En la luna
7.1
54,191
Ciencia ficción. Intriga
En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la empecé a ver, pensé: "vamos a ver un clásico con una pedazo de puntuación, fijo que es un peliculon"....... Menudo error!!!!!!
Me pareció predecible, desde la mitad de la película se podía divisar el final.
Aburrida, sin ninguna esperanza de que mejore a medida que avanza.
El único punto a destacar, el protagonista. Pero ni siquiera es una película que le haya permitido brillar. En otras, me ha parecido una actuación mucho más reseñable, pero algo debo decir para justificar un 2 y no un 1,que es lo que realmente se merece.
Me pareció predecible, desde la mitad de la película se podía divisar el final.
Aburrida, sin ninguna esperanza de que mejore a medida que avanza.
El único punto a destacar, el protagonista. Pero ni siquiera es una película que le haya permitido brillar. En otras, me ha parecido una actuación mucho más reseñable, pero algo debo decir para justificar un 2 y no un 1,que es lo que realmente se merece.
18 de junio de 2010
18 de junio de 2010
2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte de una serie de premisas interesantes, que nos mantienen intrigados durante la primera mitad. Quizá para mi gusto, se desvela demasiado pronto la realidad inquietante que se esconde tras los extraños sucesos.
El ritmo de la película es lento pero sin resultar aburrido. De hecho las implicaciones de lo que el expectador va desubriendo son suficientes para mantener el interés durante todo el metraje.
De lo más interesante es la contribución de Gerty, el ordenador de a bordo, que en este caso se revela como un hilo conductor de la trama. Por cierto la voz que pone Kevin Spacey es estupenda.
Sin desvelar ningún elemento clave del guión para no hacer un spoiler, sí que es cierto que hay diferentes detalles que se podrían haber pulido un poco más desde el punto de vista del guión. Las premisas son buenas pero la credibilidad de lo que nos cuentan se ve un poco mermada por esta falta de afinamiento.
El guión lo podría haber escrito el mismísimo Philip K. Dick, con lo bueno y malo que esto implica.
Es una película que gustará, siempre que no se sea demasiado crítico y exigente con los pequeños fallos del guión.
El ritmo de la película es lento pero sin resultar aburrido. De hecho las implicaciones de lo que el expectador va desubriendo son suficientes para mantener el interés durante todo el metraje.
De lo más interesante es la contribución de Gerty, el ordenador de a bordo, que en este caso se revela como un hilo conductor de la trama. Por cierto la voz que pone Kevin Spacey es estupenda.
Sin desvelar ningún elemento clave del guión para no hacer un spoiler, sí que es cierto que hay diferentes detalles que se podrían haber pulido un poco más desde el punto de vista del guión. Las premisas son buenas pero la credibilidad de lo que nos cuentan se ve un poco mermada por esta falta de afinamiento.
El guión lo podría haber escrito el mismísimo Philip K. Dick, con lo bueno y malo que esto implica.
Es una película que gustará, siempre que no se sea demasiado crítico y exigente con los pequeños fallos del guión.
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo alguien puede considerar a este truño una "película de culto"? ¿Qué clase de distorsionado criterio tienen los críticos que tanto la han alabado y que dicen que es "ciencia ficción de la buena"? ¡¡Pero si es soporífera!! Y el guión y los diálogos no tienen ni pies ni cabeza. ¿Esta es la gran triunfadora de Sitges y Sundance? Pues entonces vivan los Oscars.
De entrada, el argumento no hay por dónde cogerlo. Que el tema va de clones está claro desde el mismo momento en que ves el trailer, pero eso es lo de menos. Cabría preguntarse qué carajo pinta un humano en una instalación minera de Helio 3 que a lo que se ve es totalmente automática (por cierto, qué exageración las vistas desde la órbita de la Luna en la que se ven las zonas de extracción como si fueran campos cultivados) y en la que lo único que tiene que hacer es alguna chapuza de vez en cuando y preparar el lanzamiento de los contenedores de Helio 3 a la Tierra (cosa que puede hacer perfectamente el robot Gertry, como se ve en un par de escenas). El resto del tiempo lo dedica a hacer maquetas, comer, beber, ver la tele y mandar videos a su familia.
Y si no es necesaria la supervisión humana ¿para qué quieren clones? ¿Y por qué sólo duran 3 años? Todo resulta absurdo, como absurdos son los diálogos de besugos que mantienen los dos clones al poco de "encontrarse". Se supone que el comportamiento de ambos elementos es fruto de "shock" pero a mí más bien me parece consecuencia de un guión de parvulario.
Y eso por no hablar de desatinos como el hecho de que en un mundo sin atmósfera pueda oírse el ruido de las plantas extractoras, que el protagonista no acceda a los rovers desde una exclusa que los conecte con la base y que tengan compuertas más propias de un carguero panameño de que un vehículo lunar, esa gravedad lunar que sólo se manifiesta en el exterior, esa estética de los 80 en la base que parece sacada de "2010 Odisea Dos" o el descarado plagio de la gran "Atmósfera cero" (Peter Hyams, 1981) en la "cuenta atrás" para la llegada del "equipo de limpieza".
Vamos, que no hay por dónde cogerla. Decepcionante.
De entrada, el argumento no hay por dónde cogerlo. Que el tema va de clones está claro desde el mismo momento en que ves el trailer, pero eso es lo de menos. Cabría preguntarse qué carajo pinta un humano en una instalación minera de Helio 3 que a lo que se ve es totalmente automática (por cierto, qué exageración las vistas desde la órbita de la Luna en la que se ven las zonas de extracción como si fueran campos cultivados) y en la que lo único que tiene que hacer es alguna chapuza de vez en cuando y preparar el lanzamiento de los contenedores de Helio 3 a la Tierra (cosa que puede hacer perfectamente el robot Gertry, como se ve en un par de escenas). El resto del tiempo lo dedica a hacer maquetas, comer, beber, ver la tele y mandar videos a su familia.
Y si no es necesaria la supervisión humana ¿para qué quieren clones? ¿Y por qué sólo duran 3 años? Todo resulta absurdo, como absurdos son los diálogos de besugos que mantienen los dos clones al poco de "encontrarse". Se supone que el comportamiento de ambos elementos es fruto de "shock" pero a mí más bien me parece consecuencia de un guión de parvulario.
Y eso por no hablar de desatinos como el hecho de que en un mundo sin atmósfera pueda oírse el ruido de las plantas extractoras, que el protagonista no acceda a los rovers desde una exclusa que los conecte con la base y que tengan compuertas más propias de un carguero panameño de que un vehículo lunar, esa gravedad lunar que sólo se manifiesta en el exterior, esa estética de los 80 en la base que parece sacada de "2010 Odisea Dos" o el descarado plagio de la gran "Atmósfera cero" (Peter Hyams, 1981) en la "cuenta atrás" para la llegada del "equipo de limpieza".
Vamos, que no hay por dónde cogerla. Decepcionante.
30 de octubre de 2009
30 de octubre de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rara, muy rara. Es una mezcla entre el cine experimental y el de Hollywood, lo cual desconcierta bastante ... cuando termina la peli, ya que durante la filmación de esta no experimente nada exceptuando la impasibilidad.
Siento que se podía haber explotado muchos más recursos, y sobre todo, que se podía haber dado mucha más acción. Imagina que Duncan Jones (Director), nos quería transmitir un mensaje a través de "MOON", pero sinceramente yo no lo he pillado y eso que llevo unos días pensando sobre ello. Puede que haya hecho una reflexión religiosa sobre el tema principal que se desarrolla en la película, o puede que nos esté intentando advertir sobre el mal uso que se puede dar a los avances que hoy en día están investigando muchos científicos. No estoy seguro de cual es el mensaje, así que agradezco a quien lo vea con claridad que escriba un comentario sobre ello.
El inicio de la película es realmente prometedor. Nos encontramos a un Sam Rockwell sólo en una estación espacial lunar, un marco incomparable sin duda, dónde tiene que extraer la energía que produce nuestro satélite. La historia se hace apetitosa, pero se nos va atragantando en el nudo. Un nudo tedioso, larguísimo, interminable, dónde destaca Rockwell con una gran interpretación bipolar. Tranquilidad e inquietud en un mismo papel, algo sumamente complejo.
La única esperanza por la que aguantaba despierto era el desenlace, el cual te termina hundiendo porque no dice absolutamente nada. Es totalmente irrelevante y lo que es peor, es prescindible. Señores, que un desenlace sea prescindible dice bien poquito de una película en la que se intenta desarrollar una trama.
En conclusión, el guión es una "bacalá" infame ... infumable.
La dirección más sombras que luces, y quizás se salva el novato Jones por un montaje muy logrado y por esas escenas dónde la cámara hace magia al juntar ... bueno ya lo veréis.
Les invito a que no se gasten el dinero en esta película, pero a quien la vea le ruego que escriba un comentario transmitiendo si entendió el largometraje.
Mi puntuación es de cuatro sobre diez.
Carlos Manzano (www.butacaysofa.com)
Siento que se podía haber explotado muchos más recursos, y sobre todo, que se podía haber dado mucha más acción. Imagina que Duncan Jones (Director), nos quería transmitir un mensaje a través de "MOON", pero sinceramente yo no lo he pillado y eso que llevo unos días pensando sobre ello. Puede que haya hecho una reflexión religiosa sobre el tema principal que se desarrolla en la película, o puede que nos esté intentando advertir sobre el mal uso que se puede dar a los avances que hoy en día están investigando muchos científicos. No estoy seguro de cual es el mensaje, así que agradezco a quien lo vea con claridad que escriba un comentario sobre ello.
El inicio de la película es realmente prometedor. Nos encontramos a un Sam Rockwell sólo en una estación espacial lunar, un marco incomparable sin duda, dónde tiene que extraer la energía que produce nuestro satélite. La historia se hace apetitosa, pero se nos va atragantando en el nudo. Un nudo tedioso, larguísimo, interminable, dónde destaca Rockwell con una gran interpretación bipolar. Tranquilidad e inquietud en un mismo papel, algo sumamente complejo.
La única esperanza por la que aguantaba despierto era el desenlace, el cual te termina hundiendo porque no dice absolutamente nada. Es totalmente irrelevante y lo que es peor, es prescindible. Señores, que un desenlace sea prescindible dice bien poquito de una película en la que se intenta desarrollar una trama.
En conclusión, el guión es una "bacalá" infame ... infumable.
La dirección más sombras que luces, y quizás se salva el novato Jones por un montaje muy logrado y por esas escenas dónde la cámara hace magia al juntar ... bueno ya lo veréis.
Les invito a que no se gasten el dinero en esta película, pero a quien la vea le ruego que escriba un comentario transmitiendo si entendió el largometraje.
Mi puntuación es de cuatro sobre diez.
Carlos Manzano (www.butacaysofa.com)
24 de octubre de 2009
24 de octubre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y en la luna resulta que no se está muy bien. Es bonita, eso sí. De hecho, la segunda mejor cosa de la peli son sus vistas lunares.
La primera mejor cosa es Sam Rockwell.
Y la peor cosa es la mujercita de Rockwell. Parece sacada de la portada del Cosmopolitan. Qué obviedad.
Aquí asistimos a la problemática de un hombre solitario, añorante y duplicado, cuya única compañía es Gerty, un cacharro majísimo, que se convierte en su mejor amigo, su ciudador, su psiquiatra... Gerty vale para todo. Te prepara judías pal desayuno, te cura las pupas, se salta el protocolo para no crearte una frustración... caray. Dan ganas de llevártelo de cañas. Y es tal la capacidad de empatía que éste cacharro que hasta nos llora cuando nos ve tristes. Qué majo.
No es que no me haya gustado la peli, que sí, pero como nos la vendieron como la gran resurrección de la ciencia-ficción... pues no sé. A mí me sabe a refrito. Resultón y agradable, pero refrito.
La primera mejor cosa es Sam Rockwell.
Y la peor cosa es la mujercita de Rockwell. Parece sacada de la portada del Cosmopolitan. Qué obviedad.
Aquí asistimos a la problemática de un hombre solitario, añorante y duplicado, cuya única compañía es Gerty, un cacharro majísimo, que se convierte en su mejor amigo, su ciudador, su psiquiatra... Gerty vale para todo. Te prepara judías pal desayuno, te cura las pupas, se salta el protocolo para no crearte una frustración... caray. Dan ganas de llevártelo de cañas. Y es tal la capacidad de empatía que éste cacharro que hasta nos llora cuando nos ve tristes. Qué majo.
No es que no me haya gustado la peli, que sí, pero como nos la vendieron como la gran resurrección de la ciencia-ficción... pues no sé. A mí me sabe a refrito. Resultón y agradable, pero refrito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here