Haz click aquí para copiar la URL

The Last of UsSerie

The Last of Us (Serie de TV)
7.7
27,681
Serie de TV. Terror. Drama. Ciencia ficción. Thriller. Acción Serie de TV (2023). Temporada 1. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Primera temporada de "The Last of Us" de HBO, una adaptación ... [+]
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de enero de 2023
18 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda la mejor adaptación de un videojuego a la pantalla de cine / TV de la historia. Buenas interpretaciones, trama llena de tensión que engancha, efectos y ambientación apabullantes y fotografía y banda sonora exquisitas. Me encantan además las escenas con flash-backs en los que se amplía el lore y la información sobre el origen del hongo. Ahora bien, como alguien que ha jugado y disfrutado al videojuego, hay dos cosas que, visto el segundo capítulo, no me acaban de convencer: sigo sin ver a Bella en el papel de Ellie (supongo que se me pasará cuando me acabe acostumbrando) y, lo más importante: no me mola nada ese rollo de hongo "inteligente" capaz de crecer y expandirse en unos segundos y que avisa a los infectados si alguien entra en contacto con él. Me parece demasiado inverosímil y peliculero (parece más un alien que un hongo terrestre) y me saca de la trama. Tenía mucho más sentido el aspecto "estático" de los hongos en el juego (no lo veías crecer a simple vista) y que la infección fuese por un ambiente cargado de esporas.

Por cierto, para los que comentan que la temática zombie ya está "muy trillada": prácticamente no se han hecho series de calidad sobre zombies más allá de Black Summer, Dead Set y las primeras temporadas de The Walking Dead. Piensa, no obstante, en series del tipo "policía atormentado debe resolver un macabro asesinato en su comunidad que le acabará enfrentando con los fantasmas de su pasado". Cuántos cientos hay?
8
17 de marzo de 2023
11 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrían haber seguido el camino más fácil, haber echado mano del piloto automático y les habría funcionado igual. Los creadores de The last of us, la serie, tan solo debían seguir a rajatabla las directrices del videojuego para contentar a su legión de seguidores. Y así parece que lo han hecho. Pero con un importantísimo matiz. Han colado tramas normalmente destinadas a ficciones menos populares dentro de la que ya se preveía como "la serie del año". Y, de repente, el público objetivo de una superproducción de zombis se ha tenido que tragar con patatas un capítulo centrado en la historia de amor entre dos hombres o que la protagonista, encarnada por una Bella Ramsey que se define como género fluido, se enamore de una chica en otro episodio. Los machirulos de medio mundo entrando en el siglo XXI de la forma más inesperada. He aquí la jugada maestra que solo una producción de HBO se podría permitir.

El mérito de los creadores de The last of us ha sido precisamente esa valentía a la hora de subvertir las normas que vetaban implícitamente tramas femeninas o LGTBIQ+ en las ficciones destinadas a las grandes masas. Aunque determinadas reacciones siguen dando la razón a ese conservadurismo (no en vano, los capítulos mencionados siguen siendo, a día de hoy, los peor valorados de la serie en IMDB), ese enorme paso adelante no ha impedido que la serie rompa todos los récords de la plataforma HBO Max y que, para algunos, el episodio de Bill y Frank se haya convertido en uno de los más bellos de la historia de la televisión.

No terminan ahí las virtudes de la serie. Los prólogos de sus dos primeros capítulos, con una gran carga científica, son probablemente de los más interesantes y aterradores de los últimos años, mucho más que las escenas explícitas protagonizadas por hongos vivientes que inevitablemente debían formar parte de esta adaptación del videojuego. El flashback que nos narra el nacimiento de Ellie es otro instante memorable de una ficción que, además de ser fiel al producto original, no ha dudado en romper la cronología para descolocar al espectador.

Pero si a algo debía permanecer fiel esta serie es a la trama principal, la historia de amor entre Joel y Ellie, dos personajes antagónicos condenados a entenderse. No por previsible, este viaje ha dejado de ser emocionante, sobre todo tras un inicio complicado, en el que cuesta encariñarse con la adolescente, pero que desemboca en un clímax de lo más gratificante. La química entre el contrabandista y su hija adoptiva por fin se hace palpable y es gracias al enorme trabajo de Pedro Pascal y Bella Ramsey, llamados a convertirse en protagonistas de la próxima temporada de premios.

¿Por qué entonces The last of us no puede catalogarse como la mejor serie del año? A pesar de que el viaje merece mucho la pena, a pesar de su mimo por los personajes, incluidos los de reparto, a los que también pinta con una paleta de grises, no ha sido redonda en su desarrollo. Gran parte de sus capítulos se ciñen a una misma estructura. Cada parada en este road trip hacia la cura de la epidemia se ha visto marcada por la introducción casi procedimental de secundarios que han terminado desapareciendo, complementada con la escena de acción de turno y las disertaciones, a menudo tediosas, entre sus dos protagonistas. El viaje ha resultado grato, con instantes memorables, pero no ha sido del todo fácil.

Si medimos el éxito en cifras y tendencias, The last of us tiene todos los números para convertirse en la serie del año. Pascal y Ramsey acaparan portadas, photocalls y sesiones fotográficas. Son las celebrities del momento. Pero no nos confundamos. Todo ello no la convierte en la mejor ficción televisiva de este 2023. Quedan muchos meses por delante y, además de los estrenos que están por llegar, este año finalizan dos grandes series internacionales: Succession y The Crown. Ambas cuentan con una trayectoria impoluta, que deberán medir con este rival en forma de fenómeno global. Todavía es pronto. En diciembre comprobaremos los criterios para encumbrar a la mejor serie del año.
8
24 de febrero de 2023
10 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que debo reconocer en primera instancia es que cuando se estrenó el videojuego, nunca logró atraparme ni captar mi atención, salvo las cinemáticas interesantes en donde el tema central era la supervivencia en un mundo post-apocalíptico en el que se había perdido toda esperanza.

Lo jugué un par de ocasiones, poco después lo dejé y no volví a este, hasta que unos años después se estrenó la segunda parte (algo polémica) y de igual manera lo jugué un par de ocasiones y punto, pero curiosamente seguía teniendo la misma sensación. Igual ni me atrapó, ni me interesó demasiado, menos le presté atención.

Sin embargo ya hablando sobre su adaptación a formato televisivo debo de reconocer que lo que han realizado Craig Mazin y Neil Druckmann (el creador del viedojuego) es admirable.

No solo por el hecho de conseguir algo casi imposible hasta el día de hoy, que es respetar casi reverencialmente el argumento principal de dicha obra interactiva audiovisual, sino porque han conseguido también plasmar una serie muy bien hecha, bien escrita, bien interpretada y sobre todo fácilmente comprensible para el espectador recién llegado, maravillosa para ver, entretenida para disfrutar y que hasta te hace reflexionar sobre muchas cosas.

Por si fuese poco consigue esto a partir de construir un relato con un tema ya bastante trillado y sobre-explotado a partir de la también televisiva "The Walking Dead", y lo transforma en algo que si bien no es lo suficiente novedoso, esta trabajado con tanto respeto, honestidad y amor que es imposible resistirse y no llegar hasta el final.

Sobre el reparto destacar a un Pedro Pascal impecable como siempre que se luce (está perfecto diría) como el atormentado "Joel". A su lado una poderosa Bella Ramsey que realiza una labor increíble personificando a "Ellie" y lo es más todavía porque físicamente no se parece casi nada a la "Ellie" original del videojuego y si se tenía "temor" que eso sea una "falla", este detalle soporte se olvida casi de inmediato.

De soporte se dejan ver los siempre cumplidores Anna Torv, Gabriel Luna, Merle Dandrige y Melanie Lynskey. También participan John Hannah, Nico Parker, Nick Offerman y Murray Bartlett. De estos dos últimos participan en el que posiblemente sea el mejor capítulo hasta ahora.

Ya para terminar (OJO escribiré un poco más cuando ya la termine) hay que aplaudir en la banda sonora la presencia de Gustavo Santaolalla (mismo compositor de la música para videojuego) y Dave Fleming y por supuesto el enorme esfuerzo de la cadena HBO, cuyas producciones (a Dios gracias) siguen mostrando un gran músculo en lo técnico y manejando un estándar muy alto. Ojalá eso continúe así en un futuro próximo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el capítulo 3, es maravillosa la historia de los dos gays que poco a poco van formando un lazo que solo lo separará la muerte. Es casi una mini-película dentro del capítulo que además se une orgánicamente al entramado principal. Un lujo extra el que se mandaron con este capítulo.

Ojo a los detalles y los "easter eggs" del videojuego que están regados a lo largo de cada capítulo. Hasta en eso pensaron.
9
19 de marzo de 2023
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una serie extraordinaria que partiendo de un argumento de sobra conocido nos lleva a cotas muy interesantes poniendo por encima la maldad humana y creando en mi opinión una gran historia de personajes y supervivencia física y sobre todo emocional.

Su gran pero es estar dirigida a un publico poco dado a este tipo de delicatesen y mas acostumbrado a ensaladas de tiros e historias simplonas. Un publico que pone mas atención en que las historias no se alejen del videojuego o que introduzcan temática homosexual sin darse cuenta de las luchas internas que tienen los personajes, unas taras que superan con creces a los infectados...

Básicamente es como darle un buen Rioja a un quinceañero esperando que no lo mezcle con con Coca Cola.

Esperando con ganas la segunda parte.
7
15 de febrero de 2023
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco el juego, por lo tanto me centraré sólo en la serie sin poder entrar en fidelidades.
Es muy buena, sobre todo para los amantes de "The Walking dead" que se cansaron de ella pero que a la vez querían más, aunque diferente. Parece un lío pero es así. Y ocurrirá lo mismo, acabará agotando al personal, más pronto que la antes mencionada, porque siempre es lo mismo, tenemos experiencia en futuros apocalípticos y ya sabemos que todos son parecidos cuando es por culpa de un virus o como en este caso, una "seta" que transforma en monstruos a los contagiados.
Así que mi recomendación es disfrutarla, hasta que agote.
Este tipo de productos nos encantan a los frikis, y a todos nos apetecía ver al mandaloriano sin el traje y el casco, pués aquí está, tal cual, es el mismo personaje solitario y parco en palabras, violento pero buenísima gente, con una "Baby Yoda" a la que salvar y llevar con los Jedis. Y es que su elección estoy seguro de que ni es casual y lo han pensado.
Y lo aplaudo y lo vuelvo a aplaudir.
Ante tanta cultura "woke", me asustó un poco el capítulo 3, y al final caí rendido a su maravillosa historia, es para verlo más de una vez.
En fin, muy disfrutable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para