La ballena
7.1
21,987
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo visto toda la filmografía del director Darren Aronofsky podemos afirmar que ninguna película suya defrauda, y la que nos ocupa no es una excepción, situándose entre sus tres mejores largometrajes y sin duda uno de los mejores de dos mil veintidós. La historia, basada en una obra de teatro inspirada ligeramente en hechos reales, está contada desde el respeto, con gusto y sin caer en la tragedia, aunque será inevitable que nuestro nivel de congoja aumente exponencialmente conforme pasan los minutos.
El mérito, más allá de su libreto y realizador, recae como tantos ya han remarcado, en un superlativo Brendan Fraser, que se mimetiza física y psicológicamente con un personaje hecho a su medida y al que dota de una humanidad, una fuerza y un sentimiento pocas veces visto en pantalla para regalarnos y emocionarnos con una película indispensable.
Más mini críticas en cinedepatio.com
El mérito, más allá de su libreto y realizador, recae como tantos ya han remarcado, en un superlativo Brendan Fraser, que se mimetiza física y psicológicamente con un personaje hecho a su medida y al que dota de una humanidad, una fuerza y un sentimiento pocas veces visto en pantalla para regalarnos y emocionarnos con una película indispensable.
Más mini críticas en cinedepatio.com
4 de marzo de 2023
4 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escuché tantas buenas críticas a la actuación de Brendan, pensé en la típica película aburrida con una excelente actuación.
Nada más lejos de la realidad. Si bien claramente Brendan merece por lejos el Oscar por su actuación, es una maravillosa película.
Si gustas del buen cine, buenas actuaciones y un buen guión... no lo dudes y "adéntrate" en este mar.
Nada más lejos de la realidad. Si bien claramente Brendan merece por lejos el Oscar por su actuación, es una maravillosa película.
Si gustas del buen cine, buenas actuaciones y un buen guión... no lo dudes y "adéntrate" en este mar.
8 de marzo de 2023
8 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Ballena”, que tiene tres nominaciones a los Premios Oscar, cuenta con la excelente actuación de Brendan Fraser que encarna a un profesor bondadoso pero que esta en proceso de autodestrucción física y mental
El director estadounidense Darren Aronofsky ha hecho carrera explorando individuos que se autodestruyen física y psicológicamente en medio de la obsesión. Eso viene a hablar de la fuerte personalidad del realizador que conforma una trayectoria irregular pero fascinante y variada en términos de calidad que evidente que nunca deja indiferente a ningún cinéfilo sobre todo para quienes hemos visto su filmografía que se compone entre otro títulos como “Requiem por un Sueño”, “El Cisne Negro”, “El luchador” y “Madre”.
Pues bien , ahora “La Ballena”, esta encaminada a los mismo principios de un ser afectado pero lo hace con una experiencia y seguridad de adaptar esta obra de teatro y dejarla en una sola locación donde los protagonistas entran y salen de la habitación de un profesor de lenguaje que realiza clases online con su cámara apagada por que esconde su obesidad mórbida de sus alumnos.
Este hombre llamado Charlie, esta encerrado en su casa donde come compulsivamente y está decidido a someterse así hasta la muerte. Afortunadamente, lo cuida una amiga Liz (Hong Chau) que lo visita para brindar atención médica y está tratando de recomponer la relación a su adolescente hija que dejó cuando solo tenía ocho años de edad y la tiene muy difícil por el comportamiento rebelde. Se suma a los personajes un enigmático misionero que golpea su puerta y que quiere salvar su alma.
Todos estos ingredientes los toma Aronofsky, en una primera etapa para generar en los espectadores por momentos algo de homofobia y vergüenza por el cuerpo y la gordura. La estructura del film la divide en siete días consecutivos, cada uno de los cuales presenta una serie de visitas periódicas muy bien logradas.
La fuerza de “La Ballena” es traernos el retrato de una vida desperdiciada, un hombre que ha perdido el control y no puede parar de comer porque se quiere ir pronto. Nos invitan a vivir en la piel demasiado estirada de Charlie, a sentir sus sibilancias, dolores en el pecho y úlceras, y a verlo todo como humano.
Con la experta dirección de Darren Aronofsky y adaptación escrita por Samuel D. Hunter, nunca se apartan de la humanidad y bondad de Charlie, ni siquiera cuando parece estar devorándose a sí mismo hasta la muerte viendo atiborrarse de pizza, pollo frito, papas fritas y barras de chocolate. Brendan Fraser ha resucitado gracias a este rol, ha ganado muchos premios como el Globo de Oro, el Critic Choise y ahora le queda alzarse con el mayor galardón, el Oscar de la Academia por el cual esta nominado y corre con una leve ventaja.
El director estadounidense Darren Aronofsky ha hecho carrera explorando individuos que se autodestruyen física y psicológicamente en medio de la obsesión. Eso viene a hablar de la fuerte personalidad del realizador que conforma una trayectoria irregular pero fascinante y variada en términos de calidad que evidente que nunca deja indiferente a ningún cinéfilo sobre todo para quienes hemos visto su filmografía que se compone entre otro títulos como “Requiem por un Sueño”, “El Cisne Negro”, “El luchador” y “Madre”.
Pues bien , ahora “La Ballena”, esta encaminada a los mismo principios de un ser afectado pero lo hace con una experiencia y seguridad de adaptar esta obra de teatro y dejarla en una sola locación donde los protagonistas entran y salen de la habitación de un profesor de lenguaje que realiza clases online con su cámara apagada por que esconde su obesidad mórbida de sus alumnos.
Este hombre llamado Charlie, esta encerrado en su casa donde come compulsivamente y está decidido a someterse así hasta la muerte. Afortunadamente, lo cuida una amiga Liz (Hong Chau) que lo visita para brindar atención médica y está tratando de recomponer la relación a su adolescente hija que dejó cuando solo tenía ocho años de edad y la tiene muy difícil por el comportamiento rebelde. Se suma a los personajes un enigmático misionero que golpea su puerta y que quiere salvar su alma.
Todos estos ingredientes los toma Aronofsky, en una primera etapa para generar en los espectadores por momentos algo de homofobia y vergüenza por el cuerpo y la gordura. La estructura del film la divide en siete días consecutivos, cada uno de los cuales presenta una serie de visitas periódicas muy bien logradas.
La fuerza de “La Ballena” es traernos el retrato de una vida desperdiciada, un hombre que ha perdido el control y no puede parar de comer porque se quiere ir pronto. Nos invitan a vivir en la piel demasiado estirada de Charlie, a sentir sus sibilancias, dolores en el pecho y úlceras, y a verlo todo como humano.
Con la experta dirección de Darren Aronofsky y adaptación escrita por Samuel D. Hunter, nunca se apartan de la humanidad y bondad de Charlie, ni siquiera cuando parece estar devorándose a sí mismo hasta la muerte viendo atiborrarse de pizza, pollo frito, papas fritas y barras de chocolate. Brendan Fraser ha resucitado gracias a este rol, ha ganado muchos premios como el Globo de Oro, el Critic Choise y ahora le queda alzarse con el mayor galardón, el Oscar de la Academia por el cual esta nominado y corre con una leve ventaja.
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio y miedo, de los distintos puntos de la realidad actual. Gordofobia, homofobia, paternofobia (si es que existe). Una película que recoge el 83% de las fobias más profundas y silenciadas de hoy en día (aproximación propia), que no se quieren reconocer. Ahora lo que importa es la imagen y ser todo un referente, un modelo a seguir. Pero la verdad es otra, ¡y vaya que si es otra!
Por mucho que intentemos luchar para dejarla atrás, seguimos con nuestros prejuicios que hemos tenido durante tanto tiempo anclados. Quizá este sea el mayor de todos los temores de la actualidad que ni siquiera nadie quiere plantearse y, si lo hace, debe pensar que es una persona horrible. Os hablo desde el punto de vista de la Generación Z.
¿Por sacar a la luz toda esta monstruosidad tiene que recibir una crítica tremendamente mala y ser bombardeada por todas partes? Pues os tengo que decir que no. Para nada.
Este filme no es que lo tenga todo, sino que se centra en aquellos puntos que los cineastas y directores no se han atrevido a afrontar del mismo modo que lo ha hecho The Whale. Y, además, le añadimos el factor sorpresa de la reaparición de Brendan Fraser con una imagen distorsionada y aterradora de aquel macho de en sueño que solía ser. Con unas abdominales para mojar pan, que tod@s soñamos alguna vez poder acariciar en nuestra propia cama. Ahora, este sujeto supondría toda una pesadilla.
Mis felicitaciones a Darren Aronofsky por tan valiente y diferente obra. Pensaba que ya no era posible innovar, pero me equivocaba.
Por mucho que intentemos luchar para dejarla atrás, seguimos con nuestros prejuicios que hemos tenido durante tanto tiempo anclados. Quizá este sea el mayor de todos los temores de la actualidad que ni siquiera nadie quiere plantearse y, si lo hace, debe pensar que es una persona horrible. Os hablo desde el punto de vista de la Generación Z.
¿Por sacar a la luz toda esta monstruosidad tiene que recibir una crítica tremendamente mala y ser bombardeada por todas partes? Pues os tengo que decir que no. Para nada.
Este filme no es que lo tenga todo, sino que se centra en aquellos puntos que los cineastas y directores no se han atrevido a afrontar del mismo modo que lo ha hecho The Whale. Y, además, le añadimos el factor sorpresa de la reaparición de Brendan Fraser con una imagen distorsionada y aterradora de aquel macho de en sueño que solía ser. Con unas abdominales para mojar pan, que tod@s soñamos alguna vez poder acariciar en nuestra propia cama. Ahora, este sujeto supondría toda una pesadilla.
Mis felicitaciones a Darren Aronofsky por tan valiente y diferente obra. Pensaba que ya no era posible innovar, pero me equivocaba.
30 de mayo de 2023
30 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola!, Soy Darren Aronofsky, a quien recordareis por marcianadas como 'Pi' o 'Requiem por un sueño', que son las que más les gustan a los freaks. Luego tengo otras para el populacho como 'El Luchador' o 'Noé', donde vendí mi culo a Hollywood y el resto es historia.
Pues estaba en mi casa aburrido y haciendo zapping me salió 'Mi vida con 300 Kilos', y se me ocurrió la idea de hacer una peli sustituyendo a paletos desdentados de la América profunda por un culto profesor encerrado en un voluminoso cuerpo incorrecto, gay para más señas (cómo no) y con matrimonio destrozado con la imprescindible hija adolescente, insoportable y resentida porque sí, incluida (luego le añadimos algo tipo "basado en hechos reales", que alguno habrá, para darle rigor a tanto cliché), pero eso sí, sin el Doctor viejuno peliteñido al rescate ni mierdas de ayuda por el estilo.
El resultado es un mojón donde lo único bueno es humillar al pobre Brendan en horas bajas a base de monólogos lacrimógenos y así darle una redención para que en tiempos de lo más "sensible" siguiese la tradición oscareña de Day-Lewis en 'Mi pie Izquierdo' (sospecho que el dibujante de muchos episodios de 'Shin Chan') o Hoffman en 'Rain Man', y ya puestos el maltratado por los "Academy" Tom Cruise en 'Nacido el 4 de Julio', por no hablar de John Hurt en 'El Hombre Elefante'. ¿Qué podría fallar? ¡Pues nada! Fraser ya me puede dar las gracias por haberlo sacado de su depresión y ganado un Óscar como casi todos los citados por interpretar a un nuevo miembro de ese club (algo bueno he hecho, aunque tenía y sigue teniendo sus buenos kilos sobrantes) y yo sigo siendo visto como director de culto y respetado en espera de mi próximo mojón al que muchos se mueren por alabar porque soy Darren Aronofsky... así que ved mi película y que le den por culo a la pornografía televisiva como 'Mi vida con 300 kilos'.
Pues estaba en mi casa aburrido y haciendo zapping me salió 'Mi vida con 300 Kilos', y se me ocurrió la idea de hacer una peli sustituyendo a paletos desdentados de la América profunda por un culto profesor encerrado en un voluminoso cuerpo incorrecto, gay para más señas (cómo no) y con matrimonio destrozado con la imprescindible hija adolescente, insoportable y resentida porque sí, incluida (luego le añadimos algo tipo "basado en hechos reales", que alguno habrá, para darle rigor a tanto cliché), pero eso sí, sin el Doctor viejuno peliteñido al rescate ni mierdas de ayuda por el estilo.
El resultado es un mojón donde lo único bueno es humillar al pobre Brendan en horas bajas a base de monólogos lacrimógenos y así darle una redención para que en tiempos de lo más "sensible" siguiese la tradición oscareña de Day-Lewis en 'Mi pie Izquierdo' (sospecho que el dibujante de muchos episodios de 'Shin Chan') o Hoffman en 'Rain Man', y ya puestos el maltratado por los "Academy" Tom Cruise en 'Nacido el 4 de Julio', por no hablar de John Hurt en 'El Hombre Elefante'. ¿Qué podría fallar? ¡Pues nada! Fraser ya me puede dar las gracias por haberlo sacado de su depresión y ganado un Óscar como casi todos los citados por interpretar a un nuevo miembro de ese club (algo bueno he hecho, aunque tenía y sigue teniendo sus buenos kilos sobrantes) y yo sigo siendo visto como director de culto y respetado en espera de mi próximo mojón al que muchos se mueren por alabar porque soy Darren Aronofsky... así que ved mi película y que le den por culo a la pornografía televisiva como 'Mi vida con 300 kilos'.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here