Cloverfield
5.7
38,616
Ciencia ficción. Terror
La noche en que varios jóvenes neoyorquinos celebran la fiesta de despedida de un amigo en Manhattan, un monstruo del tamaño de un rascacielos llega a la ciudad. Contada desde el punto de vista de la videocámara de uno de ellos, este es el escalofriante documento sobre sus intentos por sobrevivir durante los momentos más increíbles y terroríficos de sus vidas. Producida por J.J. Abrams, creador de la serie "Perdidos". (FILMAFFINITY)
26 de julio de 2015
26 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
+: El novedoso modo de narrar esta tipo de argumento; que no me queda claro cuál es el mcguffin: el monstruo o la historia de amor; efectos especiales muy conseguidos sin exceso de pirotecnia; el momento de la caída de cierto “objeto muy voluminoso”.
-: El problema de las películas “found footage” (metraje encontrado): la pretendida credibilidad se pierde en los momentos de mayor tensión, ¿cómo es posible que sigan grabando?; en ocasiones el camarógrafo roza la insoportabilidad.
La falta de explicaciones, que muchos consideran un desacierto de la película, yo lo aprecio como original e interesante.
Cortita de duración, lo que se agradece.
-: El problema de las películas “found footage” (metraje encontrado): la pretendida credibilidad se pierde en los momentos de mayor tensión, ¿cómo es posible que sigan grabando?; en ocasiones el camarógrafo roza la insoportabilidad.
La falta de explicaciones, que muchos consideran un desacierto de la película, yo lo aprecio como original e interesante.
Cortita de duración, lo que se agradece.
17 de enero de 2016
17 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monstruoso no pasará a la historia por su complejidad o maestría, sino por su magistral campaña de márketing y por su envoltorio lujosamente presentado y resuelto de forma trepidante. Tiene el detalle de no aspirar a más que ser un paseo de terror y tensión cámara en mano y superando obstáculos hasta su escalofriante final. Y lo que se propone lo consigue con creces. Es una película que te mantiene pegado al asiento, que consigue que dependas de sus personajes y no te diviertas con su sufrimiento sino que hasta te importen sin conocerles. Y eso no se consigue sin un buen hacer tras las cámaras en prácticamente todos los aspectos. Si todas las películas provocadoras de "hype" fuesen así, un servidor estaría encantado.
27 de septiembre de 2016
27 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De donde vino, a que vino, ¿por que? y... ¿que rollo?. NAAAAADA de ello, ¿Que si hicieron todo ello para una 2a, 3a y 20a versión? No lo sé. Ojala una 2a parte, pero, tal vez, ni eso deban hacer. Porque ese es el 'encanto' de la película. Como espectador no sabes que rollo, y los protagonistas, menos. Y me encanta el comportamiento de los protagonistas. Que no saben ni que rollo, y nosotros tampoco. E inicia y termina de la misma forma. Es una gran idea, y muy bien lograda. ¿Por que no le doy un 10?. Solo por ser un filme, mucho, muy comercial, y solo por ello.
28 de enero de 2018
28 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no en vano, es una de las películas que mejor marketing viral ha tenido desde Blair Witch en los 90's, y es que JJ Abrams se empeñó en mostrarle al público un proyecto audiovisual sobre monstruos gigantes atacando NY con el máximo secreto posible. Desde páginas web (falsas, claro) asi como noticias que hacían parecer a que los acontecimientos mostrados en el film eran "reales" como un juego de realidad alternativa. Con: Noticieros donde vemos a una plataforma petrolífera japonesa siendo destruida por "algo", a supuestos avistamientos de un monstruo marino y páginas sobre una corporación que involucraba a una bebida misteriosa e investigaciones en el lecho marino... Pero sin mostrar al monstruo hasta el estreno, creando expectativas entre el público.
La película que nos concierne es narrada en modo "metraje encontrado", el popular subgénero donde nosotros como público vemos la película como si los protagonistas la hubiesen filmado con su cámara casera (un género popular gracias a obras como Blair Witch, Rec, etc). Pero si hay algo en que hay que agradecerle a este género y esta cinta explota al máximo es precisamente en los hechos que dan lugar a la historia:
Un grupo de neoyorquinos celebran una fiesta (hay musica, chicas guapas y personajes cómicos de por medio), pero de repente algo irrumpe en su ciudad y termina volviendo la noche en una pesadilla. Con un clima post 9-11, donde el miedo al terrorismo en una gran ciudad es algo de por si aterrador se manifiesta aquí con sus protagonistas (en una escena, alguien grita de fondo: ¡es un ataque terrorista!) y donde la excusa para grabar los acontecimientos es más que justificada (todos alguna vez arriesgaríamos nuestras vidas si con una cámara en mano pudiésemos volvernos "reporteros" de la situación). Es en el realismo, en el pleno siglo XXI y en la era YouTube donde todos tienen blogs y demás cosas por el estilo. Para entender Cloverfield, no se dejen llevar por su premisa simple, vean el contexto en el que se desarrolla la trama y que el dúo Abrams/Reeves comprendió y plasmó en esta película,
Las contadas apariciones del monstruo y sus "criaturas" son lo mejor del film acompañados por bestiales efectos visuales y sonoros que hacen que nosotros (el público) seamos protagonistas en primera persona ante esta situación apocalíptica.
Ojo, no es ninguna obra maestra, tiene sus errores, pero si es uno de los ejemplos de que el Metraje Encontrado puede ofrecer dignas peliculas (para mi, junto con Chronicle del 2012 son los mejores exponentes del subgénero no solo en el terror).
Si no has visto Cloverfield que esperas y mírala como debe ser: A oscuras, buena ración de palomitas y gaseosa, con un sonido decente y listo para poco mas de 70 minutos de chicos Young Adults recorriendo Manhattan destruida por un Kaiju para salvar a la chica del protagonista.
Recomendable.
La película que nos concierne es narrada en modo "metraje encontrado", el popular subgénero donde nosotros como público vemos la película como si los protagonistas la hubiesen filmado con su cámara casera (un género popular gracias a obras como Blair Witch, Rec, etc). Pero si hay algo en que hay que agradecerle a este género y esta cinta explota al máximo es precisamente en los hechos que dan lugar a la historia:
Un grupo de neoyorquinos celebran una fiesta (hay musica, chicas guapas y personajes cómicos de por medio), pero de repente algo irrumpe en su ciudad y termina volviendo la noche en una pesadilla. Con un clima post 9-11, donde el miedo al terrorismo en una gran ciudad es algo de por si aterrador se manifiesta aquí con sus protagonistas (en una escena, alguien grita de fondo: ¡es un ataque terrorista!) y donde la excusa para grabar los acontecimientos es más que justificada (todos alguna vez arriesgaríamos nuestras vidas si con una cámara en mano pudiésemos volvernos "reporteros" de la situación). Es en el realismo, en el pleno siglo XXI y en la era YouTube donde todos tienen blogs y demás cosas por el estilo. Para entender Cloverfield, no se dejen llevar por su premisa simple, vean el contexto en el que se desarrolla la trama y que el dúo Abrams/Reeves comprendió y plasmó en esta película,
Las contadas apariciones del monstruo y sus "criaturas" son lo mejor del film acompañados por bestiales efectos visuales y sonoros que hacen que nosotros (el público) seamos protagonistas en primera persona ante esta situación apocalíptica.
Ojo, no es ninguna obra maestra, tiene sus errores, pero si es uno de los ejemplos de que el Metraje Encontrado puede ofrecer dignas peliculas (para mi, junto con Chronicle del 2012 son los mejores exponentes del subgénero no solo en el terror).
Si no has visto Cloverfield que esperas y mírala como debe ser: A oscuras, buena ración de palomitas y gaseosa, con un sonido decente y listo para poco mas de 70 minutos de chicos Young Adults recorriendo Manhattan destruida por un Kaiju para salvar a la chica del protagonista.
Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A dia de hoy sigo esperando una secuela directa. Aunque 10 Cloverfield Lane del 2016 también es recomendable y será la próxima a la que haré reseña.
15 de diciembre de 2018
15 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, el nombre que recibe esta cinta en España ("Monstruoso"), es simple, e incluso me atrevería a decir que horrible. Su nombre original ("Cloverfield") me resulta más atractivo y original. Tras este pequeño apunte, prosigamos con lo importante.
Matt Reeves, de la mano de J.J. Abrams, han realizado un trabajo que está a medio camino entre "El proyecto de la bruja de Blair" y "Godzilla". Pero lo que la diferencia de esta última, es que no puede considerarse una película tan sumamente comercial, pues, durante todo el metraje (a excepción de los primeros minutos sobre los que luego hablaré) mantiene una tensión, por momentos insoportable, en el buen sentido de la palabra, mostrándonos lo estresante de esta situación. Esta es, de hecho, una de las grandes, seguramente la mayor ventaja de las películas "cámara en mano", que trasladan al espectador de una forma audaz al interior de la cinta.
Me gustaría también hablar de los primeros quince minutos. Mucha gente dice que son innecesarios, por lo intrascendentes que llegan a ser en la historia narrada, pero en mi opinión, son importantes, pues la presentación de los personajes es clave, haciéndonos sentir parte del filme.
Por último, quisiera añadir que el póster principal es bastante interesante. Me recuerda algo al de "El día después de mañana" de Roland Emmerich".
P.D.: Los efectos especiales son verdaderamente buenos.
Mi nota: 6,2
Matt Reeves, de la mano de J.J. Abrams, han realizado un trabajo que está a medio camino entre "El proyecto de la bruja de Blair" y "Godzilla". Pero lo que la diferencia de esta última, es que no puede considerarse una película tan sumamente comercial, pues, durante todo el metraje (a excepción de los primeros minutos sobre los que luego hablaré) mantiene una tensión, por momentos insoportable, en el buen sentido de la palabra, mostrándonos lo estresante de esta situación. Esta es, de hecho, una de las grandes, seguramente la mayor ventaja de las películas "cámara en mano", que trasladan al espectador de una forma audaz al interior de la cinta.
Me gustaría también hablar de los primeros quince minutos. Mucha gente dice que son innecesarios, por lo intrascendentes que llegan a ser en la historia narrada, pero en mi opinión, son importantes, pues la presentación de los personajes es clave, haciéndonos sentir parte del filme.
Por último, quisiera añadir que el póster principal es bastante interesante. Me recuerda algo al de "El día después de mañana" de Roland Emmerich".
P.D.: Los efectos especiales son verdaderamente buenos.
Mi nota: 6,2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here