Haz click aquí para copiar la URL

Danza con lobos

Western. Aventuras. Drama Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a "En pie con el puño en alto", una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece ... [+]
Críticas 157
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
12 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas dos frases del título, entresacadas de la conversación que mantienen dos indios sioux que observan el extraño comportamiento del teniente John J. Dubar (Costner) recién llegado al puesto fronterizo de Selwick, perfectamente podían haberlas pronunciado dos colonos americanos al contemplar de lejos cualquier poblado indígena. Parecen dos comentarios superficiales pero, si nos damos cuenta, en realidad nos sumergen rápidamente en una de las claves de la cinta: mostrar cómo en el fondo el hombre, su forma de ver la vida o de reaccionar ante las cosas que nos rodean, es el mismo por encima de civilizaciones y de culturas, que responde de forma muy parecida ante los grandes estímulos en todos los lugares de la Tierra.
Algo parecido sucede cuando la cámara nos muestra las charlas, los diálogos y los debates en las reuniones del pueblo sioux. La diferencia de puntos de vista entre el impulsivo Wind in his hair (Grant), formidable guerrero, y la moderación y espíritu de concordia que muestra Kicking Bird (Green), hechicero de la tribu, cuestiones que suele resolver la experiencia del viejo Diez osos dejando pasar un tiempo antes de tomar la decisión final. Magistral la interpretación de todos estos actores y espeluznante la despedida final que tributa Wind in his hair a Bailando con lobos. Por no hablar de las conversaciones íntimas entre Kicking Bird y su avispada esposa que le ayuda a tomar sus decisiones, exactamente igual que sucede en los matrimonios de todas las sociedades humanas.
Podemos concluir con la obra de Costner que no son tantas ni tan importantes las cosas que separaran las civilizaciones, que son muchas más las que nos unen y que nos invitan a vivir todos en armonía. Armonía también, insistirá, con el medio que nos rodea. En este sentido la película constituye asimismo todo un canto al respeto a la naturaleza, con magníficas escenas en las que el viento mece suavemente la hierba de las grandes praderas. Incluso destacará la importancia de la lengua como vehículo de comunicación entre pueblos diversos, la necesidad de esforzarnos por entendernos unos a otros en lugar de buscar las diferencias y de usar las lenguas como barreras separadoras.
En cuanto a los valores fílmicos poco podemos añadir a los elogiosos comentarios que le han prodigado y que compartimos íntegramente. Fotografía, paisajes, música, guión, dirección, interpretación ... todo raya a gran altura como oportunamente reconoció la Academia con los óscar que concedió a la obra.
Nos que únicamente comentar algunos aspectos sanitarios, como el del brutal arranque de la cinta con un joven teniente de la Unión tendido en la camilla del hospital de campaña escuchando los comentarios de los cirujanos sobre las heridas de su pierna que deberán amputar para evitar la gangrena. Se queda solo unos instantes, se incorpora con dificultad, observa todo el instrumental quirúrgico ensangrentado (sierras, tenazas, cuchillos, bisturís ...) y a un soldado que ha perdido una pierna y camina con muletas. Se calza las botas, monta un precioso caballo ... y busca directamente la muerte cabalgando retador ante las trincheras de la Confederación. El gesto le valdrá al final ser atendido personalmente por el cirujano del general que salvará su pierna.
Interesante asimismo es el contraste entre la pulcritud y la limpieza que se advierte en el poblado indio, frente al descuido y la suciedad que reina en el fuerte fronterizo cuando allí llega el teniente Dunbar.
Magnífica película y extraordinario western que nos reconcilia con lo mejor del espíritu humano.
10
19 de agosto de 2005
18 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta historieta que llamamos vida mientras no estemos muertos, hay individuos controvertidos por definición, quienes si además se nos dan a conocer artes mediante, redoblan los murmullos de los otros. Los vulgares, los frustrados, la clase media acomoatada.
Kevin Costner de Jesús es uno de los perseguidos. También es uno de esos tipos que recreamos como un excesivo, como un bocazas, como un precipitado eterno. Bla, bla, bla. Pum, pum, pum, tres tiros, uno al aire, advirtiendo. El shériff perdona vidas.
"Bailando con lobos". Fuí al estreno en el cine, ya en la memoria, Coliseo Equitativa de Zaragoza. Me acompañó una chica que me quería besar y lo hizo, la noche anterior, un preámbulo. Corría el año noventa y uno -no sé porqué, nadie lo perseguía- y recuerdo que incluso hubo un descanso a mitad de proyección y que tampoco sé el porqué.
Pocas veces me ha pasado.
Me levanté de la butaca en silencio, miré a la chica y con algo de duda -metódica- subí al carro. Los caballos echaron a andar hacia la Frontera.

Fue hace mucho tiempo, no tanto. De la chica no sé qué ha sido, de mí tampoco. Pero de Kevin Costner de Jesús sí. Los bobos le han capturado.
Creen que es uno de ellos.
6
16 de agosto de 2009
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Bailando con lobos' supuso el debut como director para Kevin Costner, quien además la protagonizó y se la produjo a su talla, cual sastre para una boda. La película, la cual se la podría meter dentro del saco de western, deambula entre lo intimista y ecológico.

Aquí Costner da vida a un joven teniente que es destinado a un puesto fronterizo en donde entra en contacto con una tribu sioux que le descubrirá sus valores y le aceptarán como uno de ellos. No hay duda de que es una película de una gran calidad visual con una fotografía tremenda o que cuenta con uno de los grandes themes musicales de los noventa, pero Costner se recrea demasiado en ella dándole un ritmo excesivamente lento y un metraje excesivo. A todo esto, la cinta combina apasionadas secuencias llenas de acción (impresionante las de la caza de bisontes), con otras de un carácter etnográfico bastante discutible como lo de que la protagonista sea blanca por citar alguna. Como veis, es una montaña rusa, destaca tanto lo bueno como lo malo.

En fin, 'Bailando con lobos' se alzó con siete estatuillas (incluyendo las de mejor película y mejor director) de doce nominaciones y tuvo un gran éxito popular, pero sin deslucir sus enormes valores, ni es la pionera en apostar por devolver la dignidad a los indios, ni es una obra maestra merecedora de tanto premio. Además, cuenta con una baza que puede jugar en su contra para la mitad de los espectadores: su duración de tres horas y la monotonía de ver siempre el mismo desierto.
8
17 de febrero de 2009
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tan sólo con oír en la lejanía algunos compases sueltos de su inolvidable banda sonora, se me encoge el corazón. Es cine puro, hecho "a lo difícil", prestando atención hasta al más mínimo detalle. Mira que me resistí a verla año tras año por su excesiva duración (algún defecto tenía que tener), pero cuando por fin me encerré en mi casa, coloqué el DVD en el aparato y me dispuse a estar tres horas y pico mirando a la tele, mi cuerpo lo agradeció totalmente. Esta peli es una maravilla, muy americana... absolutamente americana, con su buen hacer de intérpretes, de fotógrafos, de músicos... y de directores, aunque en este caso diera la casualidad de que se tratase de un 'novel'.
Emocionante, profunda y bien hecha. Peliculón, vaya. A pesar de que no me suelan entusiasmar las pelis que triunfan en los Oscars, en este caso fue de justicia.
8
11 de abril de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película muy linda que resalta la insensatez y la superficialidad de la mayoría de los hombres blancos, aunque hay excepciones como la del protagonista "danza con lobos". El final me pareció muy triste, pues es el típico final de una sociedad que no es tolerante y no respeta la diferencia con otra culturas, costumbres y tampoco el respeto y el valor que se debe tener a la madre naturaleza y todos los seres que la habitan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No estoy de acuerdo con la escena en la que asesinaron al lobo, pienso que debió ser lindo que viviera y se quedara con "danza con lobos", creo que le hubiera dado un toque más especial a la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para