Los Fabelman
7.0
16,994
Drama
Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre, artista (Michelle Williams), y su pragmático padre, ingeniero informático (Paul Dano), descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad. [+]
11 de febrero de 2023
11 de febrero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la nostalgia de la infancia hace mella en muchos directores últimamente que nos cuentan por medio de un film como fue por medio de los recuerdos que tienen de ella, Kenneth Branagh con "Belfast", Alfonso Cuaron con "Roma", James Gray "Armaggedon Time", Sorrentino "Fue la mano de Dios" o desde España Almodovar o Carla Simon. Ahora le toca al maestro Steven Spielberg.
Los padres del pequeño Sam Fabelman le llevan a cine por primera vez a ver "El fabuloso mundo del circo", sale conmocionado por una escena en la que se ve chocar dos trenes a toda velocidad. Comienza a emular con juguetes lo que ha visto y por casualidad su madre le compra una cámara de cine para captar los momentos familiares, pero él comienza a ir más allá...
Una película muy personal que ha calado fuerte entre los que adoramos a este magnífico realizador y que ha conseguido siete nominaciones a los Oscar. Un trabajo muy íntimo y personal en el que se centra en su infancia y adolescencia como creador de imágenes para contar algo, sus raíces hebreas que forjaron su identidad personal o el trauma que su puso el divorcio de sus padres.
Con su dominio habitual del ritmo y la narración, Spielberg maneja todo con la máxima precisión, a pesar de tener un presupuesto bajo. Vuelve a contar con la estupenda fotografía de Janusz Kaminski o la música de John Williams y ayudado por magníficas interpretaciones, de Michelle Williams, Paul Dano, Seth Rogen o el simpático cameo de David Lynch componen esta deliciosa y entrañable película del que posiblemente sea el mejor director vivo actual del planeta.
Destino Arrakis.com
Los padres del pequeño Sam Fabelman le llevan a cine por primera vez a ver "El fabuloso mundo del circo", sale conmocionado por una escena en la que se ve chocar dos trenes a toda velocidad. Comienza a emular con juguetes lo que ha visto y por casualidad su madre le compra una cámara de cine para captar los momentos familiares, pero él comienza a ir más allá...
Una película muy personal que ha calado fuerte entre los que adoramos a este magnífico realizador y que ha conseguido siete nominaciones a los Oscar. Un trabajo muy íntimo y personal en el que se centra en su infancia y adolescencia como creador de imágenes para contar algo, sus raíces hebreas que forjaron su identidad personal o el trauma que su puso el divorcio de sus padres.
Con su dominio habitual del ritmo y la narración, Spielberg maneja todo con la máxima precisión, a pesar de tener un presupuesto bajo. Vuelve a contar con la estupenda fotografía de Janusz Kaminski o la música de John Williams y ayudado por magníficas interpretaciones, de Michelle Williams, Paul Dano, Seth Rogen o el simpático cameo de David Lynch componen esta deliciosa y entrañable película del que posiblemente sea el mejor director vivo actual del planeta.
Destino Arrakis.com
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí al cine con la ilusión de asistir al origen de una pasión; nada menos que la de uno de los magos del cine en los últimos cincuenta años. A medida que fue avanzando la historia sentí que la crónica de la vida de una familia de clase media americana de los sesenta-setenta iba ocupando una parte muy importante del metraje y que, aun estando muy bien contada -la maestría de Spielberg sigue intacta- mi interés iba sufriendo altibajos. Hay muchas familias cuyas historias merecen un largometraje con el presupuesto de Los Fabelman.
Las pinceladas con las que se va anunciando la vocación cinematográfica de Sami y sus primeras hazañas audiovisuales van generando expectativas que no siempre se colman a lo largo de los ciento cincuenta minutos de duración aun manteniéndose un buen ritmo narrativo y unas buenas interpretaciones.
El encuentro del protagonista con su tío en el que le predice el desgarro familiar que le producirá dedicarse al arte, es uno de los momentos más logrados de la película, en mi opinión. Así como el sublime David Lynch que recrea las malas pulgas de John Ford con muy pocas palabras y un horizonte. Aunque después de ver los Goya anoche me doy cuenta de que derrochar talento artístico y humanidad a la vez sí es posible.
En cuanto a las menciones al antisemitismo, que planean constantemente por la película, tienen un referente insuperable en Woody Allen. El ilustre clarinetista nos ha hecho reflexionar con mucha más gracia sobre la supervivencia de una comunidad judía en un entorno capitalista -y su acreditada capacidad de adaptación al medio-.
Las pinceladas con las que se va anunciando la vocación cinematográfica de Sami y sus primeras hazañas audiovisuales van generando expectativas que no siempre se colman a lo largo de los ciento cincuenta minutos de duración aun manteniéndose un buen ritmo narrativo y unas buenas interpretaciones.
El encuentro del protagonista con su tío en el que le predice el desgarro familiar que le producirá dedicarse al arte, es uno de los momentos más logrados de la película, en mi opinión. Así como el sublime David Lynch que recrea las malas pulgas de John Ford con muy pocas palabras y un horizonte. Aunque después de ver los Goya anoche me doy cuenta de que derrochar talento artístico y humanidad a la vez sí es posible.
En cuanto a las menciones al antisemitismo, que planean constantemente por la película, tienen un referente insuperable en Woody Allen. El ilustre clarinetista nos ha hecho reflexionar con mucha más gracia sobre la supervivencia de una comunidad judía en un entorno capitalista -y su acreditada capacidad de adaptación al medio-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER
Especialmente sugerente es la venganza que Sami se permite contra su acosador, con la que descubre el poder que tiene sobre el público la construcción de un relato con imágenes, y la fuerza del lenguaje audiovisual.
Especialmente sugerente es la venganza que Sami se permite contra su acosador, con la que descubre el poder que tiene sobre el público la construcción de un relato con imágenes, y la fuerza del lenguaje audiovisual.
5 de junio de 2023
5 de junio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre Spielberg, tener que presenciar cómo entregan el premio a mejor película del año al esperpento innombrable al que se otorgaron, mientras tu realizas una maravilla a la altura de tus...pongamos 5/6 películas más importantes y te llamas Steven Allan Spielberg aka cineasta absoluto, es una auténtica bofetada a la inteligencia.
Perdónales, porque no sabe lo que hacen de un tiempo a esta parte. Creo que desde que ganó Moonlight, la academia de los Óscar está irremisiblemente presa de la corrección política petarda que invade nuestra sociedad y a la hora de premiar, el color de la piel es tan importante como el trabajo realizado. Estamos a un paso de ver el Premio Óscar al mejor largometraje latino y a la mejor interpretación afroamericana.
Que tamaña injusticia no impida comentar esta excelente película, con la mirada introspectiva del director a sus primeros momentos como creador de fantasías dentro de una familia peculiar y atractiva en cada uno de sus integrantes.
Merece la pena no destripar nada de lo que ocurre para mayor disfrute de la película, simplemente indicar que tanto Dano y especialmente Williams bordan sus personajes como padres del joven Steven, Michelle podría acudir sin rubor alguno al juzgado de guardia a reclamar por qué no tiene la estatuilla en casa. Hasta Seth Rogen, payaso sin gracia en infinidad de largometrajes aquí dota de sensibilidad un breve e importante personaje para lo que se cuenta.
Ni que decir tiene que está rodada de manera inmejorable y toca el corazón del espectador con sabia ternura en varias ocasiones.
Hasta rinde un pequeño homenaje al poseedor del parche más icónico e importante de la historia del cine! Lo dicho, una gozada.
Nota: 8,80.
Perdónales, porque no sabe lo que hacen de un tiempo a esta parte. Creo que desde que ganó Moonlight, la academia de los Óscar está irremisiblemente presa de la corrección política petarda que invade nuestra sociedad y a la hora de premiar, el color de la piel es tan importante como el trabajo realizado. Estamos a un paso de ver el Premio Óscar al mejor largometraje latino y a la mejor interpretación afroamericana.
Que tamaña injusticia no impida comentar esta excelente película, con la mirada introspectiva del director a sus primeros momentos como creador de fantasías dentro de una familia peculiar y atractiva en cada uno de sus integrantes.
Merece la pena no destripar nada de lo que ocurre para mayor disfrute de la película, simplemente indicar que tanto Dano y especialmente Williams bordan sus personajes como padres del joven Steven, Michelle podría acudir sin rubor alguno al juzgado de guardia a reclamar por qué no tiene la estatuilla en casa. Hasta Seth Rogen, payaso sin gracia en infinidad de largometrajes aquí dota de sensibilidad un breve e importante personaje para lo que se cuenta.
Ni que decir tiene que está rodada de manera inmejorable y toca el corazón del espectador con sabia ternura en varias ocasiones.
Hasta rinde un pequeño homenaje al poseedor del parche más icónico e importante de la historia del cine! Lo dicho, una gozada.
Nota: 8,80.
27 de agosto de 2023
27 de agosto de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí siempre recordado con esa niña de rojo que transita por la barbarie de La lista de Schindler, sin embargo siempre carameliza sus películas hasta en algunas ocasiones matar al público de un coma diabético. Aquí glosa a su familia como una unidad sin fisuras, amable, cariñosa, articulados por el arte y el judaísmo hasta que un incidente, captado, cómo no, por una cámara, revela un desvarío de la madre, calificada como un poco rarita, pero al parecer nunca perpetrado.
Cine dentro del cine, una actividad fascinante que aún así ha brindado ejemplos perniciosos como los petardos de Ocho y medio y Cinema Paraíso o maravillas como El crepúsculo de los dioses. Yo de Spielberg en esa onda me quedo con Super 8. Por supuesto, el Rey Midas del cine demuestra su maestría en el séptimo arte en casi, casi... todas sus escenas.
Del reparto poco que decir, que no soporto a Paul Dano, ni sus personajes de Pozos de ambición o Pequeña Mis Sunshine.
Y de la familia, -ya sea judía, gentil, escandinava o de Sendero Luminoso-, me remito a mi cita favorita de un mexicano expedito, Yuri Herrera:
Makina no tenía ni idea a qué se refería la gente que se decía decente cuando hablaba de la Familia. Ella había conocido familias truncas, ampliadas, amargas, cordiales, ladinas, lúgubres, hospitalarias, ambiciosas, pero nunca había conocido a esa Familia Feliz de la que tanto hablaban y que tantos juraban defender.
alfonso
Cine dentro del cine, una actividad fascinante que aún así ha brindado ejemplos perniciosos como los petardos de Ocho y medio y Cinema Paraíso o maravillas como El crepúsculo de los dioses. Yo de Spielberg en esa onda me quedo con Super 8. Por supuesto, el Rey Midas del cine demuestra su maestría en el séptimo arte en casi, casi... todas sus escenas.
Del reparto poco que decir, que no soporto a Paul Dano, ni sus personajes de Pozos de ambición o Pequeña Mis Sunshine.
Y de la familia, -ya sea judía, gentil, escandinava o de Sendero Luminoso-, me remito a mi cita favorita de un mexicano expedito, Yuri Herrera:
Makina no tenía ni idea a qué se refería la gente que se decía decente cuando hablaba de la Familia. Ella había conocido familias truncas, ampliadas, amargas, cordiales, ladinas, lúgubres, hospitalarias, ambiciosas, pero nunca había conocido a esa Familia Feliz de la que tanto hablaban y que tantos juraban defender.
alfonso
23 de septiembre de 2024
23 de septiembre de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días vi la última película de Marco Berger. La temática de su producción nada tiene que ver con esta, hago referencia al director argentino, porque podría identificar cualquiera de sus trabajos, viendo tan solo un par de escenas.. Es un cineasta que imprime esa manera peculiar de entender el cine, permitiendo que descubras en cualquier secuencia su buen hacer.
En LOS FABELMAN, no vi la mano de Steven Spielberg por ningún lado. Aunque leí en alguna parte que todas las escenas de sus películas encuentran una pequeña referencia en esta ¿?.
Larga y alargada, va poco a poco derivando hacia la tortuosa relación que mantenía con su madre, a través de un descubrimiento que hace a través de su cámara. Densa, melodramática; mi valoración es muy baja. No me entretuvo.
En LOS FABELMAN, no vi la mano de Steven Spielberg por ningún lado. Aunque leí en alguna parte que todas las escenas de sus películas encuentran una pequeña referencia en esta ¿?.
Larga y alargada, va poco a poco derivando hacia la tortuosa relación que mantenía con su madre, a través de un descubrimiento que hace a través de su cámara. Densa, melodramática; mi valoración es muy baja. No me entretuvo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here