Watchmen
6.8
78,959
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
10 de marzo de 2009
10 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el título de esta crítica viene muy al caso de lo que voy a tratar de exponer, dado que no puedo imaginar el efecto que la película cause en alguien que no se haya acercado antes a la novela gráfica de Moore y Gibbons. Dicha novela se convirtió por derecho propio en una de las obras más importantes e influyentes de mediados de los ochenta, introduciendo una serie de valores tanto narrativos como visuales que contribuyeron a incrementar el interés de la ya en sí fascinante y compleja historia.
El filme, como se ha comentado en multitud de críticas, únicamente viene a trasladar a la pantalla la narración principal –en el cómic hay otras que se entremezclan con ella aportando puntos de vista complementarios- con la misma estructura, mismas situaciones e incluso mismos diálogos dejando, para mi gusto, una sensación de déjà vu. Ya he visto todo eso con anterioridad, ya me lo han contado mucho mejor.
Desconozco la repercusión que puede tener en un espectador que se acerque a los acontecimientos de Watchmen por primera vez pero, eso sí, puedo apuntar ciertos aspectos que me parecen criticables, tales como la falta de hondura de los personajes del filme (creo que son demasiado planos, no se les llega a revestir de una profundidad que pienso favorecería a la película), la excesiva impostación de alguno de los diálogos copiados directamente del cómic (allí quedaban bien, aquí suenan artificiales) o el aburrimiento que provoca alguna de sus digresiones (muy en concreto las que se desarrollan en Marte), aparte del hecho de que no sé si únicamente viendo la peli se pueden llegar a comprender con claridad todos los acontecimientos.
Lo mejor son las coreografías de las luchas cuerpo a cuerpo, habiéndome gustado especialmente la secuencia de Rorschach huyendo de casa de Moloch. También los títulos de crédito, superpuestos mientras vemos el auge y caída de los Minutemen me pareció un punto a favor.
Un filme frío, innecesario, en el que sus hallazgos –que los tiene- son ampliamente rebasados por sus carencias.
El filme, como se ha comentado en multitud de críticas, únicamente viene a trasladar a la pantalla la narración principal –en el cómic hay otras que se entremezclan con ella aportando puntos de vista complementarios- con la misma estructura, mismas situaciones e incluso mismos diálogos dejando, para mi gusto, una sensación de déjà vu. Ya he visto todo eso con anterioridad, ya me lo han contado mucho mejor.
Desconozco la repercusión que puede tener en un espectador que se acerque a los acontecimientos de Watchmen por primera vez pero, eso sí, puedo apuntar ciertos aspectos que me parecen criticables, tales como la falta de hondura de los personajes del filme (creo que son demasiado planos, no se les llega a revestir de una profundidad que pienso favorecería a la película), la excesiva impostación de alguno de los diálogos copiados directamente del cómic (allí quedaban bien, aquí suenan artificiales) o el aburrimiento que provoca alguna de sus digresiones (muy en concreto las que se desarrollan en Marte), aparte del hecho de que no sé si únicamente viendo la peli se pueden llegar a comprender con claridad todos los acontecimientos.
Lo mejor son las coreografías de las luchas cuerpo a cuerpo, habiéndome gustado especialmente la secuencia de Rorschach huyendo de casa de Moloch. También los títulos de crédito, superpuestos mientras vemos el auge y caída de los Minutemen me pareció un punto a favor.
Un filme frío, innecesario, en el que sus hallazgos –que los tiene- son ampliamente rebasados por sus carencias.
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer fui a ver, posiblemente, la mejor película de superhéroes jamás creada. Una película de superhéroes dónde no tiene porque ganar el bien y tampoco tiene porque los buenos sean los héroes. Simplemente no hay ni malos ni buenos. Es una film totalmente desmitificador, dónde los protagonistas no transforman la realidad, sino que la realidad los transforma a ellos.
Así pues, la película trata ni más ni menos que de contarnos la vida de unos héroes en decadencia moral, unos héroes superados por una realidad que los supera y que les es imposible transformar, al menos para algunos. No obstante, cada personaje tiene una psicología muy diferente.
Por una parte tenemos al el Comediante y a Rorsharch, para mí los dos personajes mejor mostrados y analizados en pantalla, el primero a través de geniales flasbacks y el segundo a través de su voz en off que representa su diario. Estos dos personajes tienen la función de mostrarnos la parte dura y oscura de la sociedad, y en consecuencia de la naturaleza humana. Son, seguro, los personajes más conservadores ideológicamente, pero son clarividentes y entienden el mundo como nadie. Dos personajes profundos, atormentados, desgraciados y adaptados, a la vez que marginados, de una sociedad que entienden y que por eso se niegan a idealizar. Rorsharch me pareció un personaje parecido a Travis Bickle de Taxi Driver en sus motivaciones y su visión, y esto es un punto positivo para la película.
Como contrapunto, nos encontramos a Laurie y a Dan, es decir, Espectro de Seda y Búho Nocturno, dos personajes con inseguridades y dudas respecto a su función dentro de la sociedad. Son personas normales, sencillas, y a la vez mucho más humanos. Su función dentro de la película es clara: mostrar como sería un superhéroe “normal”, unas personas que sin máscara están totalmente inseguras y temerosos..
El Dr Maniatan, por otra parte, también está fantásticamente plasmado. Vemos su progresiva deshumanización, su alejamiento de la realidad humana, por acercarse cada vez más a una realidad puede que más verdadera pero más insustancial, más abstracta, más mística.
Para terminar, Veidt creo que es el que está peor representado, y eso hace que el final, que tendría que ser potente y desgarrador, sea, no malo, sino un poco atropellado. Ojo, me parece un buen final, y creo que la historia está bien resuelta.
(sigo en spoiler sin contar nada)
Así pues, la película trata ni más ni menos que de contarnos la vida de unos héroes en decadencia moral, unos héroes superados por una realidad que los supera y que les es imposible transformar, al menos para algunos. No obstante, cada personaje tiene una psicología muy diferente.
Por una parte tenemos al el Comediante y a Rorsharch, para mí los dos personajes mejor mostrados y analizados en pantalla, el primero a través de geniales flasbacks y el segundo a través de su voz en off que representa su diario. Estos dos personajes tienen la función de mostrarnos la parte dura y oscura de la sociedad, y en consecuencia de la naturaleza humana. Son, seguro, los personajes más conservadores ideológicamente, pero son clarividentes y entienden el mundo como nadie. Dos personajes profundos, atormentados, desgraciados y adaptados, a la vez que marginados, de una sociedad que entienden y que por eso se niegan a idealizar. Rorsharch me pareció un personaje parecido a Travis Bickle de Taxi Driver en sus motivaciones y su visión, y esto es un punto positivo para la película.
Como contrapunto, nos encontramos a Laurie y a Dan, es decir, Espectro de Seda y Búho Nocturno, dos personajes con inseguridades y dudas respecto a su función dentro de la sociedad. Son personas normales, sencillas, y a la vez mucho más humanos. Su función dentro de la película es clara: mostrar como sería un superhéroe “normal”, unas personas que sin máscara están totalmente inseguras y temerosos..
El Dr Maniatan, por otra parte, también está fantásticamente plasmado. Vemos su progresiva deshumanización, su alejamiento de la realidad humana, por acercarse cada vez más a una realidad puede que más verdadera pero más insustancial, más abstracta, más mística.
Para terminar, Veidt creo que es el que está peor representado, y eso hace que el final, que tendría que ser potente y desgarrador, sea, no malo, sino un poco atropellado. Ojo, me parece un buen final, y creo que la historia está bien resuelta.
(sigo en spoiler sin contar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Narrativamente la película es impecable. Retrospectivas, flashbacks, voces en off, escenas de acción… todo avanza con total seguridad y solidez, regalándonos la película momentos de una fuerza y un poder emocional potentísimos. Bravo por Snyder, que logra un trabajo sólido y difícilmente criticable. Son cerca de tres horas que pasan completamente bien, sin prácticamente puntos muertos ni aburridos, todo lo contrario, son de una satisfacción completa. Barvo otra vez por Snyder por los geniales homenajes a películas como Apocalipsis Now, por la banda sonora, que mezcla con precisión de cirujano piezas sinfónicas con clásico de la época, como Dylan, Hendrix o Cohen. Gracias, también a Snyder, por poner la composición principal de Koyaniscaatsy en la parte de Marte. Todo un acierto.
Así, siendo la película totalmente disfrutable, encuentro un defecto. El mundo, el universo Watchmen, estando bien representado, pienso que podria estarlo más. Puede que fuese un problema con la productora, que no debían ver con buenos ojos que la película pasara de las tres horas, pero si la película diese más importancia a la parte ambiental, así como de secundarios, puede que la peli fuese perfecta. Y aquí ya pasamos a comentar la adaptación de la novela gráfica. Snyder, pues, hace un trabajo valiente adaptando fielmente la novela. Y tengo que decir que a mí cinematográficamente me ha funcionado perfectamente, tal como he dicho antes. Lo que hace Snyder es recoger las ideas más importantes y adaptables y las desarrolla a la película. Y la verdad es que el experimento sale muy bien. Los fans criticarán que la novela gráfica tenía más profundidad moral, pero es que eso es prácticamente imposible de adaptar. Al fin y al cabo, la esencia y el espíritu de la novela está intacto.
Dicen que la versión que saldrá a la venta en DVD y en Blu ray durará 255 minutos y que añadirán muchas cosas. Puede que así el universo Watchmen esté representado en toda su extensión y plenitud. Por eso, espero la salida del DVD con la expectativa de subirle un punto o incluso más. Porque, como ya he dicho, estoy convencido de que estamos ante la película de superhéroes definitiva.
Así, siendo la película totalmente disfrutable, encuentro un defecto. El mundo, el universo Watchmen, estando bien representado, pienso que podria estarlo más. Puede que fuese un problema con la productora, que no debían ver con buenos ojos que la película pasara de las tres horas, pero si la película diese más importancia a la parte ambiental, así como de secundarios, puede que la peli fuese perfecta. Y aquí ya pasamos a comentar la adaptación de la novela gráfica. Snyder, pues, hace un trabajo valiente adaptando fielmente la novela. Y tengo que decir que a mí cinematográficamente me ha funcionado perfectamente, tal como he dicho antes. Lo que hace Snyder es recoger las ideas más importantes y adaptables y las desarrolla a la película. Y la verdad es que el experimento sale muy bien. Los fans criticarán que la novela gráfica tenía más profundidad moral, pero es que eso es prácticamente imposible de adaptar. Al fin y al cabo, la esencia y el espíritu de la novela está intacto.
Dicen que la versión que saldrá a la venta en DVD y en Blu ray durará 255 minutos y que añadirán muchas cosas. Puede que así el universo Watchmen esté representado en toda su extensión y plenitud. Por eso, espero la salida del DVD con la expectativa de subirle un punto o incluso más. Porque, como ya he dicho, estoy convencido de que estamos ante la película de superhéroes definitiva.
10 de marzo de 2009
10 de marzo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero ser tomado por uno de esos cocofritos que bailan desnudos embadurnados en azul con la cabeza rapada alrededor de los comics, masturbándose con un mechón de pelo certificado de Alan Moore.
Cuando el texto apunta muy alto, a las nubes, el resto debe acompañarlo.
La prostitución es más dolorosa de este modo, porque casi se disfraza de amor y por momentos te crees a la chica y la llevas al cine y a cenar. Luego te preguntas a ti mismo porque tengo la sensación a veces de estar viendo los cuarenta principales.
Sloooooow motion... sloooooooooow motion, lloraba el fantasma de Moore.
¿Quiere una estética visionaria? ¿La quiere? Pues no la busque aquí. Ya lo hemos visto antes. Los disfraces del 2030 en 1985. Nada de lo añejo, de lo austero. Parece que había que dejar claro que eran super-héroes de verdad (como en las películas) cuando el mensaje original era el contrario. Eso se perdió por el camino.
Nunca fue una historia de acción.
Pero caballero, con todo el dinero invertido, ¿cómo espera usted encontrar libertad?
Pero yo me creí a la chica, la invite al cine y a cenar... me enamoré de ella y por eso me dolió aún más cuando la vagina resultó ser plástico.
¿Porqué le pone tantas pegas a un 7? ¿Acaso no es una buena película? ¿Acaso no entra ese hombre azul por la puerta grande en la historia del celuloide? ¿Acaso no rallan la perfección el Buho Nocturno, la señorita Jupiter, el propio Rorschach?
Cuando el texto apunta muy alto, a las nubes, el resto debe acompañarlo.
Cuando el texto apunta muy alto, a las nubes, el resto debe acompañarlo.
La prostitución es más dolorosa de este modo, porque casi se disfraza de amor y por momentos te crees a la chica y la llevas al cine y a cenar. Luego te preguntas a ti mismo porque tengo la sensación a veces de estar viendo los cuarenta principales.
Sloooooow motion... sloooooooooow motion, lloraba el fantasma de Moore.
¿Quiere una estética visionaria? ¿La quiere? Pues no la busque aquí. Ya lo hemos visto antes. Los disfraces del 2030 en 1985. Nada de lo añejo, de lo austero. Parece que había que dejar claro que eran super-héroes de verdad (como en las películas) cuando el mensaje original era el contrario. Eso se perdió por el camino.
Nunca fue una historia de acción.
Pero caballero, con todo el dinero invertido, ¿cómo espera usted encontrar libertad?
Pero yo me creí a la chica, la invite al cine y a cenar... me enamoré de ella y por eso me dolió aún más cuando la vagina resultó ser plástico.
¿Porqué le pone tantas pegas a un 7? ¿Acaso no es una buena película? ¿Acaso no entra ese hombre azul por la puerta grande en la historia del celuloide? ¿Acaso no rallan la perfección el Buho Nocturno, la señorita Jupiter, el propio Rorschach?
Cuando el texto apunta muy alto, a las nubes, el resto debe acompañarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando apareció en escena Veidt por vez primera, mi amigo Victor, en la butaca de al lado, y ajeno al mundo watchmeniano hasta entrar en la sala, me dijo:
- Ese es el malo, ese es el que mató al comediante.
Y era evidente. Viendo a ese tipo, con su cara de malo, sus gestos de malo y su curioso parecido a Guti no cabía otra posibilidad. Cercenando de paso la red de misterio y ambigüedad de Moore.
Los movimientos constantes de las manchas en la careta de Rorschach son para que mole más. El supertraje del Buho es para que mole más. Las peleas a camara super-lenta son para que mole más. El malo Veidt desde la primera escena para que mole más. Mole más, mole más...
El viejo Alan no añadía o quitaba cosas para que molase más. Desangraba demonios y ángeles exhortizándolos de su alma (sustituible por cualquier apología grandilocuente) bien empapado de poesía.
Es la mejor adaptación hecha de la obra del barbudo. Pero estamos a mil jodidas millas de que alguien muestre el mismo valor, talento e innovación en el mundo del cine de superhéroes.
En el cine, todo es demasiado relevante como para que alguien se lo tome en serio.
Hasta entonces. Disfrutaremos de Watchmen.
- Ese es el malo, ese es el que mató al comediante.
Y era evidente. Viendo a ese tipo, con su cara de malo, sus gestos de malo y su curioso parecido a Guti no cabía otra posibilidad. Cercenando de paso la red de misterio y ambigüedad de Moore.
Los movimientos constantes de las manchas en la careta de Rorschach son para que mole más. El supertraje del Buho es para que mole más. Las peleas a camara super-lenta son para que mole más. El malo Veidt desde la primera escena para que mole más. Mole más, mole más...
El viejo Alan no añadía o quitaba cosas para que molase más. Desangraba demonios y ángeles exhortizándolos de su alma (sustituible por cualquier apología grandilocuente) bien empapado de poesía.
Es la mejor adaptación hecha de la obra del barbudo. Pero estamos a mil jodidas millas de que alguien muestre el mismo valor, talento e innovación en el mundo del cine de superhéroes.
En el cine, todo es demasiado relevante como para que alguien se lo tome en serio.
Hasta entonces. Disfrutaremos de Watchmen.
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1987 el guionista Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons creaban "Watchmen", considerada por muchos la mejor novela gráfica de la historia.
En ella se presentaba un Estados Unidos alternativo, en el que los héroes enmascarados habían colgado los antifaces y donde la balanza de la guerra fría estaba claramente decantada hacia un lado. El superhombre existía, y era americano.
Cuando le preguntan a Moore que cómo adaptaría Watchmen al cine, simplemente responde "No lo adaptaría". Veinte años más tarde, Zack Snyder acepta la complicada labor de llevar su obra a la gran pantalla. Acompañada de una descomunal campaña de markéting y generando gran expectación, "Watchmen" se estrena finalmente en cines de todo el mundo.
En el cómic original, Rorschach, uno de los personajes más carismáticos, afirmaba:
"¿Innecesarios? Estamos escondidos por miedo aquí abajo entre el fango y la polución, buscando nombres en unas pantallas, sin descubrir nada: eso sí que es innecesario."
Curiosamente, esta frase fue omitida en la versión cinematográfica.
En ella se presentaba un Estados Unidos alternativo, en el que los héroes enmascarados habían colgado los antifaces y donde la balanza de la guerra fría estaba claramente decantada hacia un lado. El superhombre existía, y era americano.
Cuando le preguntan a Moore que cómo adaptaría Watchmen al cine, simplemente responde "No lo adaptaría". Veinte años más tarde, Zack Snyder acepta la complicada labor de llevar su obra a la gran pantalla. Acompañada de una descomunal campaña de markéting y generando gran expectación, "Watchmen" se estrena finalmente en cines de todo el mundo.
En el cómic original, Rorschach, uno de los personajes más carismáticos, afirmaba:
"¿Innecesarios? Estamos escondidos por miedo aquí abajo entre el fango y la polución, buscando nombres en unas pantallas, sin descubrir nada: eso sí que es innecesario."
Curiosamente, esta frase fue omitida en la versión cinematográfica.
12 de marzo de 2009
12 de marzo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de from hell, la liga de los hombres extraordinarios... mis esperanzas de ver una adaptación fiel y una buena pelicula eran nulas. Y más después de que cambiaran el final... Y cual es mi sorpresa al ver que la pelicula (si no fuera porque no puede durar lo que debería) es idéntica al comic y muy buena.
Claro que se echan de menos muchos diálogos y escenas quitadas... pero tenemos que reconocer lo echo por Snyder. Meter los 12 tomos de watchmen en 2 horas 30 y que quede bien es para descubrirse ante él.
Claro que se echan de menos muchos diálogos y escenas quitadas... pero tenemos que reconocer lo echo por Snyder. Meter los 12 tomos de watchmen en 2 horas 30 y que quede bien es para descubrirse ante él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here