La ballena
7.1
21,991
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Brendan Fraser consiguió en la pasada Gala de los Oscar la estatuilla al mejor actor principal con su interpretación en este film, derrotando, entre otros, a Colin Farrel en el mejor papel de su vida en “Almas en pena de Inisherin” y al debutante pero creíble Austin Butler como “Elvis”, a pesar de los excelentes trabajos de ambos, resultaba inevitable despertar ciertas suspicacias respecto a la concesión del premio.
Suspicacias que, al menos en mi caso, quedaron totalmente despejadas tras ver este film, ya que el protagonista de “George de la Jungla” y diversas “Momias” realiza con la ayuda del también oscarizado equipo de maquillaje, una irreprochable interpretación merecedora de halagos y premios.
No soy dado a indagar en la vida privada de los diversos profesionales, para no contaminarme respecto a la valoración de sus méritos profesionales, pero tropecé con un artículo donde hacía referencia a la vida personal de Brendan Fraser, y guardaba ciertas similitudes con el personaje que interpreta.
En su vida real, este actor sufrió acoso sexual por un famoso periodista, afectando a su carrera profesional y sufriendo una depresión, además de pasar por un divorcio, amén de que su carrera profesional cayó en el olvido.
Aquí, ha tenido la oportunidad que no ha tenido su personaje, cuyo aspecto ya nos hace adivinar de difícil futuro. Con tres películas pendiente de estreno, entre ellas el esperadísimo último film del maestro Scorsese, su carrera parece haber resurgido de forma fulgurante.
En cuanto a “La Ballena”, tiene un inicio que me hace pensar que estoy ante un modelo ya repetido, el de estar al servicio del lucimiento de su protagonista, dramático; teatral, hasta el punto que permanecemos continuamente en el salón de la casa del protagonista; y asistiendo a la irreparable condición física del personaje principal.
Pero en la segunda mitad de la película el despegue de la misma es notable, donde el gran guionista antes que reconocido director Darren Aronofsky, nos va desvelando cada una de las situaciones vividas por los distintos personajes que han ido desfilando, y todo ello de forma creíble y hasta comprensible en sus actos más censurables cometidos. A todo ello ayuda la excelente interpretación de Brendan, cuya movilidad de su cuerpo, varado, apenas le deja utilizar su rostro y miradas como instrumentos interpretativos, pero doy fe de la excelente utilización que hace de ellos, hasta el climax final.
Os recomiendo ver el film en Versión Original para disfrutar de las voces de sus protagonistas, en especial de su protagonista.
Suspicacias que, al menos en mi caso, quedaron totalmente despejadas tras ver este film, ya que el protagonista de “George de la Jungla” y diversas “Momias” realiza con la ayuda del también oscarizado equipo de maquillaje, una irreprochable interpretación merecedora de halagos y premios.
No soy dado a indagar en la vida privada de los diversos profesionales, para no contaminarme respecto a la valoración de sus méritos profesionales, pero tropecé con un artículo donde hacía referencia a la vida personal de Brendan Fraser, y guardaba ciertas similitudes con el personaje que interpreta.
En su vida real, este actor sufrió acoso sexual por un famoso periodista, afectando a su carrera profesional y sufriendo una depresión, además de pasar por un divorcio, amén de que su carrera profesional cayó en el olvido.
Aquí, ha tenido la oportunidad que no ha tenido su personaje, cuyo aspecto ya nos hace adivinar de difícil futuro. Con tres películas pendiente de estreno, entre ellas el esperadísimo último film del maestro Scorsese, su carrera parece haber resurgido de forma fulgurante.
En cuanto a “La Ballena”, tiene un inicio que me hace pensar que estoy ante un modelo ya repetido, el de estar al servicio del lucimiento de su protagonista, dramático; teatral, hasta el punto que permanecemos continuamente en el salón de la casa del protagonista; y asistiendo a la irreparable condición física del personaje principal.
Pero en la segunda mitad de la película el despegue de la misma es notable, donde el gran guionista antes que reconocido director Darren Aronofsky, nos va desvelando cada una de las situaciones vividas por los distintos personajes que han ido desfilando, y todo ello de forma creíble y hasta comprensible en sus actos más censurables cometidos. A todo ello ayuda la excelente interpretación de Brendan, cuya movilidad de su cuerpo, varado, apenas le deja utilizar su rostro y miradas como instrumentos interpretativos, pero doy fe de la excelente utilización que hace de ellos, hasta el climax final.
Os recomiendo ver el film en Versión Original para disfrutar de las voces de sus protagonistas, en especial de su protagonista.
3 de junio de 2023
3 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Whale" o en castellano "La ballena" es una gran película que se merece cada premio que ha recibido en los últimos premios Óscar, esta trata una gran variedad de tema como son la depresión, la perdida, la obesidad, la identidad sexual, el amor y lo hace de una forma casi magistral.
El guion que nos presentan es de una calidad impresionante, cada diálogo aporta algo más a la propia película y su escritura en general me ha parecido sobresaliente.
La dirección por parte de "Darren Aronofsky" ha sido excelente, se nota su toque personal en cada uno de los minutos de la película y esto gracias a una fotografía muy trabajada, un maquillaje, además de un trabajo de prótesis excelente.
Los actores lo han dado todo para esta película que es sin duda una de las sorpresas del año, debo destacar la vuelta de "Brendan Fraser" que ha realizado una actuación que le ha valido un premio Óscar pero sin dejar atrás a ninguno de los actores del elenco.
En resumen, "The Whale" es una de las mejores películas del año sin lugar a dudas y trata temas que pueden hacer que el espectador se sienta identificado, he tenido momentos que me han hecho sentir mal y me he emocionado. La depresión, la obesidad son dos enfermedades que se encuentran muy presentes en la sociedad actual y son tratadas de una manera magistral.
Me alegro de que "Brendan Fraser" este de vuelta en la gran pantalla de cine después de tantos años y es un actor con el que muchos hemos disfrutado y el cual ha vivido tiempos muy duros en su vida que le han tenido apartado del cine durante largos años y sin duda un premio muy merecido.
Nota: 9/10
El guion que nos presentan es de una calidad impresionante, cada diálogo aporta algo más a la propia película y su escritura en general me ha parecido sobresaliente.
La dirección por parte de "Darren Aronofsky" ha sido excelente, se nota su toque personal en cada uno de los minutos de la película y esto gracias a una fotografía muy trabajada, un maquillaje, además de un trabajo de prótesis excelente.
Los actores lo han dado todo para esta película que es sin duda una de las sorpresas del año, debo destacar la vuelta de "Brendan Fraser" que ha realizado una actuación que le ha valido un premio Óscar pero sin dejar atrás a ninguno de los actores del elenco.
En resumen, "The Whale" es una de las mejores películas del año sin lugar a dudas y trata temas que pueden hacer que el espectador se sienta identificado, he tenido momentos que me han hecho sentir mal y me he emocionado. La depresión, la obesidad son dos enfermedades que se encuentran muy presentes en la sociedad actual y son tratadas de una manera magistral.
Me alegro de que "Brendan Fraser" este de vuelta en la gran pantalla de cine después de tantos años y es un actor con el que muchos hemos disfrutado y el cual ha vivido tiempos muy duros en su vida que le han tenido apartado del cine durante largos años y sin duda un premio muy merecido.
Nota: 9/10
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película, de una dureza impactante, en la que te tiras toda la cinta pensando que hacia donde va, y que poco a poco va mostrando capas, y terminas por, soltar la lagrima. Increíble y papelón de Brendan Fraser.
Normal que Brendan recibiera el Oscar por esta película.
Es de esos dramas que va creciendo haciéndote querer a los personajes y que vas viendo los porque de sus situaciones y que te hace empatizar con ellos
Normal que Brendan recibiera el Oscar por esta película.
Es de esos dramas que va creciendo haciéndote querer a los personajes y que vas viendo los porque de sus situaciones y que te hace empatizar con ellos
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No queda nada de la genialidad de aquel Darren Aronofsky que nos cambió la vida con tres películas imprescindibles para cualquier cinéfilo: “Réquiem por un sueño”, “El luchador” y “Cisne negro”. Aquel cineasta genial sabía salirse de los caminos trillados del Hollywood convencional para crear perturbadores universos de ficción que nos acompañarían para siempre a través de una provocación innata. Pero no sabemos qué ha sido de aquel Aronofsky; de lo único que podemos dar fe es de que el de ahora realmente no es ni sombra de lo que fue. Dar fe nunca mejor dicho, porque su dimensión religiosa ha devorado la inteligencia de su cine hasta el tuétano, por desgracia para la cinefilia, llegando a resultar insoportable a ratos.
“La ballena” pudo ser una gran película por la originalidad de su planteamiento, pero el desnortado Darren la conduce hacia la previsibilidad, la comercialidad, la facilidad, el humanismo beato del todo a cien y el hastío. Al final, da muchísimo menos de lo que promete, sobre todo por sus personajes de cartón piedra, excesivos en sí mismos y que acaban resultando intragables precisamente por ello. Seguramente el motivo de semejante fracaso esté en el guión de Samuel D. Hunter, adaptando su propia obra teatral. Todo resulta tan de cartón piedra y previsible que poco margen deja a la emoción.
La historia de un profesor de literatura que teletrabaja porque su obesidad mórbida le impide todo tipo de movilidad resultaba atractiva de inicio. Pero por su casa (la cámara nunca sale de la misma, lo cual al menos denota una cierta seña de respeto a la identidad de aliento teatral que se agradece) van pasando personajes distintos: desde la amiga que lo cuida, pasando por un predicador y hasta su propia hija adolescente, un ser despreciable que odia a todo el mundo, tan exagerada y estereotipada que no hay forma de que resulte mínimamente creíble el personaje de Sadie Sink.
Obviamente, todo el protagonismo recae sobre el omnipresente Brendan Fraser, o lo que queda de él tras kilos de maquillaje y prótesis y que, a pesar de ello, sabe otorgar a su personaje cierta verosimilitud, lo cual tiene bastante mérito. Sin duda, él es lo que salva de la quema al film. Él y solamente él.
Porque Darren Aronofsky hace tiempo que está totalmente domesticado y su cine ni provoca, ni llama la atención, ni es valiente, ni tan siquiera tiene interés. El caso de “La ballena” es un ejemplo paradigmático de ello. Quién lo ha visto y quién lo ve.
“La ballena” pudo ser una gran película por la originalidad de su planteamiento, pero el desnortado Darren la conduce hacia la previsibilidad, la comercialidad, la facilidad, el humanismo beato del todo a cien y el hastío. Al final, da muchísimo menos de lo que promete, sobre todo por sus personajes de cartón piedra, excesivos en sí mismos y que acaban resultando intragables precisamente por ello. Seguramente el motivo de semejante fracaso esté en el guión de Samuel D. Hunter, adaptando su propia obra teatral. Todo resulta tan de cartón piedra y previsible que poco margen deja a la emoción.
La historia de un profesor de literatura que teletrabaja porque su obesidad mórbida le impide todo tipo de movilidad resultaba atractiva de inicio. Pero por su casa (la cámara nunca sale de la misma, lo cual al menos denota una cierta seña de respeto a la identidad de aliento teatral que se agradece) van pasando personajes distintos: desde la amiga que lo cuida, pasando por un predicador y hasta su propia hija adolescente, un ser despreciable que odia a todo el mundo, tan exagerada y estereotipada que no hay forma de que resulte mínimamente creíble el personaje de Sadie Sink.
Obviamente, todo el protagonismo recae sobre el omnipresente Brendan Fraser, o lo que queda de él tras kilos de maquillaje y prótesis y que, a pesar de ello, sabe otorgar a su personaje cierta verosimilitud, lo cual tiene bastante mérito. Sin duda, él es lo que salva de la quema al film. Él y solamente él.
Porque Darren Aronofsky hace tiempo que está totalmente domesticado y su cine ni provoca, ni llama la atención, ni es valiente, ni tan siquiera tiene interés. El caso de “La ballena” es un ejemplo paradigmático de ello. Quién lo ha visto y quién lo ve.
13 de noviembre de 2023
13 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no salía del cine llorando, con la necesidad de procesar y sentarme a comentar la película.
Me ha tocado el corazón tremendamente, no solo por lo emotiva que es, algo que es obvio, sino por la sinceridad de Brendan, por cómo el actor se regala a la película, por ese acto de generosidad. Me emociona ver hoy en día una película que me llene de verdad, sin artificios ni tonterías.
Una localización y 4 personajes contándote una historia sencilla, llena de humanidad y de corazón.
Gracias Aronofsky.
Me ha tocado el corazón tremendamente, no solo por lo emotiva que es, algo que es obvio, sino por la sinceridad de Brendan, por cómo el actor se regala a la película, por ese acto de generosidad. Me emociona ver hoy en día una película que me llene de verdad, sin artificios ni tonterías.
Una localización y 4 personajes contándote una historia sencilla, llena de humanidad y de corazón.
Gracias Aronofsky.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here