Danza con lobos
1990 

7.4
89,931
Western. Aventuras. Drama
Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a "En pie con el puño en alto", una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece ... [+]
16 de marzo de 2009
16 de marzo de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corrían tiempos de cambios en el mundo, la caída del viejo muro, del telón de acero, y por aquel entonces, un actor se estaba cotizando como la espuma a marchas forzadas; venís de bordarlo en “LOS INTOCABLES DE ELLIOT NESS”, y tuvo la genial idea de dirigir y protagonizar esta auténtica obra maestra, “El que baila con los lobos”. Sus frutos, incuestionables, la friolera de siete oscars, y eso a pesar de que contaba con la mayoría de actores desconocidos, casi todos de origen nativo, para darle más autenticidad al film.
Después de aquello, su carrera ha ido cuesta abajo, con estas cosas que son difíciles de explicar. Dicen que “Waterworld” lo hundió, por el excesivo coste del metraje y la escasa aceptación que tuvo por el público, pero por una u otras razones, no volvimos a ver a aquel Kevin Costner que nos conmovió durante tres horas bajo la atenta mirada de un lobo solitario.
Después de aquello, su carrera ha ido cuesta abajo, con estas cosas que son difíciles de explicar. Dicen que “Waterworld” lo hundió, por el excesivo coste del metraje y la escasa aceptación que tuvo por el público, pero por una u otras razones, no volvimos a ver a aquel Kevin Costner que nos conmovió durante tres horas bajo la atenta mirada de un lobo solitario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tres partes, de una hora cada una de ellas; en la primera, se nos presenta al teniente del ejército norteamericano que de querer suicidarse pasa a ser un héroe militar, con carta blanca para pedir destino; su elección es la frontera, con el sueño de ver a los indios y, sobre todo, los búfalos. Y allá que se va él, a una cabaña solitaria junto a un río.
En la segunda parte, vemos como va conociendo a los primeros indios y va realizando sus primeros acercamientos, con la dificultad del idioma; pronto, ambos verán sus buenas intenciones mutuas, fluyendo al fin en una muy buena aceptación dentro del grupo Sioux.
Finalmente, en la tercera parte, se consuma el amor entre “El que baila con lobos” y “De pie con el puño en alto”. Esta historia de amor se mezcla con la batalla entre indios y el final, en el que llegan los americanos a arrasar con todo y Costner se rebela. Aunque todos hubiéramos deseado cambiar el curso de la historia, desgraciadamente no fue así. Y todo esto, bajo la atenta mirada de “Calcetines”.
Genial detalle del casco que tenía el abuelo del abuelo del más viejo del lugar, en clara alusión a los españoles que pisaron por primera vez el nuevo mundo; está claro que Kevin Costner nos quiere decir, que aquí no se salva nadie, de esta crítica.
En la segunda parte, vemos como va conociendo a los primeros indios y va realizando sus primeros acercamientos, con la dificultad del idioma; pronto, ambos verán sus buenas intenciones mutuas, fluyendo al fin en una muy buena aceptación dentro del grupo Sioux.
Finalmente, en la tercera parte, se consuma el amor entre “El que baila con lobos” y “De pie con el puño en alto”. Esta historia de amor se mezcla con la batalla entre indios y el final, en el que llegan los americanos a arrasar con todo y Costner se rebela. Aunque todos hubiéramos deseado cambiar el curso de la historia, desgraciadamente no fue así. Y todo esto, bajo la atenta mirada de “Calcetines”.
Genial detalle del casco que tenía el abuelo del abuelo del más viejo del lugar, en clara alusión a los españoles que pisaron por primera vez el nuevo mundo; está claro que Kevin Costner nos quiere decir, que aquí no se salva nadie, de esta crítica.
24 de febrero de 2019
24 de febrero de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi no me entusiasmó. Reconozco sus valores indiscutibles, pero existe un fondo de intrascendencia prosaica que me derrumbó... o tal vez fueron las tres horas de metraje.
Pienso que el público en general es muy generoso, cuando se enfrenta a una historia rara y a la vez extensa. En mi caso ignoro las causas; pero las dos veces que la vi, me dejó indiferente.
Pienso que el público en general es muy generoso, cuando se enfrenta a una historia rara y a la vez extensa. En mi caso ignoro las causas; pero las dos veces que la vi, me dejó indiferente.
30 de junio de 2012
30 de junio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucho tiempo he visto esta película, una que llevaba muchísimo tiempo deseando ver y la verdad es que no me he defraudado para nada. Sin ninguna duda merece cada uno de los siete premios de la academia que en 1991 se llevó. La historia es conmovedora, tierna, preciosa. Yo creo que a todos los que hemos visto esta película nos ha hecho preguntarnos porque somos la raza blanca tan cruel. ¿Porqué aniquilamos antes de preguntar?, ¿porqué queremos imponer nuestrar reglas? El paisaje es sencillamente espectacular y la importancia que se da a los animales exquisita. ¿Quién no hubiese querido tener a calcetines por mascota?
No puedo comprender como despues de esta película y otras como JFK o Robin hood, Kevin Costner no ha conseguido levantar cabeza. Es cierto que su western Open Range es una gran película pero ya hace tiempo perdió de la magia de finales de los 80 y principios de los 90. Pero bueno tenemos que agradecerle que a raíz de esta película luego viniesen otras de este estilo histórico como fueron Braveheart, El Último Mohicano, El Patriota.......... Además con una película de este calibre perdono al señor Costner todos sus errores. Se trata de unas pelicula que cualquier seguidor del buen cine debe ver al menos una vez.
No puedo comprender como despues de esta película y otras como JFK o Robin hood, Kevin Costner no ha conseguido levantar cabeza. Es cierto que su western Open Range es una gran película pero ya hace tiempo perdió de la magia de finales de los 80 y principios de los 90. Pero bueno tenemos que agradecerle que a raíz de esta película luego viniesen otras de este estilo histórico como fueron Braveheart, El Último Mohicano, El Patriota.......... Además con una película de este calibre perdono al señor Costner todos sus errores. Se trata de unas pelicula que cualquier seguidor del buen cine debe ver al menos una vez.
11 de abril de 2015
11 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, desde que "Cimarrón" ganó el Oscar a la mejor película en 1931, tuvieron que pasar 59 años para que un western vuelva a ganar el Oscar a la mejor película. En el camino quedaron (fueron nominadas en ese rubro): "La diligencia" (1939), "Incidente en Ox-Bow" (1943), "Solo ante el peligro" (1952), "Raíces Profundas" (1953), "Dos hombres y un destino" (1969). Las importantes "Río Bravo", "Centauros del desierto", "Río Rojo", "Grupo Salvaje", "Lo bueno, lo malo y lo feo", y "Hasta que llegó su hora", no fueron nominadas. Pero hay algo más: en ese año de 1990 le ganó el Oscar a mejor película a "Buenos Muchachos" y Costner el de mejor director a Martin Scorsese. No podría decir si fué o no merecido. Lo que no tengo duda alguna es que estamos ante una Obra Maestra absoluta del Séptimo Arte y bien pudo ganar como perder. Una obra elegíaca que combinó de manera única los rubros que más destacan en una película: Dirección, Guión, Fotografía (impresionante Deam Semler, Montaje y Banda Sonora Original (un soberbio John Barry). Todos estos rubros fueron premiados con el Oscar. Y esto me genera una pregunta: por qué se denosta tanto las elecciones de la Academia si, como en este caso, premiaron a una auténtica Obra Maestra. Como ya dijeron varios, Costner debuta en la dirección dosificando con la mano de un experto grandes secuencias de acción con escenas intimistas que se ven realzadas enormemente cuando entre los indios se habla el idioma original. En fin, sin entrar en comparaciones odiosas, debo reconocer que hoy al ver en DVD y pantalla de 46 pulgadas esta película (por primera vez desde que la viera en el cine cuando me casé hace 25 años), le subo la nota de 8 a 10 y pasa a encabezar mi lista de los mejores westerns que ví. He dicho !!!
21 de junio de 2017
21 de junio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Bailando con Lobos' (1990) es el ejemplo de cuando un guión está por encima de la dirección. En este caso, Kevin Costner huye del estereotipo más común en la temática western adaptando una historia que se centra en mayor medida en un trasfondo de paz, amistad, potenciando el conocimiento sobre la ignorancia y por supuesto el concepto de la discriminación. En su primera hora, la narración es perfecta, con un uso sobresaliente de tomas en la fotografía. Es a partir de la segunda hora cuando el director se excede en su manía por profundizar en la relación del protagonista con el mundo indio. Lo que de inmediato alarma al tedio. Muy extensa en su duración, y nada emocionante. Pero se ha de reconocer que el fondo y por momentos, la forma de la película que arrebató el Oscar a Scorsese y Coppola, es un ejercicio obligado para todo espectador atraído por el western y el cine en general. Posee instantes hermosos de verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here