando me dicen algo y aquí no sucede así: Maleta grande para no llevar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A la yuxtaposición de la vida "despendolada" de Cassandra entre el trabajo y los ligues de una noche, fiesta y bebida (me sorprende que no muestren ni una raya, un porro o una pastilla, dados los locales que se nos muestran), no hay ningún mensaje. Ni está bien, ni está mal, no se pregunta nada ni piensa o reflexiona nada, ni de forma metafórica ni explícita, simplemente se limita a existir y seguir el juego. No hay nada profundo en esta temática, por más que lo diga la crítica. Un abracito con algún amante, y luego nos ponemos un video en el movil y a otra cosa. Show must go on.

Cuando parece que va a arrancar una crítica social por los derechos laborales de Ryanair (no son muy sutiles, sabemos que se trata de Ryanair, diantre, si usan los mismos colores), y que vamos a ver a Cassandra posicionarse de algún modo y empezar a "reaccionar", la trama cambia y la degradan/ascienden, de modo que vuelve a su estado mental inicial de "espectadora de su propio viaje" sin nada que aportar ni opinar. Oportunidad perdida.

Otra oportunidad perdida cuando vemos que REACCIONA (GRACIAS CASSANDRA) con la mujer asustada en el vuelo y rompe las normas, podríamos empezar a ver cierta rebeldía, cierto cambio. Pero no, todo queda en un "la has pifiado, vamos a reorganizarlo para que no quede en nada" y el personaje puede volver a su cómoda somnolencia.

Cuando le llama la teleoperadora y vemos EMOCION (POR FIN, CASSANDRA) aflorar por la pérdida de su madre, parece que va a empezar una nueva narrativa, pero ese arco se ve descoyuntado a lo largo del metraje, y termina en un desguace diciendo "pues no hay vehículo, así que no hay peritaje". Oportunidades perdidas por todos lados de retomar ciertos lazos familiares con su padre o con su hermana, personajes que parecen mucho más interesantes en tanto que tienen aspiraciones y metas, no así Cassandra, que se limita a dejar que la lleven las olas.

Y lo que podría denominarse "arco principal" (hay que echarle mucha imaginación) que es el paso de Cassandra de azafata de Ryanair a "aspirante a azafata de una compañía privada en Dubai por recomendación de una ex compañera de curro" se resume en eso: en una frase. Y ni siquiera concluye en si consigue o no el puesto. Termina con una toma interminable con música centennial de la plaza de Dubai ¿Es eso el sueño del Siglo XXI? ¿Ir a un sitio caro? ¿Qué se puede sacar de aquí? ¿Cual es el mensaje?

Si la gracia de una película es que no diga nada, entonces quédense con sus ejercicios fatuos de cámara, con sus diálogos tartamudeantes, sus planos de Cassandra parada en la rotonda sin siquiera una maldita reflexión sobre NADA, y que nos inventemos un valor simbólico subyacente en toda esta pantomima, no cuenten conmigo. Hay cine europeo mucho mejor ahí fuera.
6 de diciembre de 2021
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me gusta del cine europeo es lo poco que se puede comparar con el cine estadounidense.

En las películas Hollywood, las cosas son sencillas: si el prota es poli, o son muy buenos o son muy malos. No hay punto intermedio, o intachables o deplorables, o Capitán América o Bad Liutenant. Aquí no, la policía es capaz de trapichear con jaco y ser padres de familia en cuestión de minutos.

¿Una banda de matones diciéndole a un NYPD o un LAPD que se vuelva a su casa? En los USA eso solo puede acabar con un camión del SWAT haciendo justicia poética con esos villanos tan mal encarados. Aquí la frase de "me vale lo mismo un narco que un carterista, es un +1 a la cuota del mes" es el inconfundible sabor de la burocracia europea. Y tenemos sensibilidad: el hecho de presentar a los barrios marginales con un alto porcentaje migratorio ya ha levantado ampollas, si es que en el viejo continente no somos tan de "buenos y malos". A cambio, somos más desvergonzados para algunas cosas, tanto, que el cine frances te puede mostrar cómo un niño es capaz de apuñalar a un policía y llevarse un cascotazo acto seguido. Las barras y estrellas no se atreverían a algo así.

El trío protagonista tiene la química necesaria para poder hacer mucho más y contar mucho más, pero BAC Nord nos aterriza en la realidad policial en la segunda parte: tras una introducción tal vez demasiado prometedora: persecuciones, drogas, barrios chungos, redadas inmensas, entramos en zona spoilers.

Pero podemos resumir en que la cocina francesa ofrece una degustación de dos sabores muy diferenciados, pasando de "Tropa de Elite" a "Tropa de Elite 2" en el mismo metraje. Obviamente, el trailer incluye todo sobre la primera y apenas nada de la segunda, pero no cabe duda, es un gran trabajo y yo he disfrutado de ambas.

Restamos puntos? Uno por el "mareo" del manejo de la cámara y otro porque tengo claro que semejante cambio de ritmo no gustará a todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cisma en BAC Nord se produce con la "Traición" del jefe sobre la unidad, pasando de un blockbuster de acción, tiros y de delincuentes encerrados a un drama policial lleno de corrupción, despachos, métodos dudosos, lavadas de manos, y NO, no se hace justicia, los protagonistas tendrán suerte si sobreviven con mayor o menor fortuna.

¿Mensaje político? La primera mitad de la película, obviamente, es más Team América y hará las delicias de los anti-inmigración, pero en la segunda parte toda esa perspectiva se diluye, desaparecen los barrios chungos, y el enemigo es interno. La ironía del discurso sobre el prestigio de la policía después de lo mostrado es de un sabor extremadamente agrio.

Por mi parte, empatía 0 con la informante y verla detenida fue, dentro de todo, un alivio. Las drogas traen problemas y me habría dado rabia que por "salvar a la chica" (argumento machista donde los haya) Antoine, Yass y Greg hubiesen pagado el pato.

Los ofendidos por la representación de los barrios marginales deberían pedir también un Bronx lleno de bandas de WASPs, o un Valdemingomez poblado por falangistas chabolistas. Iba a estar divertido.
23 de julio de 2022
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra porquería globalista de la factoría de la N, deberíamos empezar a conjuntar un tipo de series de este estilo como "woke-shows", "global-2030-propaganda" o simplemente programas donde lo que era blanco, ahora debe ser negro (porque los blancos son malos así habló la cultura Woke), lo que era hombre, ahora debe ser mujer (porque los hombres son malos, así habló la cultura Woke).

Cualquier parecido con Resident Evil ya no es que sea "casual", sino que está colocado cuidadosamente como la publicidad nivel 0 para recordarte que, en principio, esto iba a tratar sobre Resident Evil (ese videojuego ¿Os acordáis?), mientras no dejan de llegar pequeñas píldoras sobre lo malo que es ser hombre, blanco, omnívoro... Netflix, basta ya.

Por lo demás, una serie de zombis con pocos zombis.

La crítica profesional es más mercenaria que la UBCS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte al momento "Estoy aquí con Albert" mientras la veía en un vuelo de regreso. Mi risotada me costó un sonrojo, porque todos se giraron en plan "Y a este qué le pasa". Claro, a mi colega que conocía la saga, le mostré la foto y dije "aquí tienes a Albert Wesker".

"No creo... Será un cameo o algo de eso"

Cuando vio que no lo era, lo sincero de su pregunta me desgarró.

"Qué haces viendo Netflix todavía?"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para