Haz click aquí para copiar la URL

Trainspotting

Drama Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. (FILMAFFINITY)
Críticas 253
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de agosto de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin duda una de esas películas de que marcan una época, es una de esas película que no te dejan indiferente. La venerarás o te parecerá una obra sin sentido, pero lo cierto es que esta película no tiene desperdicio, no tanto por el argumento, tan tratado en infinidad de producciones como por la forma de mostrarlo. Las secuencias impactantes, el buen hacer de sus personajes, que consiguen que les cojas cariño de algún modo extraño, su frescura y crudeza a la hora de mostrarnos la vida, sin olvidar su excelente banda sonora y algún que otro cambio imprevisto en el desarrollo de la trama hacen de es sea sin duda una de las grandes películas de culto de los 90
9
12 de septiembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal, frenética, violenta, con un humor negro y corrosivo y una banda sonora alucinante... Todos estos ingredientes dieron como resultado una de las películas más emblemáticas del cine europeo de los 90. Danny Boyle se salió como director en Trainspotting, y los 5 o 6 actores principales del film están en un absoluto estado de gracia. Sólo una última recomendación. La novela homónima en la que está basada este film es tan buena o mejor que su adaptación cinematográfica.
9
16 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que difícil comentar este trabajo, al centrarse en la polémica entre lo correcto e incorrecto, que aprueban o repudian las sociedades occidentales; la cinta puede tener tantas interpretaciones que la favorecen o bien la entierran por transgredir todo valor ético y moral que nos imponen desde el momento en que tomamos conciencia.

Como es bien sabido Irving Welsh, es duro al plantear en cada una de sus novelas lo áspero de ciertos sectores de la sociedad, su visión del mundo es contrario al ideal occidental que muchos se fijan como meta e inconexo con las vivencias de muchos chavales que aun con todo a la mano, tienen ese vacío en su interior. Trainspotting ahonda en la insatisfacción de los jóvenes ingleses de mediados de los 90 y su irreverencia manifestada con elementos que siempre traen repudio asegurado: sexo, drogas, alcohol y rock.

La cinta comienza con una voz en off (Renton) que repite incontables veces la palabra "elige" con todo aquello aprobado: familia, trabajo, casa, auto, entretenimiento y un etcétera interminable que acarrea bienestar (como premio simbólico al buen comportamiento) para el individuo y su medio. Pero ¿qué pasa si la elección no es la impuesta por ese grupo? Simplemente se castiga con el rechazo e intolerancia hacia quienes optaron por otro estilo de vida y se les cierra la puerta por no ajustarse a sus reglas. La historia es tan puntual en este aspecto que: no se tiene acceso (llámese ámbito laboral, familiar o social) si se luce mal, si se es adicto a sustancias denominadas tóxicas, si el curriculum no refleja experiencia laboral, si hay antecedentes penales, si no se refleja pasión por la vida, si se es un desmadre, si se elige estar con morras precoces, en fin hasta por cagarse en la cama por accidente.

Lo superfluo del asunto es quedarse con el estigma conferido a las adicciones y a este tipo de filmes; muchas críticas o comentarios aquí expuestos (tanto para Requiem for a dream como para Trainspotting) dan la idea moralina de que los males que aquejan a todo grupo social son las drogas; no se permiten explorar los motivos para elegir la evasión como una actitud de vida y simplemente queda en señalar y juzgar. Aquí el motivo de fondo, es la respuesta a ignorar todas las reglas de un modo u otro; es una cinta que señala el ideal occidental que no todos aprueban y menos aun se fijan como estilo de vida.

Trainspotting es una dura crítica a la sociedad inglesa, pero que a fin de cuentas nos confiere por lo menos a los occidentales en general, basada en el materialismo. La década de los 90 ya traía directores que con el tiempo traspasarían la polémica, para estar en el podium recibiendo alguna estatuilla. Un ejemplar único en una filmografía insospechada.
9
24 de agosto de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre toda su bizarra propuesta visual y sus aparentes excesos de toda clase, Trainspotting no deja de ser una lección de vida, una crónica sobre el lado más negro de las drogas (bueno, si es que hay un lado que no pueda considerarse oscuro, claro), y un acertado reflejo de la ansiedad de una generación juvenil sin ilusiones ni proyectos de futuro, ahogada en las adicciones y la ilegalidad.
Pero por supuesto, esa es la parte fácil... la originalidad de la propuesta de un principiante Danny Boyle es ese humor negrísimo que impregna el filme de principio a fin, esa inventiva visual tan curiosa (ver la secuencia en que Renton sufre síndrome de abstinencia) y sobre todo, unos personajes que, a pesar de ser lo que son, acaban ganándose la simpatía del espectador. y éso ocurre gracias a la pericia de los actores, especialmente Robert Carlyle (simplemente maravilloso), Ewen Bremmer (su Spud inspira una enorme ternura), Jonny Lee Miller (convierte un personaje odioso en un tipo con carisma del que el espectador siente lástima) y por supuesto Ewan McGregor, que insufla en su Mark Renton toda la confusión del personaje, sus luces, sus sombras, su inteligencia, y sobre todo ese extraño encanto que rezuma.
Si no logra la máxima nota y la perfección es porque durante sus primeros 45 minutos la historia peca de sosa, como decíamos antes, y porque el personaje de Kelly MacDonald es un pegote algo innecesario (¿es que siempre, en toda película, por experimental que sea, tiene que haber una chica que le haga tilín al protagonista?), pero todo Trainspotting rezuma brillantez, audacia e inteligencia a raudales. Bienvenida fue, es y será.

Lo mejor: Los últimos 40 minutos en su totalidad, y el enorme trabajo de todos los actores, destacando especialmente Ewan McGregor y Robert Carlyle.
Lo peor: El personaje de Diane no aporta nada, y a la película le cuesta arrancar.
10
20 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece tan buena, que me da pena que no se pueda hacer ya nada que lo iguale.
A pesar de que literariamente el gran Irvine Welsh ha continuado con la saga, estando toda ella en la misma linea de esplendor, cinematográficamente me parece imposible que se pueda continuar igual, puesto que tanto los actores como el aura del entorno ya no son los mismos. Esta claro que no es un trabajo ejemplar de manual, y nada tiene que ver con otras grandes, pero tampoco es ejemplar la obra de Dalí y no por ello deja de ser algo extraordinario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para