Haz click aquí para copiar la URL

Trainspotting

Drama Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. (FILMAFFINITY)
Críticas 253
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptada de la novela de Irvin Welsh narra la vida de varios jóvenes heroinómanos en Edimburgo. Fue una película muy popular y polémica, que contiene elementos de suficiente peligro como para resultar un film abiertamente detestable, y que sin embargo, acaba convenciendo en su postura ideológica/ética (lo cual no significa ni de lejos que se comparta la misma) pues está muy bien escrita (magnífico guión de Hodge), bien planificada, desarrollada y explicada.
La filosofía de "Trainspotting" es algo así como "La vida es una puta mierda, pues vivámosla a tope". Apoyada en lo verborreico y en el feísmo y la sordidez, lo más brutal de un film brutal como éste es que se trata de una comedia, y es que hay un permanente y extraño sentido del humor, de caracter escatológico y surreal, en medio de esta tragedia de jóvenes en un callejón sin salida. La película es una brutal disección humorística de ello, de una juventud nihilista, antisocial, antisistema, antisímisma, antitodo, que encuentra en la heroína la válvula de escape para no afrontar la asquerosa realidad, para evaporarse dentro de ella (con desastrosos resultados como las desarmantes y terribles secuencias del bebé entre heroinómanos o difunto en la cuna; el problema es que de la otra forma el resultado también sería desastroso, es el mensaje del film). En vez de adoptar la estimable postura del cine social y realista de Frears, Loach o Sheridan, el británico Boyle opta por la vía frenética, distorsionante y más arriesgada, saliendo bien parado de un asunto peliagudo, pues "Trainspotting", su poso, es una apología de la heroína y la autodestrucción de los mejores años. No hay voluntad de redención (frases lapidarias en su ideario: "yo no elegí la vida" dice MacGregor ó "dentro de diez años no habrá tíos y tías, solo gilipollas"). Me queda, pues, una película magnífica, muy polémica y a debatir seriamente, con excelentes interpretaciones (memorable el personaje de Robert Carlyle) y momentos memorables (las secuencias de la taza del váter y sobre todo la explicación del mono de Renton/MacGregor) y una notable banda sonora. Hay un poso de pesimismo como el que yo sufro muchas veces, solo que pienso que para autodestruirme o evadirme de la realidad prefiero chutarme cine, una borrachera cada quince días, una erótica excursión... O matarme a pajas. Digo yo.
9
10 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lección número 1: elige un buen comienzo. El monólogo del principio te machaca, empiezas la película pensando “mierda, yo he elegido la tele grande que te cagas” y eso hace que, de entrada, no te pongas de culo con la pandilla de yonkis que corren delante de la policía. Este estado de ánimo inicial hace que puedas afrontar Trainspotting como debe ser, sin prejuicios y sin ánimo de juzgar, por lo menos de entrada.

Lección número 2: elige unos buenos personajes. Cuatro yonkis y un delincuente común que se erigen en los representantes de una generación. Jóvenes (bueno, no todos porque Begbie ya tiene sus añitos) sin futuro ni esperanza, con un espíritu nihilista llevado al extremo que deciden limitar sus preocupaciones al mínimo (“pillar es lo único que te interesa, todo lo demás es secundario”). La fuerza del personaje de Renton es indiscutible y su evolución es la que nos permite movernos por la historia como uno más.

Lección número 3: elige una buena historia. Abordar el tema de las drogas es tremendamente complicado y no caer en los clichés facilones del género lo es aún más (para ejemplo “Mentiras y gordas” o “como hacer una peli insustancial de un tema tan serio”). Boyle te pone en una posición que te permite ver el tema desde una nueva perspectiva, y que te lleva a la única conclusión posible (resumiendo: “la droga es mala”), pero haciendo todo el camino con los personajes (de la adicción a la sobredosis, del mono a la rehabilitación) hasta que, como Renton, llegas a la conclusión de que, efectivamente, la tele grande que te cagas no es una mala opción después de todo. A todo esto añádele unas cuantas escenas memorables (el váter más sucio de escocia, la conversación sobre la identidad escocesa, el mono surrealista y la sobredosis grabada en modo ataúd con el “Perfect Day” de fondo) y tienes una de las películas más interesantes de la década.

Conclusión: elige Trainspotting.
9
21 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película por primera vez me dejó muy sorprendido. Nunca antes había visto una película de heroinómanos, y mucho menos una tan real.. Sabe reflejar sentimientos y sensaciones que seguramente solo sientan los propios heroinómanos, pero que para alguien normal, también impacta. Es una mezcla entre la dura realidad y las alucionaciones de sus protagonistas, algúnas escenas pueden llegar a resultar hasta cómicas xD. Me encanta!!
10
26 de enero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez en mi adolescencia; me reencontré con ella siendo adulta. ¿Que decir? Es increíble. Bien actuada, hermosamente narrada. Es tan oscura y cruel como bella y seductora. Básicamente cuenta la vida de un adicto a la heroína, su relación con el mundo. Su evolución en la vida.
¿Que motivos llevan a un joven a querer consumir?¿ Que otros lo llevan a querer alejarse de esa oscuridad?
Las imágenes, la música que acompaña... Todo me gusta.
La vi inumerable cantidad de veces y la puedo volver a ver otro tanto. La elijo, la recomiendo, la disfruto.
Es una verdadera obra de arte.
9
14 de febrero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me arrepentiré de no haberla visto en el cine. Se publicitó con el eslogan de "la naranja mecánica de los noventa" y yo que la había visto recientemente y me dejó frío opté por lo seguro, Independence day, con la que coincidió en el estreno. Trainspotting es un film atípico y muy personal con el que el director británico Danny Boyle se consagró después de debutar un par de años antes con Tumba abierta. Ewan McGregor encabeza un peculiar reparto poblado de personajes patéticos y estrafalarios entre los que también destaca un genial Robert Carlyle.

La historia está contada sin efectismos ni moralina, rebosante de humor sarcástico y crítica social. Un grupo de amigos escoceses drogadictos renuncian a vivir una vida normal para dedicarse exclusivamente a chutarse heroína. Se habla de las consecuencias de la drogadicción, del duro proceso de desenganche y la reinserción en la sociedad pero sin dramatismos de ninguna clase, no es Yo Cristina F. El guión es muy original y obtuvo una nominación al Oscar. Otro de los puntos fuertes está en la banda sonora que incluye una acertada selección de temas musicales del momento y rock clásico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para