Haz click aquí para copiar la URL

Platoon

Bélico Chris (Charlie Sheen) es un joven e inexperto soldado norteamericano es enviado a la frontera entre Vietnam y Camboya para incorporarse a un pelotón, en pleno frente de batalla contra las tropas norvietnamitas. Además de la crueldad de la guerra, tendrá que sufrir las difíciles relaciones con sus camaradas... Oscarizada primera entrega de la trilogía de Stone sobre la guerra de Vietnam. (FILMAFFINITY)
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de diciembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado más de tres décadas desde el estreno en cines de 'Platoon', y da igual el tiempo que haya pasado, sigue siendo igual de buena e igual de dura.

Como antiguo soldado de la guerra de Vietnam, Oliver Stone sabía perfectamente de que iba a hablar en este trabajo; si bien, en su caso, más que solo un trabajo es una forma de autobiografía y crítica del propio Stone. La guerra de Vietnam, como cualquier otra guerra, fue una tragedia donde quienes más pierden son los que menos tienen que pintar, soldados sobre todo.

Esto se retrata perfectamente en la historia con el bando estadounidense, mientras que los dirigentes de los países implicados declaraban el conflicto, quienes se dejaron de verdad la piel por defender al país y quienes más sufrieron fueron los que estaban en el terreno. Un ejército que, además, no solo tenían que lidiar con un enemigo que les superaba en número y ganas, sino que tenían que lidiar entre ellos mismos. Una de los grandes aciertos de la película es el cuadro de un ejército dividido entre los que disfrutaban yendo a un país que no les había hecho nada y, aún así, lo odiaban porque era lo que tocaba y los que sabían que todo era un sinsentido.

'Platoon' podrá gustar más o podrá gustar menos, lo que es harto difícil es que deje indiferente. A título personal, es una de mis cintas favoritas con un logrado control del ritmo dejando drama y acción cuando tocaba, con un reparto bien dirigido destacando a Tom Berenger y Willem Dafoe y unas secuencias duras que hielan el corazón.
8
24 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película sobre la guerra de Vietnam, con escenas feroces, buenas escenas de acción, descripción desgarrada del día a día, una música bien elegida y una reflexión contínua sobre el conflicto entre el bien-mal dentro de cada uno.
A mi me gusta esta dicotomía sobre el bien y el mal (también se nombra en "La chaqueta metálica") que aquí se escenifica entre la bestialidad del sargento Barnes y la templanza del sargento Elias. Hay quien la encuentra demasiado obvia pero me parece igualmente válida.

Un idealista soldado llega a Vietnam y enseguida va a ver como la realidad y su visión edulcorada del conflicto chocan de forma brutal.

Buena actuación de Sheen, convincente en sus gestos ante todo lo que ve y sobre todo. Berenguer y Dafoe, también lo bordan en sus papeles. La dureza y crueldad del primero y la reflexión y serenidad del segundo se transmiten con rotundidad.

La descripción del día a día es contundente y cruda.

El tiroteo con Dafoe a cámara lenta y la música del Adagio para cuerda de Barber (0pus 11) de fondo es oro molido. Muy emotiva. De esas escenas que se quedan en tu retina hasta mucho después de haber terminado la película.

La reflexión final desde el helicóptero refleja contra qué es la verdadera guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La descripción del día a día, el ninguneo que hacen los sargentos al oficial inexperto e imberbe que tienen, la asfixia de la selva, la pérdida de cordura por las muertes, los discutibles métodos brutales (que enfrentarán a los dos sargentos otra vez), la cobardía, el hastío...el que se autolesiona para huir de allí, el honor, la justicia por cuenta propia y la traición son temas que se tratan durante la película.

La escena en la que Taylor (Sheen) ve desde el helicóptero como aún queda el sargenteo en tierra me parece clave.
Taylor, indignado por lo que vio en el anterior combate, ya ha visto que la verdadera lucha no siempre es contra el Vietcong, ¿hasta cuando podrá aguantar sin hacer nada?
Una gran explosión de Napalm va a modificar de nuevo la situación del pelotón, de manera irreversible para varios de ellos.

La reflexión final en la que Taylor piensa mientras se va que el verdadero enemigo está dentro de cada uno y que la guerra nunca lo abandonará, resume la intención de la película. Taylor llega a esta reflexión cuando ve la guerra desde la distancia (la altura del helicóptero alejándose) y con la experiencia de haberla vivido.
6
3 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho, mucho tiempo que quería ver esta película y, una vez más, supongo que, con las expectativas tan altas y los lustros pasados desde su estreno, me ha decepcionado un poco. En absoluto digo que no sea una buena cinta pero esperaba algo más. Es imprescindible tener en cuenta que esta producción tiene 34 años, que avanzamos intelectualmente cada vez más rápido de unos años hasta ahora (unos más que otros, jejeje) y que el ritmo narrativo pronto queda pobre y lento. Lo mismo ocurre con los diálogos. Aun así, a unas cintas les sienta peor el paso de los años que a otras. Esas son dos cuestiones que le hacen bajar varios enteros a esta que tenemos entre manos, a lo que se suma la poco brillante interpretación del protagonista (Charlie Sheen) muy verde en aquella época (aunque Tom Berenguer también me ha parecido siempre bastante mediocre). Los demás aspectos se encuentran a un alto nivel (fantásrtica interpretación de Willem Dafoe). BUENA OPCIÓN BÉLICA, RECOMENDABLE.
9
3 de noviembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está ahí, al alcance de la mano. Uno puede comprársela o cogerla en una Biblioteca. Desde ese momento, sólo queda un paso, que es el de meter el disco en el aparatito, no ese paso en el que a uno le desaparece el suelo bajo los pies.
PLATOON, bajo la supervisión de Dale Dye, que aparece también en JFK, es una película mitológica. En ella se nos habla de Chris Taylor, que llega a Vietnam para cavar agujeros y descubrir, sí, que el infierno es la imposibilidad de la razón. Se habla, en PLATOON, de Elías, un sargento angelical dado a los estupefacientes. Se habla del corazón y el alma de América, de quien tiene y de quien no tiene, de quien conoce y de quien no conoce. Se habla del sargento Barnes, que sabía aguantar el dolor.
Es el adagio para cuerdas de Samuel Barber, Agnus Dei, una de las músicas más tristes de todas las épocas, si no la más triste. Quizá sea la más triste, por cierto, porque, desde 1986, se la asocia, acaso inconscientemente, con la imagen de un hombre que huye en zigzag del fuego enemigo y a las traiciones en tiempos de guerra, tan tenebrosas como resultan las traiciones en tiempos de paz. O porque se la asocia a toda esa juventud que se quedó sin futuro ya que, al otro lado del mundo, o en casa, les desaparecía el suelo bajo los pies.
8
12 de enero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de la trilogía dirigida por Oliver Stone sobre la guerra en Vietnam. A diferencia de las dos siguientes, basadas en autobiografías, esta primera entrega tiene un guión escrito por el propio director, quien cuenta con experiencia personal en esa guerra. Con 'Pelotón', Stone suma su nombre a los de Michael Cimino ('El cazador de venados') y Francis Ford Coppola ('Apocalipsis ahora') en la tradición de un cine crítico a la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam, como lo haría también en los ochenta Stanley Kubrick con 'Cara de guerra' y, en los noventa, Terrence Malick con 'La delgada línea roja'.

La voz en off del personaje principal nos lee fragmentos de las cartas que escribe a su abuela desde la frontera entre Vietnam y Camboya, el "frente de guerra", y al final dice que los enemigos de su país en Vietnam eran ellos mismos. Aunque tiene un sentido metafórico, esta afirmación es también literal, pues el autor había matado con tres tiros en el pecho a un compañero que a su vez había disparado tres veces al pecho de otro compañero. En 'Nacido el 4 de Julio', siguiente película de la trilogía, que primero es bélica y después dramática y política, el protagonista mata por error a uno de sus compañeros y la única diferencia es dicho error. 'Entre el cielo y la tierra', primero bélica y después dramática, es la tercera parte de la trilogía.

Bélica de principio a fin, 'Pelotón' denuncia también sin ambages la brutalidad genocida que se ensañó con los más vulnerables en Vietnam, así como la injusticia de obligar a realizar el trabajo sucio principalmente a los negros y latinos sin dinero ni estudios.

Todos los aspectos de la cinta son destacables, desde el guión y la dirección hasta la música, pasando por la fotografía y la edición.

Charlie Sheen, Tom Berenger y Willem Dafoe encabezan el reparto. Por ahí aparece también Johnny Depp, muy joven, en un papel menor, hablando en vietnamita como traductor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para