Haz click aquí para copiar la URL

Platoon

Bélico Chris (Charlie Sheen) es un joven e inexperto soldado norteamericano es enviado a la frontera entre Vietnam y Camboya para incorporarse a un pelotón, en pleno frente de batalla contra las tropas norvietnamitas. Además de la crueldad de la guerra, tendrá que sufrir las difíciles relaciones con sus camaradas... Oscarizada primera entrega de la trilogía de Stone sobre la guerra de Vietnam. (FILMAFFINITY)
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Taylor es un joven idealista que llega al sudeste asiático en pleno conflicto bélico porque cree realmente en los valores que pregona su país. Se ha alistado como voluntario en la infantería norteamericana, algo que cuesta de entender a aquellos a los que el reclutamiento forzoso les privó de su juventud, principalmente negros y pobres. Para ellos, ese chico de buena familia es un bicho raro…

Pronto Taylor comienza a aprender las dinámicas del pelotón al que ha sido destinado: la compañía es llevada por un Teniente con poco liderazgo, algo que intentan suplir los Sargentos Barnes y Elías, con métodos distintos. La rivalidad entre ambos se pondrá de manifiesto durante el asalto a una aldea, donde uno desplegará su crueldad y el otro la compasión, ante el aturdimiento del joven Taylor, atrapado en una encrucijada entre la venganza y su lado más humano.

Por lo demás, Vietnam será un verdadero infierno donde sólo se podrá sobrevivir a base de alcohol y drogas. Cualquier excusa será buena para huir de allí, desde autolesionarse hasta la muerte misma. Taylor asistirá así a un desfile donde las ejecuciones sumarias, las violaciones, la traición y la injusticia campan por doquier. Es, sencillamente, la guerra.

O así es por lo menos como la ha vivido Oliver Stone. El director rinde un homenaje a quienes, como el mismo, fueron enviados a la guerra. "Platoon" es la segunda mejor película sobre la guerra de Vietnam, después de "Apocalypse Now". Se estrenó en 1986, en plena época de heroes reaganeanos hipermusculados e hiperviolentos. El mismo año salió "Salvador", también de Oliver Stone, consagrando al director como la conciencia crítica del país del Tío Sam. Stone se convirtió a mediados de los 80 en la piedra en el zapato del patriotismo norteamericano. Y su trabajo tras las cámaras es brillante.

También es de destacar el papel de Charlie Sheen, cuando todavía actuaba y no lo hacía nada mal. Repetiría con Stone en "Wall Street". Curiosamente, participa aquí en la misma guerra que su padre Martin, siete años mas tarde. El otro gran fuerte de "Platoon" es sin duda la dupla Berenger-Dafoe. Y digo dupla porque un personaje no se entiende sin el otro. Brillantes ambos en su papel.

"Platoon" fue un gran éxito, comercial y de crítica. Ganó cuatro oscars (dos de ellos los más importantes), catapultó a su director, volvió a poner a Vietnam en la consciencia de los americanos y se ganó, merecidamente, un buen puesto en la historia del cine bélico. Y lo único que hizo fue mostrar la guerra de Vietnam de una forma hiperrealista, sin el simbolismo de Coppola o de Cimino en "The Deer Hunter". Luego vendrían "Full Metal Jacket" y "Casualties of War", también de dos grandes directores. Pero para entonces, "Platoon" había dejado el listón muy alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los grandes hitos del cine bélico es la escena que queda reflejada en el poster promocional: la lenta ejecución de Elías, a causa de la traición de Barnes. Taylor busca a Elías, que se ha quedado atras. La confusión reina en la selva y en la guerra en general. Se cruza con Barnes, quien le confirma que Elías está muerto. Taylor no lo sabe, pero Barnes, que tenía que rescatarle, le ha disparado para evitar su confesión.

Ahora, desde el helicóptero, Taylor ve a Elías recibiendo las balas del vietcong. Sucio y ensangrentado, cae y vuelve a levantarse para seguir corriendo y volver a caer. El enemigo le acorrala. Hasta que el Sargento cae finalmente de rodillas elevando su rostro al cielo para recibir los últimos disparos.

Al final, cuando Taylor marcha a casa en otro helicóptero, recibirá una despedida similar, de parte de un soldado cruzando sus fusiles e invocando a quien sabe que Dios para que los chicos vuelvan a casa.
9
11 de agosto de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no es la mejor película sobre Vietnam hecha hasta la fecha, sólo pueden ser "Apocalipse Now", "El Cazador" o "La chaqueta metálica". El tratamiento de la película es de un verismo inusual para la época y vista ahora resulta tan realista como entonces. Las interpretaciones son de antología (con la excepción de Charlie Sheen, a mi parecer no tiene carácter ni transmite nada). Precioso tema pricipal "Adagio for Strings". La guerra transforma y nos vuelve animales. Las palabras de Chris Taylor (Sheen) en la película la simbolizan "Hell is the impossibility of reason".
8
10 de julio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra de Vietnam narrada (casi totalmente) en primera persona. Un soldado raso que es fiel testigo de las miserias humanas en sus diferentes expresiones. La derrota en la guerra pero antes una derrota cultural, conceptual. El enemigo oculto pero certero rondando en la mente de los soldados, y finalmente, abalanzándose sobre sus cuerpos. La guerra dentro de la guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El enemigo está dentro del mismo pelotón. No tardarán (ni tardaremos) mucho en descubrirlo. La burocracia, la supuesta justicia marcial que no refleja en absoluto la verdadera justicia animal que se sobrepone en momentos de crisis y temor a la muerte. Los cuerpos siendo arrastrados por una pala mecánica (con reminiscencias al Holocausto). Las drogas como forma de escape. El calor que hierve la sangre y las sanguijuelas dentro de la piel.

Pelotón es una mezcla entre Apocalypse Now (1979) y La Delgada Línea Roja (1998), porque intenta reconstruir los eventos de una guerra a través de la subjetividad de sus protagonistas. A medida que transcurre la película, la voz en off de Charlie Sheen nos va adentrando en su pensamiento. Le habla a su abuela y tiene miedo, está arrepentido de haberse alistado en el ejército. Sus compañeros no pueden entender cómo es que lo hizo ya que todos fueron por obligación. Pero la película también nos muestra como el protagonista puede, a partir de eventos desagradables para cualquiera, hacer un balance hacia el final y pensar en las cosas que se pueden mejorar en el futuro, y que, en algún punto, la justicia se sobrepone a la injusticia.
8
7 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra saca lo peor de la humanidad, pero también puede sacar lo mejor del séptimo arte.
Esta es una de las mejores películas que se han hecho sobre el conflicto de Vietnam, junto con "Apocalypse now" y "La chaqueta metálica".
Oliver Stone ha hecho de todo un poco, pero siempre destaca más cuando critica las injusticias e hipocresías de su país. Se nota que pone empeño en que su alegato cale en los espectadores. En este caso, se puede generalizar su crítica no solo a los Estados Unidos, sino a la propia raza humana, en el sentido de aquella famosa frase de "el hombre es un lobo para el hombre". Además, es muy fácil cruzar los límites cuando la barbarie te rodea. Para los políticos resulta sencillo ordenar guerras en las que nunca van a estar.
Todo se ve desde el punto de vista de un novato que se ha presentado voluntario, encarnado por Charlie Sheen cuando todavía prometía mucho como actor, aunque todos sabemos que su carrera cayó en picado hace unos años.
Vemos también en "Platoon" muchas otras caras reconocibles de buenos intérpretes que en aquel momento llevaban muy pocos títulos a sus espaldas. El caso más sorprendente es el del famosísimo Johnny Depp, que aquí apenas había sido víctima de Freddy Krueger y sale tan de refilón que ni siquiera he podido reconocerle hasta los créditos.
En el guion hay mucho más drama humano que combate, con muchas escenas impactantes, sobre todo al final. Suena además el tristísimo "Adagio for strings" que encaja a la perfección con la película.
Hay otras secuencias, como la parte relacionada con Willem Dafoe y Tom Berenger, que me hacen hervir la sangre de impotencia por tanta crueldad humana. Lo de la aldea también es muy fuerte, mostrando una gran impasibilidad por parte de los soldados, que ven al enemigo como cosas y no como personas.
Solo flojea un poco en la parte más tranquila del campamento base. También es lamentable el doblaje al castellano, no por el trabajo de las voces ni mucho menos, sino por la mala calidad de sonido en general. Pero esto son solo un par de males menores en un estupendo drama, digno de los premios que se llevó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se pasaron tres pueblos con el póster del personaje de Willem Dafoe muriendo. Está claro que los destripes no son una cosa nueva.
8
27 de abril de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estuviera en un pabellón de la muerte y me considerara ver una ultima película sin duda elegiría Platoon. Porque tiene todo lo que me llega a complacer estupendamente en una buena película, y eso que no la considero una obra maestra, pero me es tan encantadora su buena acción, sus escenas épicas, sus actores los personajes, la música, el drama, su visión. Una atrayente muestra de la misma experiencia del mismo Oliver Stone en dicha guerra del Vietnam que valió mucho para la historia del cine.

La historia es llevada por el joven Chris Taylor interpretado ordinariamente por Charlie Sheen, este chico aparentemente es un cabeza vacía que sin ningún propósito se adentro al conflicto mas delicado de la historia de los Estados Unidos, la guerra de Vietnam y lo a hecho como todo un "redentor". El chico no solo conocerá el duro campo de batalla, también conocerá los demonios que logran salir de los hombres en los peores momentos de una guerra horrenda. Poco a poco ira destruyendo su razón y al final destrozado por la brutalidad que a experimentado, nos dice que hay que encontrar una buena virtud en la vida para dejar un mejor mañana.

Dentro del desarrollo de Chris Tylor nos muestra dos bandos que existen dentro del Pelotón, Los Americanos en su mayoría sureños, yakes supre-Americans que son fuertemente liderados por el teniente Barnes interpretado magníficamente por Tom Berenger, Que son mostrados como violentos y muy problemáticos pero curiosamente con mas agallas excepto por el sargento O Neill. Luego esta el bando del sargento Elias interpretado por Willem Dafoe, que lo hace ver como un sujeto libertario que a pesar de ser un estupendo soldado en batalla, por dentro es un pobre derrotista, el vendría a ser el líder de los yonkis, los soldados que desean cumplir un buen papel para su país y correr pronto a casa. Es este bando donde el joven Taylor se siente identificado, desarrollando un clan con ellos que lo pondrá al final en pugna con el teniente Barnes.

Esta puesta es muy interesante porque ampara una de las principales razones de la derrota de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. La división ideológica, la perdida del deber Cristiano en Asia. No se trata tampoco de que si el otro estaba equivocado, simplemente una fuerza dividida esta condenada a no llegar a nada. Esto rotunda cuando el personaje dice que no peleaban contra el enemigo, que luchaban contra ellos mismos. Demanda escondida de Oliver Stone por la falta de compromiso que tubo en los 60s no solo el gobierno si no la juventud de ese tiempo.. Eso es uno de las visiones mas interesante que guarda dentro el filme...

Con un arranque frío, seguido de coraje, dolor, venganza, crimen, batallas muy duras, lagrimas y dolor...Oliver Stone llevo una cinta que se convirtió en culto y aun así creo que se queda corta en describir la guerra de Vietnam. Tampoco es un filme histórico que tenia que ser contado bien. Pero valla a lo largo del tiempo eh encontrado en ciertas fuentes veteranos del Vietnam, que dicen que muchos de ellos cumplieron un papel digno y que el cine aun no les a otorgado justicia. Que no todo fue quemar aldeas del Viet Cong y derrotas aplastantes..

En fin, tal vez algún día alguien se anime a mostrar esa cara no conocida de los marines Norte Americanos en ese frente.. Bueno, como sea Platoon de 1986.. Filme colocado como la mejor obra de Oliver Stone.. Queda como una de las mejores de los ochentas. Legado para el cine bélico y un triste recordatorio a la derrota interior..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para