Trainspotting
8.0
138,596
Drama
Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. (FILMAFFINITY)
11 de septiembre de 2013
11 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trainspotting es un perfecto retrato de ese mundo tan agridulce (más agrio que dulce) que son las drogas y los principales habitantes de cuyo mundo: lamentablemente, los jóvenes. Muestra de forma repugnante y explicita las relaciones entre los jóvenes y las drogas. ¿El resultado? Compruébenlo ustedes mismos.
El guión esta muy logrado, y el uso del narrador interno es sensacional e innovador.
Ewan McGregor está que se sale con su personaje, y el resto del reparto no deja nada que desear. Boyle esta en la mejor época de su carrera y la corrobora con una gran dirección.
Con las ideas claras, puedo decir que es un film notable, un clásico de los noventa.
Lo extravagante y singular, gusta, fascina y seduce. Y es justamente lo que consigue. Trainspotting ha logrado un éxito comercial rotundo, unos resultados en taquilla muy exitoso y hordas de fans que han convertido este peculiar filme en una obra de culto.
El guión esta muy logrado, y el uso del narrador interno es sensacional e innovador.
Ewan McGregor está que se sale con su personaje, y el resto del reparto no deja nada que desear. Boyle esta en la mejor época de su carrera y la corrobora con una gran dirección.
Con las ideas claras, puedo decir que es un film notable, un clásico de los noventa.
Lo extravagante y singular, gusta, fascina y seduce. Y es justamente lo que consigue. Trainspotting ha logrado un éxito comercial rotundo, unos resultados en taquilla muy exitoso y hordas de fans que han convertido este peculiar filme en una obra de culto.
6 de junio de 2014
6 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos resumir en esa palabra el sentido y carácter global de esta obra maestra de Danny Boyle. Una película que no duda en hacernos viajar de la mano de su excelente grupo protagonista, un viaje que en más de una ocasión nos hace ver el lado más opuesto del "chute" de la felicidad condensada.
Filmada con una fuerza y energía inconmensurables, "Trainspotting" narra las desventuras de un grupo de jóvenes adultos escoceses bastante perdidos en la vida. Lejos de querer dar lecciones de moralidad, o siquiera hacer autocrítica de sus propios personajes, Boyle permite que sea el propio espectador el que por medio de esos testimonios saque sus propias conclusiones: Conclusiones sobre la vida, sobre la amistad y las relaciones sociales, sobre cómo labrarse un porvenir... Y naturalmente, conclusiones sobre las drogas más duras de las que se puede hacer gala.
Por otro lado, la elección del elenco protagonista es bastante notable. La calidad de la película no reside en sus actuaciones en sí, intencionadamente sobreactuadas en algunos tramos de la cinta, sino en la gradual degradación tanto física como psicológica de la que son partícipes. Ewan ve a su alrededor como todo se desmorona en más de una ocasión, y lejos de plantearse seriamente cambiar, permite que todo siga su curso. El guión, poblado de diálogos ingeniosos y con voces en off muy reconfortantes, decae inevitablemente en algunos tramos, donde lo único que sujeta a la película es una espléndida banda sonora cuidadosamente seleccionada.
En conclusión, quizás muchos me deis un "NO" por haber calificado a Trainspotting con un notable alto. He disfrutado mucho viendo esta película y escuchando su banda sonora, pero cierto es que tanto las interpretaciones como algunas incoherencias (muy muy pocas) han desmerecido levemente el resultado global. A pesar de eso, de ella han emanado todos los ensayos cinematográficos acerca de las drogas que conocemos hoy en día. La fiereza, versatilidad y energía con la que ha sido filmada merece ser objeto de estudio, pues en "Trainspotting" no destacan su argumento o sus interpretaciones, sino su interesantísima propuesta dramática.
Filmada con una fuerza y energía inconmensurables, "Trainspotting" narra las desventuras de un grupo de jóvenes adultos escoceses bastante perdidos en la vida. Lejos de querer dar lecciones de moralidad, o siquiera hacer autocrítica de sus propios personajes, Boyle permite que sea el propio espectador el que por medio de esos testimonios saque sus propias conclusiones: Conclusiones sobre la vida, sobre la amistad y las relaciones sociales, sobre cómo labrarse un porvenir... Y naturalmente, conclusiones sobre las drogas más duras de las que se puede hacer gala.
Por otro lado, la elección del elenco protagonista es bastante notable. La calidad de la película no reside en sus actuaciones en sí, intencionadamente sobreactuadas en algunos tramos de la cinta, sino en la gradual degradación tanto física como psicológica de la que son partícipes. Ewan ve a su alrededor como todo se desmorona en más de una ocasión, y lejos de plantearse seriamente cambiar, permite que todo siga su curso. El guión, poblado de diálogos ingeniosos y con voces en off muy reconfortantes, decae inevitablemente en algunos tramos, donde lo único que sujeta a la película es una espléndida banda sonora cuidadosamente seleccionada.
En conclusión, quizás muchos me deis un "NO" por haber calificado a Trainspotting con un notable alto. He disfrutado mucho viendo esta película y escuchando su banda sonora, pero cierto es que tanto las interpretaciones como algunas incoherencias (muy muy pocas) han desmerecido levemente el resultado global. A pesar de eso, de ella han emanado todos los ensayos cinematográficos acerca de las drogas que conocemos hoy en día. La fiereza, versatilidad y energía con la que ha sido filmada merece ser objeto de estudio, pues en "Trainspotting" no destacan su argumento o sus interpretaciones, sino su interesantísima propuesta dramática.
27 de marzo de 2015
27 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 90 ¿Qué década para el cine, no? 'El Silencio de los Inocentes', 'Pulp Fiction, 'Se7en', 'Forrest Gump', 'Jurassic Park', 'American Beauty' y cuantas Obras Maestras más que nos ha dejado esa época. La chispa y la audacia con la que nuevos clásicos salían cada año era gigantesca, y entre toda esa pila de clásicos quien diría que un film independiente inglés, dirigido por un director por el momento desconocido y un grupo de jóvenes actores que todavía no se habían destacado en nada, no solo se convertiría en un hitazo imprevisto de taquilla sino que también marcaría a toda una generación.
Hablar sobre un tema como las drogas no es para nada fácil, sus repercusiones tanto físicas como psíquicas son temas muy complicados de tratar en una película sin caer en la moralidad barata o en el sermón gratuito. Y por eso la principal virtud de 'Trainspotting' es su honestidad, en ningún momento vemos discursos grandilocuentes que nos recalcen continuamente que la droga es mala y que drogarse hace mal sino que lo que Boyle (director) y Hogdhes (guionista) hacen es mostrarnos el día a día de los personajes y como estos sobrellevan el tema de tener una drogadicción.
Además la película cuenta con una estructura narrativa impecable, que no solo presenta a los personajes y a su entorno en apenas 10 minutos (narrados y muscalizados con la genial 'Lust for life' de Iggy Pop) sino que nos hace sentir, vivir y hasta oler absolutamente todas las sensaciones que les toca vivir, desde el éxtasis y la alegría que provocan un simple subidón de heroína, hasta la tristeza, deshazon y miseria de algunos momentos donde el director no se pone colorado en mostrar escenas que pueden ser algo desagradables pero que dan al clavo con lo que quiere transmitir la película.
Hablar sobre un tema como las drogas no es para nada fácil, sus repercusiones tanto físicas como psíquicas son temas muy complicados de tratar en una película sin caer en la moralidad barata o en el sermón gratuito. Y por eso la principal virtud de 'Trainspotting' es su honestidad, en ningún momento vemos discursos grandilocuentes que nos recalcen continuamente que la droga es mala y que drogarse hace mal sino que lo que Boyle (director) y Hogdhes (guionista) hacen es mostrarnos el día a día de los personajes y como estos sobrellevan el tema de tener una drogadicción.
Además la película cuenta con una estructura narrativa impecable, que no solo presenta a los personajes y a su entorno en apenas 10 minutos (narrados y muscalizados con la genial 'Lust for life' de Iggy Pop) sino que nos hace sentir, vivir y hasta oler absolutamente todas las sensaciones que les toca vivir, desde el éxtasis y la alegría que provocan un simple subidón de heroína, hasta la tristeza, deshazon y miseria de algunos momentos donde el director no se pone colorado en mostrar escenas que pueden ser algo desagradables pero que dan al clavo con lo que quiere transmitir la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son particularmente destacables y memorables esas secuencias oníricas, donde los personajes se encuentran fuera de sí y se mezcla lo onírico con lo real ya que Boyle utiliza elementos cinematográficos ingeniosos que se complementan a la perfección con lo que siente el espectador en un determinado momento, destacándose así la memorable y sublime escena del sumergimiento en el océano del "peor baño de Escocia" o el uso del hundimiento de la alfombra para ilustrar la caída en desgracia del personaje de Ewan McGregor por citar algunos ejemplo.
Además es genial como la película va mutando constantemente su tono según cual sea la situación, pasando por situaciones de comedia negra (la especialidad de los noventa, basta ver 'Pulp Fiction', 'Fargo' o 'American Beauty'), momentos realmente desagradables e incluso escenas que llegan al nivel de lo horripilante como toda la situación del bebé. Y lo mejor es que todas estas situaciones grotescas no son para nada gratuitas sino que se perfilan como necesarias para los personajes y su evolución alrededor de la película, y es que he visto pocas películas de este índole que se centren tanto en sus personajes y sus sensaciones como esta joyita.
Y el final sin dudas es soberbio y termina siendo una brillante vuelta de tuerca a lo visto antes, podemos interpretar que el personaje principal por fin ha decidido cambiar y elegir una vida normal y monótona antes que seguir arruinando su vida con su drogadicción, pero en realidad se puede observar por el discurso final de que en realidad es imposible escapar de la vida que uno ha elegido y que por más que intente convencerse a si mismo no hay ninguna esperanza de reformarse.
Bueno, queda hablar de las actuaciones y de la estética. Hay que aclarar que el primer apartado es soberbio ya que todos los actores bordan sus personajes y se mimetizan de manera perfecta con ellos, destacando especialmente el genial Ewan McGregor y el venenoso y mordaz Robert Carlyle, que roba cada escena en la que aparece. De la estética, la dirección de arte y la fotografía cabe decir que son ideales para el ambiente que intenta transmitir la película, siendo una parte fundamental del conjunto.
En fin, 'Trainspotting' es una gran película que salió prácticamente de la nada y sorprendió a todo el mundo por lo osado de su planteamiento y la manera audaz, perspicaz e incorrecta de tratarlo, además de sus fantástica estructura narrativa que mezcla de manera fantástica el drama con la comedia y su impecable estética, musicalización y actuación que terminar por redondear una película icónica y monumental.
Además es genial como la película va mutando constantemente su tono según cual sea la situación, pasando por situaciones de comedia negra (la especialidad de los noventa, basta ver 'Pulp Fiction', 'Fargo' o 'American Beauty'), momentos realmente desagradables e incluso escenas que llegan al nivel de lo horripilante como toda la situación del bebé. Y lo mejor es que todas estas situaciones grotescas no son para nada gratuitas sino que se perfilan como necesarias para los personajes y su evolución alrededor de la película, y es que he visto pocas películas de este índole que se centren tanto en sus personajes y sus sensaciones como esta joyita.
Y el final sin dudas es soberbio y termina siendo una brillante vuelta de tuerca a lo visto antes, podemos interpretar que el personaje principal por fin ha decidido cambiar y elegir una vida normal y monótona antes que seguir arruinando su vida con su drogadicción, pero en realidad se puede observar por el discurso final de que en realidad es imposible escapar de la vida que uno ha elegido y que por más que intente convencerse a si mismo no hay ninguna esperanza de reformarse.
Bueno, queda hablar de las actuaciones y de la estética. Hay que aclarar que el primer apartado es soberbio ya que todos los actores bordan sus personajes y se mimetizan de manera perfecta con ellos, destacando especialmente el genial Ewan McGregor y el venenoso y mordaz Robert Carlyle, que roba cada escena en la que aparece. De la estética, la dirección de arte y la fotografía cabe decir que son ideales para el ambiente que intenta transmitir la película, siendo una parte fundamental del conjunto.
En fin, 'Trainspotting' es una gran película que salió prácticamente de la nada y sorprendió a todo el mundo por lo osado de su planteamiento y la manera audaz, perspicaz e incorrecta de tratarlo, además de sus fantástica estructura narrativa que mezcla de manera fantástica el drama con la comedia y su impecable estética, musicalización y actuación que terminar por redondear una película icónica y monumental.
5 de mayo de 2015
5 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Trainspotting el tema principal es la adicción a la heroína, nos introduce al mundo de unos jóvenes drogadictos utilizando la voz en off de su personaje principal y luego con varios momentos oníricos consiguen las sensaciones que persiguen en el espectador. Estética y técnicamente esta es un película efectista, pero argumentalmente es sincera, realista y sin prejuicios infundados, lo cual fue absurdamente criticado, por "incitar" al consumo de estupefacientes. La obra muestra los claros y los oscuros de consumir ese tipo de substancias, en los que pese al "final feliz" los oscuros salen ganando, destacando las dos terroríficas muertes, que acertadamente no caen en sentimentalismos. Lo más destacable de la obra es la utilización de la comedia para amenizar su visionado y como sus personajes critican nuestra forma de vida, desde su condición de marginados sociales.
Comparación con Réquiem por un sueño:
http://losplaceresdeleremita.blogspot.com.es/2015/03/cine-trainspotting-vs-requiem-por-un.html
Comparación con Réquiem por un sueño:
http://losplaceresdeleremita.blogspot.com.es/2015/03/cine-trainspotting-vs-requiem-por-un.html
2 de junio de 2016
2 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sick boy no podía estar más en lo cierto, y es que este film podría ser un claro ejemplo totalmente aplicable de su filosofía a la carrera de Danny Boyle como director cinematográfico, y no lo digo porque en su filmografía completa no existan películas destacables (Slumdog Millonaire, Elephant, 127 horas...), sino porque no creo que ninguna prepondere como Trainspotting, y no solo dentro de su filmografía, me atrevería a decir incluso que no considero que exista mejor film en lo que al mundo de las drogas se refiere.
La puesta en escena es frenética, la película está perfectamente estructurada con una presentación magistral y totalmente efectiva de todos y cada uno de los personajes principales, la fotografía es excelente, jugando en la mayoría de los casos con dosis de ambientes especialmente lúgubres totalmente adecuados a lo que tal vez el argumento pretende transmitir, y las interpretaciones son brillantes. La diversidad de personalidades entre los cinco personajes principales y el nivel de hipocresía de casi todos ellos ( con excepción de Spud ), y entre ellos, es algo que tal vez sea lo que más logró captar mi atención a lo largo de todo el metraje.
Lo más descollante de esta película en mi opinión, es la astucia del director para lograr el "no juzgar" directamente de manera negativa, o tratar de imponer al espectador a modo de drama todo o parte de lo que al mundo de las drogas se refiere, dando paso a diferentes interpretaciones personales de la historia sin la necesidad de "recalcar" las partes puramente negativas y dramáticas que se supone todo el mundo conocemos. Te mantiene alerta y totalmente "enganchado" tanto al argumento como a las conversaciones, con ciertas dosis de humor negro totalmente adecuadas y que pueden pasar o no desapercibidas, escenas puramente creativas e incluso surrealistas, y pequeños detalles magistrales de los que puedes llegar a percatarte si eres un friki como yo capaz de verla en repetidas ocasiones. Todo esto acompañado de una banda sonora totalmente acertada hacen de esta película un film único.
Las interpretaciones de cada uno de los cinco personajes principales son tan exageradamente buenas que hacen que consiga lo que pocos films han logrado, y es que en lo que se refiere a ese nivel interpretativo no pueda decantarme por ninguno de ellos. En mi opinión, el reparto no podía ser más acertado. Además, el intercambio de palabras entre los personajes son magníficos y totalmente adecuados, incluidos los monólogos en primera persona de "Renton" a lo largo de todo el metraje.
Tanto el argumento como la mayoría de las escenas son brillantes, independientemente de la “explicidad” de alguna de ellas (El peor retrete de Escocia) u otras tan controvertidas como las dos escenas del bebé..., no obstante, hay que reconocer que se han convertido en algunas de las secuencias más "míticas" de los 90.
Es sin duda una de las películas que no puedes dejar de ver si te consideras un seguidor de lo impecablemente ejecutado a nivel cinematográfico, y es que la película y lo que te transmite pueden gustarte o llegarte más o menos, o de igual o diferente manera que al resto de los espectadores, pero lo que en mi opinión no se puede discutir es que es una gran película.
Por lo tanto me reitero en decir que Sick Boy podría estar en lo cierto; Georgie Best tuvo su momento y lo perdió, o David Bowie, o Lou Reed... Será esta filósofoía también aplicable a Danny Boyle con este film?, yo, como en la película, dejo la respuesta en la opinión de cada espectador, supongo que es sin duda un fenómeno común a todas las facetas de la vida...
Pardao. 9,5.
La puesta en escena es frenética, la película está perfectamente estructurada con una presentación magistral y totalmente efectiva de todos y cada uno de los personajes principales, la fotografía es excelente, jugando en la mayoría de los casos con dosis de ambientes especialmente lúgubres totalmente adecuados a lo que tal vez el argumento pretende transmitir, y las interpretaciones son brillantes. La diversidad de personalidades entre los cinco personajes principales y el nivel de hipocresía de casi todos ellos ( con excepción de Spud ), y entre ellos, es algo que tal vez sea lo que más logró captar mi atención a lo largo de todo el metraje.
Lo más descollante de esta película en mi opinión, es la astucia del director para lograr el "no juzgar" directamente de manera negativa, o tratar de imponer al espectador a modo de drama todo o parte de lo que al mundo de las drogas se refiere, dando paso a diferentes interpretaciones personales de la historia sin la necesidad de "recalcar" las partes puramente negativas y dramáticas que se supone todo el mundo conocemos. Te mantiene alerta y totalmente "enganchado" tanto al argumento como a las conversaciones, con ciertas dosis de humor negro totalmente adecuadas y que pueden pasar o no desapercibidas, escenas puramente creativas e incluso surrealistas, y pequeños detalles magistrales de los que puedes llegar a percatarte si eres un friki como yo capaz de verla en repetidas ocasiones. Todo esto acompañado de una banda sonora totalmente acertada hacen de esta película un film único.
Las interpretaciones de cada uno de los cinco personajes principales son tan exageradamente buenas que hacen que consiga lo que pocos films han logrado, y es que en lo que se refiere a ese nivel interpretativo no pueda decantarme por ninguno de ellos. En mi opinión, el reparto no podía ser más acertado. Además, el intercambio de palabras entre los personajes son magníficos y totalmente adecuados, incluidos los monólogos en primera persona de "Renton" a lo largo de todo el metraje.
Tanto el argumento como la mayoría de las escenas son brillantes, independientemente de la “explicidad” de alguna de ellas (El peor retrete de Escocia) u otras tan controvertidas como las dos escenas del bebé..., no obstante, hay que reconocer que se han convertido en algunas de las secuencias más "míticas" de los 90.
Es sin duda una de las películas que no puedes dejar de ver si te consideras un seguidor de lo impecablemente ejecutado a nivel cinematográfico, y es que la película y lo que te transmite pueden gustarte o llegarte más o menos, o de igual o diferente manera que al resto de los espectadores, pero lo que en mi opinión no se puede discutir es que es una gran película.
Por lo tanto me reitero en decir que Sick Boy podría estar en lo cierto; Georgie Best tuvo su momento y lo perdió, o David Bowie, o Lou Reed... Será esta filósofoía también aplicable a Danny Boyle con este film?, yo, como en la película, dejo la respuesta en la opinión de cada espectador, supongo que es sin duda un fenómeno común a todas las facetas de la vida...
Pardao. 9,5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here