Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Vito Corleone
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de julio de 2008
153 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cole sale nuevamente al exterior a recolectar muestras. La superficie es para los animales, los humanos deben vivir bastantes metros bajo tierra para que el virus no les afecte. Es el año 2035 y los científicos necesitan pruebas para encontrar el antídoto. Solo encuentran una pista: "We did it". Firma: el ejército de los 12 monos.

El prisionero James Cole es entonces enviado al pasado para intentar conseguir más datos. En el año 1995 conoce a una bella psiquiatra, y debido a las circunstancias de su llegada y de sus palabras es encerrado en un manicomio. Allí conoce a Jeffrey Goines, un interno que le dará pistas sobre los pasos a seguir. Pero como Cole conoce el futuro, también le dará pistas al futuro líder del ejército de los 12 monos.

Brillante fábula futurista que nos brinda Terry Gillian, donde los viajes en el tiempo son una excusa para exponernos un ensayo sobre la locura. Llega un momento en la película en donde el protagonista dudará de su cordura y de sus palabras, e incluso deseará estar loco para olvidar la pesadilla. Su psiquiatra también confesará estar "perdiendo la fe" en su disciplina.

Bruce Willis consigue sin duda la mejor actuación de su carrera, sobre todo en su primer encuentro con la doctora (cuando respira aire puro) y cuando escucha por primera vez una canción, la bella "What a wonderful world". Buena actuación también la de Madeleine Stowe, consigue estar a la altura entre dos grandes. Porque Brad Pitt, bueno, sinceramente te hace dudar de su estado de salud mental. Sorprendente.

La película hipnotiza, es casi obligada una segunda visión para poder captar los detalles de la misma. Síndromes de Cassandra, síndromes de Estocolmo, imágenes para el recuerdo (los animales invadiendo la ciudad), ejércitos ecológicos, futuros bajo tierra, reflexiones sobre la condición humana ("tal vez merezcamos ser aniquilados") y, como no, la sombra del apocalipsis. Basada en el corto "La jetée" y en las declaraciones de un enfermo mental (que afirmaba que en el año 1997 un virus mataría a 1000 millones de personas), "12 monos" es un lujo para la vista y el oído. La música de Piazzola, tan atrapante como la película misma, es un verdadero placer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
James Cole es el antihéroe perfecto. Enamorado de su doctora, preferirá abandonar la misión y escapar con ella, disfrutar los pocos días que les quedan juntos para ser felices. Incluso preferirá creer que realmente está loco, que todo se lo ha inventado.

Entonces decide escapar. De repente, un momento de esperanza. El "Ejército de los 12 monos" no es más que un grupo ecologista que planeaba el secuestro del padre de Jeffrey y la liberación de los animales del zoo. Los animales toman las calles. Increíble. Toda la película siguiendo una pista falsa.

Después, el sueño recurrente de Cole. Un hombre muerto, un hombre que se escapa y una mujer que llora. Entonces ella busca con la mirada y encuentra los ojos de Cole. Sonríe. Pero Cole es un niño que aún no sabe lo que le deparará el destino. El futuro, es historia...
21 de julio de 2008
50 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar diciendo que considero a "Alí" como la mejor película de boxeo que he visto (con perdón del "Toro Salvaje" de Scorsese).
A esto contribuyen varios factores: el principal es quizás la figura carismática del propio Alí.
Pero también ayuda a esto la reflexión que el personaje va desarrollando a lo largo de la película; como pasa de la pedantería innata a un cierto atisbo de humildad, cuando se da cuenta de lo que representa para el resto de los mortales. Otro factor son las coreografías de las peleas, me han parecido muy reales, y algunas incluso épicas.

La película contempla cuatro etapas en la vida del campeón de los pesos pesados:

-El aspecto personal, su relación con las mujeres. Tres esposas pasan por su vida y el propio personajes se define como mujeriego.

-El aspecto profesional; campeón de los pesos pesados, injustamente excomulgado, luchará a lo largo del filme por recuperar el título.

-El aspecto religioso: convertido al Islam, lo que modificará incluso su nombre, el personaje madurará hasta comprender que ha sido utilizado cuando aún era campeón del mundo.

-El aspecto político. El que más destaca en la película. La negación de Alí a responder al reclutamiento para ir a la guerra de Vietnam, es un gesto clave en su vida. Lo que quizás empezó siendo un capricho acabará transformándose en una seña de identidad, en una causa.
Convertirá a Alí en un símbolo.

Al contrario de lo que ponen muchas críticas, no creo que la narración sea desapasionada. Michael Mann exhibe escenas de una gran carga emotiva. Las pelis más largas de él son las que mejor le salen y eso es porque el tipo no puede parar, no puede cortar nada.

Will Smith está en el papel de su vida. De hecho, es la única película que puedo ver de él. Además cuenta con secundarios de lujo: Jon Voight, Jamie Foxx. Un buen trabajo por parte del guión y del montaje. No encuentro excesiva su duración, la historia realmente es apasionante. Alí contra el gobierno de los EEUU, en medio de un clima de rebeldía, de guerra, de grandes movimientos sociales, de Malcom X.

Por último, destacar la banda sonora, un compilado de blues y música étnica. La mejor de todas, la canción "Tomorrow" que aparece en las dos escenas principales de la película (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La escena en´África, cuando está corriendo con los niños detrás, metiéndose entre las barracas. De pronto llega a una casa (o un hospital, no recuerdo) y se ve a sí mismo pintado en la pared, golpeando con sus guantes a aviones y tanques de guerra. Alí contra la guerra. Ahí es cuando el personaje toma conciencia de lo que representa.

-La escena final, el combate mítico contra Foreman. La caída de éste es monumental, una bestia herida. Alí campeón del mundo, otra vez. En África. En casa. Evadió la cárcel y es otra vez campeón del mundo. El pueblo lo adora. El le reclama algo a Don King, lo mira mal. Para celebrarlo, se desata un vendaval, una lluvia del cielo capaz de barrer todas las penas, las de Alí y las de los africanos. Solo durará un momento. Mejor celebrarlo.
Imagine: John Lennon
Documental
Estados Unidos1988
7.4
970
Documental, Intervenciones de: John Lennon, Yoko Ono, Paul McCartney ...
8
31 de octubre de 2012
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubra a John Lennon, un hombre contradictorio. Así lo evidencian sus esposas e hijos, con una experiencia fallida en su primera familia y satisfactoria en la segunda. Por algo, las pocas entrevistas se centran en sendas mujeres (Cinthia y Yoko) e hijos (Julian y Sean). Lo demás es material de archivo. Y si, se echa en falta entrevistas a los restantes ex beatles.

Descubra a John, un hombre contradictorio. Por algo abogaba por un mundo sin posesiones y vivía en una mansión. Pero fue sin duda el alma de la conciencia pacifista de los años 70, en plena Guerra de Vietnam. Organizaba movimientos de protesta en la cama y discutía con periodistas conservadores, como bien lo demuestra este documental. Porque John documentaba cada parte de su vida: desde procesos creativos hasta debates con sus detractores.

Conozca a Lennon, aquel Beatle contradictorio, que aceptó la medalla del imperio británico y luego la devolvió. Cómo nos enseña Andrew Solt, The Beatles fueron un grupo singular, que comenzaron siendo casi un grupo de diseño para luego sufrir una transformación que los animó a experimentar. Se alejaron de los escenarios y rompieron con todas las expectativas musicales. Fueron geniales desde el principio, pero a partir de la segunda mitad, se convirtieron en únicos.

Conozca a John Lennon. Un hombre contradictorio, como cualquier ser humano. Porque así nos lo enseña este brillante documental: el John padre, esposo, hijo, compañero. Y también nos enseña al Lennon artista, el activista, verborrágico y contestatario, que siempre tenía algo que decir en las conferencias de prensa.

Como documental, "Imagine" es genial. Se palpa en su director la fascinación por el personaje, pero Andrew Solt también expone sus contradicciones. Aunque la fascinación sale ganando. Así se observa en uno de los momentos más emotivos, cuando miles de personas lloran a John ante su asesinato al ritmo de "All you need is love".

Y no es para menos: Lennon fue uno de los últimos genios que parió el siglo XX. Junto con Paul, George y Ringo creó la banda más influyente del pop. Muchas de sus canciones, ya desde su título, son verdaderas declaraciones: "God", "Give peace a chance", "Love", "Mother", "Power to the people". Y creó el himno que da título al filme. Artista revolucionario y comprometido, de difícil infancia, hizo que los años 70 acabaran cuando él murió. Dream is over.
7 de mayo de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche de 1964, en una localidad del Estado de Mississippi, tres jóvenes activistas de derechos civiles son puestos en libertad tras una detención "rutinaria". Es lo último que se sabe de ellos. Pocos días después, dos agentes del FBI, el joven Ward y el veterano sr. Anderson llegan al poblado para investigar lo sucedido. Uno es correcto y metódico, y sigue a rajatabla el procedimieto. El otro es un viejo zorro, que conoce el Sur, escéptico e irónico.

En la población, la mayoría de los lugareños piensan que los jóvenes están lejos, riéndose del despliegue mediático causado por su desaparición. La otra parte del poblado ni siquiera opina. Los agentes comienzan la investigación, cada uno con sus formas, pero ésta es desesperanzadora. Sólo el idealismo del agente más joven y los métodos del veterano podrán rendir sus frutos, mas la aportación de un testigo sorpresa clave...

"Mississippi Burning" constituye una radiografía dura de la América profunda; de una región, el Sur, que parece perdida en los tiempos de la guerra civil. Detalla con exactitud la división de un país en una época convulsa, de luchas por los derechos civiles contra el odio racial. Los negros no tienen derechos aquí, y parece ser que nunca los tendrán. Conviven con los blancos, si, pero como una especie de infraclase. El Ku Klux Klan aún campa a sus anchas...

Mezcla de thriller y drama, Alan Parker nos entrega aquí una obra expectacular, con tonos de denuncia, y nuevamente centrada en el Sur (como la genial "Angel's Heart" y la también reivindicativa "La vida de David Gale"). La película transmite el miedo que siente la oprimida población negra ante la aparición del Klan (a esto ayuda mucho la música y las imágenes de cruces ardiendo). Esta agrupación reúne además a altos cargos del poblado y del Estado. El juicio celebrado en la mitad del metraje así lo evidencia.

El trabajo de los actores es impecable: Willem Dafoe deberá desprenderse de sus correcciones para luchar contra el enemigo en su propio terreno, Gene Hackman se irá comprometiendo más y más en la investigación y Frances McDormand, bueno, genial ("Aquí uno respira el odio, se acostumbra, se casa con él"). El resto de secundarios no se queda atrás.

"Arde Mississippi" es una película necesaria, que debería estudiarse en clases de Historia, porque explora en la condición humana.¿Qué inspira al odio racial? ¿Porqué el ser humano es capaz de odiar al otro sólo por ser diferente?. Basada en hechos reales, el filme constituye una crítica creíble y profunda a la sociedad norteamericana. "1964 no será olvidado...". Por lo menos, no lo será para quienes vean esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Hay dos imágenes paradigmáticas que pasan casi desapercibidas en la película: una es la del niño negro que afirma no tener miedo porque el agente del FBI tampoco lo tiene. La otra es la de una niña blanca en pleno miting del Ku Klux Klan, señal de como el odio puede transmitirse de generación en generación.

-Es probable que los métodos del sr. Anderson sean criticables. El viejo dilema de si el fín justifica los medios. Creo que aquí habría que preguntarse cuál es ese fín. De esta forma, entiendo que el sr. Anderson quedaría justificado.

-Brillante y sutil la tensión entre Hackman y McDormand.

-44 años después de los hechos relatados en el filme, un hombre negro sería elegido presidente de EEUU. Una pequeña señal de que la lucha no ha sido en vano.
26 de octubre de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Corleone reside ahora en New York. Veinte años después de haberle vendido el alma al diablo en Nevada, recibe una distinción por parte de la Iglesia Católica por sus donaciones. Esta es la excusa para volver a reunirse con sus hijos Mary (presidenta de la Fundación Corleone) y Anthony (quien no guarda buenos recuerdos de la familia), y con su ex esposa Kay.

La ceremonia es una suerte de expiación, pero también una buena oportunidad para realizar negocios y resolver asuntos. Entre ellos, "la piedra en el zapato" de Joey Zasa, que no es otra que el hijo bastardo de Sonny, Vincent, sobrino de Michael que parece haber heredado el carácter de su padre. Vincent se acercará peligrosamente a Mary, lo que Michael intentará evitar.

Además, Michael intentará adquirir una parte de International Immobiliare, una compañia europea con un fuerte capital del Vaticano. Michael desea legitimar sus negocios, pero el Vaticano y Lucchesi no se lo pondrán fácil. Intentarán quitarle de en medio y tendrá que lidiar con su sobrino. Deberá volver a Sicilia y reencontrarse con su pasado, y tratar directamente con el futuro Papa. Así, el padrino descubrirá que cuanto más limpio pretenda estar, más se ensuciará...

El gran mérito de "The Godfather: Part III" reside en mantener casi en su totalidad después de más de 20 años, el equipo técnico y artístico de las 2 anteriores. Se echará de menos a Robert Duvall, pero es la única ausencia significativa. Coppola y Mario Puzo mantienen unida a la familia, o lo que queda de ella. Además hay secundarios de lujo de la primera parte, como Johnny Fontane y Carlo, el fiel guardaespaldas de la primera parte que tendrá aquí una función fundamental.

Con respecto a las nuevas incorporaciones, no me molesta precisamente la actuación de Sofía Coppoloa. Sí me pregunto si Andy García estaba a la altura de semejante obra; en fín, que cumple. A destacar la incorporación de Eli Wallach como el ambiguo Don Altobello, y de Joe Mantegna. Y el siempre eficiente Al Neri (Richard Bright). Pacino, Talia Shire y Diane Keaton no necesitan más presentación.

Con claras connotaciones religiosas y referencias a las anteriores películas (comienza con una ceremonia y acaba con una matanza), el filme consigue estar a la altura de sus predecesoras. Injustamente criticada en su momento, el transcurso del tiempo la ha puesto en su lugar. Michael carga con la culpa, y el contexto religioso en el que se desarrolla esta tercera parte no le ayuda a redimirse. Más bien al contrario. Aunque parezca que pueda retener a su familia, aunque sus negocios prosperen, a Michael se le niega el cielo. Y el sufrimiento lo acompañará de por vida. No son los curas, sino Coppola quien redime a Don Corleone con ese final de antología. Imperdible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ESCENAS MEMORABLES:

- El beso entre Joey Zasa y Vincent Corleone.

- El ataque de diabetes que sufre Michael Corleone, con sus respectivos delirios y fantasmas ("fuck Altobello; Fredo, Fredo...").

- La muerte de Lucchesi. El fiel Carlo visita al capo. "Es muy importante, tengo que decirlo al oído". Lucchesi mira a su guardaespaldas para cerciorarse de que lo han cacheado. Aquel asiente. Carlo se acerca a Lucchesi: "El poder destruye a quien no lo tiene", le arranca las gafas y se las clava en la garganta.

- El recorrido que Michael le hace a Kay por Sicilia. Michael intenta que Kay comprenda el porqué de la naturaleza violenta de la familia. Al final, Kay le cree redimido y lejos de ese mundo. Pero cuando llegan, Carlo le informa que han matado a Don Tommasino y solo le exige una cosa: "Vendetta!".

- La canción que le canta su hijo Anthony en Sicilia y el recuerdo que provoca en Michael de su boda con Apolonia.

- El grito sordo de Michael al final de la ópera y de la película. Al Pacino exhibe uno de los gritos más desgarradores de la historia del cine; se deshace en sentimientos. Michael mintió, robó y mató para proteger a su familia. Todo lo ha hecho por ella. Y por estos mismo métodos la ha perdido. Ahora Michael está solo, y su último recuerdo será para las tres grandes mujeres de su vida: Apolonia ("The Godfather Part I), Kay ("The Godfather Part II) y su hija Mary ("The Gofather Part III). Es un final bello y tristísimo. El final de una trilogía perfecta. Ahora, el Don ha muerto. Que viva el Don.

THE END
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Genie
    2023
    Sam Boyd
    4.5
    (166)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para