Haz click aquí para copiar la URL

Laura

Cine negro. Intriga. Drama El detective Mark McPherson (Dana Andrews) investiga el asesinato de Laura Hunt (Gene Tierney), una bella y seductora mujer que ha aparecido asesinada en su apartamento. McPherson elabora un retrato mental de ella a partir de las declaraciones de sus allegados, algunos sospechosos como el cínico cronista Waldo Lydecker (Clifton Webb) o Shelby Carpenter (Vincent Price), prometido de la joven. Además el diario y la correspondencia de la ... [+]
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de noviembre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una impecable dirección de Otto Preminger y un calculado guion de Jay Dratler, Samuel Hoffenstein y otros, adaptando la novela de título homónimo de la escritora de origen judío Vera Caspary, un libreto de engañosa sencillez, que avanza sorpresivamente desmontando certezas con efectividad, sin menoscabar la credibilidad de la historia; y el resultado no podía ser menos que una joya del cine de suspense.

En la historia Mark McPherson (Dana Andrews) es el detective que investiga el asesinato de Laura Hunt (Gene Tierney), una bella y fascinante mujer asesinada en su apartamento. El método de McPherson es construir un retrato mental de la mujer basado en las declaraciones de sus allegados y amigos, algunos de los cuales son sospechosos, tal el cínico cronista Waldo Lydecker (Clifton Webb) o Shelby Carpenter (Vincent Price), el supuesto prometido.

Además, nuestro detective tiene en cuenta el diario y la correspondencia de Laura, y de manera especial el retrato que luce en su casa. Todo ello ayuda a McPherson a crear un perfil de una mujer por la que se va sintiendo cada vez más atraído y hechizado. Pero el relato traerá sorpresas muy interesantes.

Excelente música de David Raksin y una maravillosa fotografía de Joseph LaShelle y Lucien Ballard (B&W) (Oscar). Cuenta con un reparto excepcional con actores y actrices como un estupenda Gene Tierney como Laura, capaz de enamorar a tres personajes, a la cámara y a los espectadores; Dana Andrews convincente como el perspicaz inspector enamorado; un acertado Clifton Webb como periodista elegante, el enamorado Vincent Price y, junto a ellos, Judith Anderson y Dorothy Adams, todos sensacionales.

Si Laura hechiza tras su muerte es debido a un gran Preminger, responsable principal de un filme inolvidable, retazos de vida y sueños convertido en cine, una historia con intriga in crescendo. Un misterio, en fin, sobre un asesinato que posee suspense a raudales, actuaciones de las muy buenas y unos diálogos perspicaces y a la vez cáusticos por momentos.

Un retrato, un reloj de pared, motivos muchos para no perderse esta historia intemporal, para este este thriller onírico que tiene la hechura de las películas inmortales, de las que siempre recompensan en sus visionados posteriores.
8
8 de febrero de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había conseguido verla y ahora lo he podido hacer. Sabia que era un clásico muy valorado y me parecía imperdonable no haberla visto. Me han encantado las imágenes en blanco y negro. No me extraña pues se llevo un oscar por la fotografía. Creo que la trama está bien desarrollada para que el espectador disfrute lo que va aconteciendo y se sienta intrigado en cada momento. La actuación de Clinton Webb es notable. Pero la película tiene ahora 70 años. Y hay cosas que resultan inexplicables: el policía bebiendo y durmiendo en la casa de la víctima, tocando todo y dejando sus huellas. Esos detalles, consecuencia de la época en que fue rodada, chirrían al verla ahora.
Otro detalle que he detectado es que, en las críticas de otros usuarios, una de las bondades que se resaltan es la belleza de Gene Tierney como un gran valor de la película. Creo que efectivamente juega un gran papel en las valoraciones masculinas, que son, probablemente, todas las publicadas.
4
29 de noviembre de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso es que no juzgo que en su día todo el mundo la ensalzara, aplaudiera a rabiar. Estamos en el año 1944, en medio de la gran guerra. Supongo que lo que la gente quería era olvidar, no pensar en los muertos, no deprimirse con lo que estaba ocurriendo en el mundo, y el cine vino de perillas, unas dosis de hipnosis y listos. Y es entonces que se mitificaron algunas obras, supongo que la publicidad hizo lo suyo con algunas en particular, el caso es que "Laura" cayó en gracia, la elevaron a los altares, junto a sus hacedores.

- Situada en el número 14 en el ranking de mejores películas de cine negro.

A los cinéfilos les fascina los iconos fílmicos, las piezas más consagradas. Y entonces las ensalzan más, se subyugan más ante ellas... perdóneseme la abstrusa suposición, pero es que no me explico la valoración que se hace de esta "Laura". Hace tiempo que debería haber empezado a menguar ese 8 y pico del luminoso. Sobre todo para que no nos "cosifiquemos" en lo que tiene valor temporal, de un momento y lugar dado, y que un análisis objetivo no permite salvar de la quema.

- Situada en el número 26 en el ranking de mejores películas de intriga.

La película podría estar basada en un buen guion. Pero no todo vale para llevarlo a efecto. No se puede resolver de cualquier manera el desarrollo de las escenas con tal de alcanzar el objetivo argumental. No me puedo creer que los espectadores comunes pasen por alto esa cuestión, pues es tan evidente que, la verdad, hasta produce cierta lástima el comprobarlo.

- Situada en el número 137 en el ranking de mejores películas en la historia del cine.

Hago una enumeración de algunas de las escenas que hacen saltar la lógica más básica de una narración coherente y veraz: 1) La entrada inicial, el policía Mark entra como Pedro por su casa en la casa de Waldo, el ricachón; esto ocurre a menudo durante la película, el policía entra en las casas a su antojo, no hay precintos ni nada en los escenarios del crimen, los principales protagonistas van y vienen no se sabe cómo. 2) Waldo "se pega" al policía como si se pegara un chicle a una pared, todo con una naturalidad desconcertante. 3) Acaba de morir quien se supone que es una persona crucial en la vida de varios protagonistas y su reacción ante las investigaciones policiales es de una frialdad apabullante. 4) Al policía lo "torean" los sospechosos a su antojo (toqueteando pruebas y similares). 5) La relación de Laura y Waldo no se entiende durante la película, no está bien explicada; tampoco la de Laura y Shelby "el trepa", sobre todo teniendo en cuenta que ella se mueve siempre por intereses y éste era un pelagatos de cuidado (con mucho estilo, eso sí). 6) La presencia oportunista de la criada, que "tiene que trabajar aunque no tenga para quién". 7) La "intuición" del policía con el reloj. 8) La relación entre Laura y el policía, no dice nada.

- Situada en el número 82 en el ranking de mejores películas estadounidenses de todos los tiempos.

Hay otros defectillos menores pero que también me hacen ver que estamos ante un producto menor: El contexto en que todo ocurre, un mundo de aristócratas, por tanto un mundo lleno de afectados, de gente con un actuar poco normal; el personaje del policía Mark, escondido tras su juguetito de bolas y su sombrero de ala caída; el abundante uso de cigarrillos para decorar las escenas, llega un momento en que resulta molesto y afecta a la natural narración (y no lo digo por el fumeque, que yo fumo).

- Situada en el número 96 en el ranking de mejores películas de drama.

No dudo de la interesante factura cinematográfica, en cuanto al estudio de planos y el desarrollo de unos diálogos muy trabajados, así como el tema de la presencia actoral. Pero si juntamos todos los elementos que componen esta obra, concluyo que estamos ante un juego, un juego que el director nos propone para que tratemos de averiguar quién es el asesino, todo lo demás es secundario, la coherencia, la lógica, la organicidad... todo se va al garete, sólo importa que el espectador se sienta un detective más, el investigador más listo, el que primero va a averiguar quién asesinó a la mujer el viernes fatídico...

Por no escribir en zona spoiler, no voy a referir un par de importantes detalles que lastran, es suficiente con los aspectos que he tocado. Mi conclusión, película claramente sobrevalorada, en la hay una buena desenvoltura en su forma, y una pobreza intrínseca en su fondo: Un 4.
6
3 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Otto Preminger director nacido en la desaparecida Austra-Hungría y conocido por «Anatomía de un asesinato» o «Éxodo» dirige con guion de Jay Dratler, Samul Hoffenstein y Elisabeth Reinhardt que adapta novela de Vera Caspary una película llamada simple y llanamente «Laura», film que narra la investigación por parte de un policía de la muerte de Laura, una chica que se iba a casar con Shelby Carpenter algo así como un vividor de la época. Entre los protagonistas tenemos a Laura interpretada por Gene Tierney (✞) conocida por «Que el cielo la juzgue» o «El diablo dijo no» o a Shelby interpretado por Vincent Price (✞) conocido por «La caída de la casa Usher» o «La mosca» (1958).

Se trata de una película clásica de cine negro de la época con elementos de intriga y misterio que como ya digo me sorprendió que no fuese mucho más oscura. Con esto me refiero a que si por ejemplo comparamos esta con «Chinatown» la trama de esta última no tiene nada que ver con la presente película del 1944 mucho más amena. Me pareció una película interesante por todo lo que pasa y por cómo se cuentan algunos de sus acontecimientos, a través de escenas retrospectivas.

Los actores están bien, tengo que decir que no reconocí a Vincent Price porque primero la vi en español y segundo es que está muy joven aquí, alejado de la edad de las películas de terror que le he visto. A los demás no los conozco pero me parecieron correctos, no es algo a destacar para bien o para mal.

No tiene metascore pero su tomatá es de cien por cien aparte de tener una etiqueta de calidad que da la editorial, de ella dicen: «un complejo retrato psicológico de una obsesión, Laura también es un asesinato-investigación bien envasado.» Yo diré que no es me pareció nada exageradamente especial pero sí que es disfrutable y eso sorprende porque como digo la película es del 1944, que ya es decir, que no había acabado la segunda guerra mundial hombre ya.
5
12 de abril de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Laura", ese clásico del cine negro y la época dorada de Holywood, no es nada más que una desabrida película que no aguanta un segundo visionado -in my opinion-.
Empecemos por lo menos importante, quizás: los actores. Todos muy mal, salvo Price. Que Dana Andrews no es Cary Grant lo sabemos todos, pero aquí está especialmente desafortunado, hierático, transmite menos que un teléfono de envase de yogurt. Gene Tierney -una belleza incontestable, desde luego- desprende tanta frialdad e indiferencia que no entiende uno cómo puede enamorar a todo bicho viviente. Y Clifton Webb, que lejos de interesante se antoja antipático, camina a lo largo de todo el metraje como si se hubiera tragado una escoba.
La trama tiene más trampas que el bosque de Sherwood, y la dirección del gran Preminger no pudo ser aquí más desacertada: escenas desestructuradas, narración imposible y carencia de emociones. Años después, Preminger realizó la maravillosa "Cara de ángel", que bien pudiera servir para entender, por comparación, las enormes carencias de "Laura". En aquélla también hay una mujer fatal, pero frente a la belleza gélida de Tierney está la fascinante y carismática Jean Simmons; frente a un Dana Andrews plano como una tabla un Mitchum vivo, atormentado, arrastrado por el amor.
"Laura", un "clásico" de urgente revisión. Un bluf.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para