En la luna
7.1
54,173
Ciencia ficción. Intriga
En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
25 de mayo de 2010
25 de mayo de 2010
436 de 457 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos acostumbrados a un cine lento, que dé la oportunidad de pensar. Y lo interesante de Moon es que si no lo haces estarás muy perdido, y no podrás comprender casi nada de su argumento. Porque esta cinta es más argumento y discurso filosófico sobre la existencia, sus paradojas y contradicciones que puro entretenimiento. Así que ante la falta de comprensión lo fácil es decir que no hay argumento o que no se sostienes, cuando esto es puro argumento.
Y es que, es muy fácil buscar carencias en el exterior, en lugar de reconocer que hemos fallado como espectadores, que no hemos estado a la altura de una cinta que indaga en la naturaleza humana y sus conflictos. Una mirada superficial nos podría llevar a buscar defectos donde no los hay.
Por el contrario, estamos ante unas de las mejores operas primas de los últimos tiempos (premios BAFTA y Sitges). Duncan Jones -Graduado en filosofía en la Universidad de Wooster-, ha creado una película singular de ciencia ficción que recoge la citas necesarias del genero (espacios cerrados y claustrofóbicos remiten a Alien y Blade Runner de Ridley Scott; GERTY, el robot inteligente análogo a la computadora HAL-9000 de 2001; y Solaris de Andréi Tarkovski). Sin caer en la imitación, porque los temas que plantea son novedosos, como el enfoque crítico sobre la moralidad de algunas prácticas científicas-empresariales, sobre si realmente vivimos libremente o estamos sometidos a los designios de un plan perpetrado.
La primera mitad de la cinta está llena de intriga y poco a poco el director va revelando detalles para que te adelantes a los acontecimientos, no es que sea predecible sino que él va -apropiadamente- dándote datos para que elabores hipótesis sobre lo que sucede. Si te gusta la ciencia ficción es tu película, si lo que esperas es una cinta de acción -no te la recomiendo- no es tu sala. Porque estamos más cerca de la paradoja que del entretenimiento.
El final se cierra dejando muchas cuestiones en el aire. Esto desesperará a muchos y otros nos parecerá genial. Pero es que el buen arte siempre ha sido más pregunta que respuesta. Cada uno tendrá la suya.
Continúo con "el spoiler", lo lamento por el validador que no la haya visto (por mi véala antes, no tengo prisa), porque la voy a desmenuzar. Por cierto, aprovecho para comentar, que en críticas de otros estimados usuarios se revelan detalles esenciales de la trama: Y no sé que será peor, una falta ortográfica o chafar una cinta. Comprendo que es imposible estar al tanto de todo, pero es que en este caso es fragante. Apelo al sentido común de mis colegas usuarios, por favor tengamos algo de autocrítica. Gracias.
Un cordial saludo
Y es que, es muy fácil buscar carencias en el exterior, en lugar de reconocer que hemos fallado como espectadores, que no hemos estado a la altura de una cinta que indaga en la naturaleza humana y sus conflictos. Una mirada superficial nos podría llevar a buscar defectos donde no los hay.
Por el contrario, estamos ante unas de las mejores operas primas de los últimos tiempos (premios BAFTA y Sitges). Duncan Jones -Graduado en filosofía en la Universidad de Wooster-, ha creado una película singular de ciencia ficción que recoge la citas necesarias del genero (espacios cerrados y claustrofóbicos remiten a Alien y Blade Runner de Ridley Scott; GERTY, el robot inteligente análogo a la computadora HAL-9000 de 2001; y Solaris de Andréi Tarkovski). Sin caer en la imitación, porque los temas que plantea son novedosos, como el enfoque crítico sobre la moralidad de algunas prácticas científicas-empresariales, sobre si realmente vivimos libremente o estamos sometidos a los designios de un plan perpetrado.
La primera mitad de la cinta está llena de intriga y poco a poco el director va revelando detalles para que te adelantes a los acontecimientos, no es que sea predecible sino que él va -apropiadamente- dándote datos para que elabores hipótesis sobre lo que sucede. Si te gusta la ciencia ficción es tu película, si lo que esperas es una cinta de acción -no te la recomiendo- no es tu sala. Porque estamos más cerca de la paradoja que del entretenimiento.
El final se cierra dejando muchas cuestiones en el aire. Esto desesperará a muchos y otros nos parecerá genial. Pero es que el buen arte siempre ha sido más pregunta que respuesta. Cada uno tendrá la suya.
Continúo con "el spoiler", lo lamento por el validador que no la haya visto (por mi véala antes, no tengo prisa), porque la voy a desmenuzar. Por cierto, aprovecho para comentar, que en críticas de otros estimados usuarios se revelan detalles esenciales de la trama: Y no sé que será peor, una falta ortográfica o chafar una cinta. Comprendo que es imposible estar al tanto de todo, pero es que en este caso es fragante. Apelo al sentido común de mis colegas usuarios, por favor tengamos algo de autocrítica. Gracias.
Un cordial saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es decir, no entiendo como se habla de la clonación fuera del "spoiler", cuando es una de las claves de la cinta.
Paso a responder algunas cuestiones razonables que plantean algunos usuarios:
¿Por qué el robot (no una computadora como HAL-9000), Gerty, pide que lo que lo reseteen, que borren su memoria?: porque se ve en peligro por haber ayudado a los clones (obedece la 3ª ley de la robótica de Asimov). Se reivindica el derecho a la conciencia, Sam Bell dice:
"No estamos programados, Gerty. Somos personas"
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica
¿Por qué el robot puede relacionarse normalmente con los clones? 1ª Ley, la maquina estaba programada para ayudar a Sam, que importa que haya dos, tiene conciencia de la posibilidad de que coincidan porque fabrican clones (no replicantes como en Blade Runner).
¿Por qué Sam está enfermo?, el primer clon -la oveja Dolly- vivió sólo 6 años con enfermedades genéticas. Entonces, se supone que los clones sólo duran 3 años, por esto hacen un contrato de 3 años. El clon penúltimo ha excedido los 3 años, por eso empieza a tener fallos en el comportamiento (alucinaciones) y problemas como los que tienen los hemofílicos que sangran fácilmente y artritis.
¿Cuánto tiempo llevan los clones en la Luna?
El primer clon fue creado un año antes de nacer la hija del Sam original. Por eso Sam-clon se extraña cuando la niña, en la video conferencia, celebra 2 años. Se supone que él lleva allí casi tres años, quizá más. No sabemos si el Sam original estuvo alguna vez en la Luna.
Sí la niña tiene 15 años y el primer clon estuvo en la luna un año antes de nacer la niña es lógico que lleven sobre 16 años. Lo que supone un número mínimo de 6 clones que durarían 18 años, más si son remplazados por accidente.
¿Cómo es posible que el clon escape en un tanque de helio, no en una nave auxiliar? Sólo hay que mirar la historia de los polizones para descubrir cosas de lo más increíble: emigrantes que se esconden entre la carrocería y el eje de un camión, pero hay casos más sorprendentes, como un polizón que sobrevivió a la hipoxia en la rueda de un avión.
¿Cómo es posible que escape con tanta facilidad? Muy sencillo, los de la empresa no saben que hay tres clones porque han despertado a uno más. Por tanto no saben que se escapa uno. Y luego pasa como en cualquier caso de polizón, que te descubren o no, depende de la suerte que tengas.
¿Por qué es más barato un clon que un empleado cualificado?
Para una empresa saldría mucho más económico unos clones, con implantes de memoria técnica, porque no tienen derechos civiles: que no necesitan viajar a la tierra, que no tienen permisos, que no tienen sueldo, vacaciones, que no tienen nada, en fin... precisamente ahí está el quid de la cuestión.
En fin, estaré encantado de discutir amigablemente cualquier parecer.
Una curiosidad: Jones está planeando hacer una trilogía de Moon.
Saludos
Paso a responder algunas cuestiones razonables que plantean algunos usuarios:
¿Por qué el robot (no una computadora como HAL-9000), Gerty, pide que lo que lo reseteen, que borren su memoria?: porque se ve en peligro por haber ayudado a los clones (obedece la 3ª ley de la robótica de Asimov). Se reivindica el derecho a la conciencia, Sam Bell dice:
"No estamos programados, Gerty. Somos personas"
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica
¿Por qué el robot puede relacionarse normalmente con los clones? 1ª Ley, la maquina estaba programada para ayudar a Sam, que importa que haya dos, tiene conciencia de la posibilidad de que coincidan porque fabrican clones (no replicantes como en Blade Runner).
¿Por qué Sam está enfermo?, el primer clon -la oveja Dolly- vivió sólo 6 años con enfermedades genéticas. Entonces, se supone que los clones sólo duran 3 años, por esto hacen un contrato de 3 años. El clon penúltimo ha excedido los 3 años, por eso empieza a tener fallos en el comportamiento (alucinaciones) y problemas como los que tienen los hemofílicos que sangran fácilmente y artritis.
¿Cuánto tiempo llevan los clones en la Luna?
El primer clon fue creado un año antes de nacer la hija del Sam original. Por eso Sam-clon se extraña cuando la niña, en la video conferencia, celebra 2 años. Se supone que él lleva allí casi tres años, quizá más. No sabemos si el Sam original estuvo alguna vez en la Luna.
Sí la niña tiene 15 años y el primer clon estuvo en la luna un año antes de nacer la niña es lógico que lleven sobre 16 años. Lo que supone un número mínimo de 6 clones que durarían 18 años, más si son remplazados por accidente.
¿Cómo es posible que el clon escape en un tanque de helio, no en una nave auxiliar? Sólo hay que mirar la historia de los polizones para descubrir cosas de lo más increíble: emigrantes que se esconden entre la carrocería y el eje de un camión, pero hay casos más sorprendentes, como un polizón que sobrevivió a la hipoxia en la rueda de un avión.
¿Cómo es posible que escape con tanta facilidad? Muy sencillo, los de la empresa no saben que hay tres clones porque han despertado a uno más. Por tanto no saben que se escapa uno. Y luego pasa como en cualquier caso de polizón, que te descubren o no, depende de la suerte que tengas.
¿Por qué es más barato un clon que un empleado cualificado?
Para una empresa saldría mucho más económico unos clones, con implantes de memoria técnica, porque no tienen derechos civiles: que no necesitan viajar a la tierra, que no tienen permisos, que no tienen sueldo, vacaciones, que no tienen nada, en fin... precisamente ahí está el quid de la cuestión.
En fin, estaré encantado de discutir amigablemente cualquier parecer.
Una curiosidad: Jones está planeando hacer una trilogía de Moon.
Saludos
7 de noviembre de 2009
7 de noviembre de 2009
457 de 568 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de Moon apenas se sostiene (1). Su guión está lleno de trampas (2). Y, sin embargo, he estado en esa Luna.
El trabajo facial en el deterioro psicológico del personaje, las huellas tenues del vehículo lunar, la levedad de un cuerpo en brazos de otro cuerpo, el desaliño natural tras varios años solitarios. Todo ello ocurre a miles de kilómetros del mundo de aquí abajo. Y es cine de verdad.
El trabajo facial en el deterioro psicológico del personaje, las huellas tenues del vehículo lunar, la levedad de un cuerpo en brazos de otro cuerpo, el desaliño natural tras varios años solitarios. Todo ello ocurre a miles de kilómetros del mundo de aquí abajo. Y es cine de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1)
- ¿Cómo es posible que una compañía que suministra el 70% de la energía planetaria tenga unas instalaciones tan penosamente cutres?
- ¿Cómo se puede regresar a la Tierra en un tanque de helio, con una simple manta y algo de picar para el viaje? ¿Un picnic en la cápsula de gas?
- ¿Cómo narices han programado la computadora para que se comporte de ese modo?
- ¿Sale más barato el sistema de clones que mandar una cuadrilla de operarios semestral? ¿No es caro y arriesgado mantener a un grupo de astronautas sicarios por si falla alguno de los clones?
La lista de objeciones sería casi interminable.
(2)
- De pronto, el individuo cree ver a una mujer (¡Solaris!) en la base. Pensamos que el protagonista sufre de alucinaciones. La chica no vuelve a aparecer. Ni ella ni ninguna otra presencia incomprensible. La función de la escena está muy clara: hacer creer al espectador que el hombre ha enloquecido. Así dudamos de la realidad cuando aparece el nuevo clon y la sorpresa se pospone unos minutos. Jones juega con nosotros y miente para ello acerca de su personaje: el tipo no está mal de la azotea (al menos no del todo).
- El parecido de Gerty (el ordenador) con el HAL 9000 de 2001 no es casual. El director hace que Sam Bell sorprenda una conversación entre Gerty y los prebostes de la empresa. ¿Qué necesidad tienen de contactar con la computadora por medio de una videoconferencia? ¿Es que no pueden chatear en un privado? La intención también es clara, nosotros, los espectadores, debemos intuir que Gerty está llamado a ser un nuevo HAL. Pero no… en un giro de guión surrealista, decide (sí, decide, puesto que hay un cierto titubeo hasta ceder) ponerse del lado de Sam Bell. Está programado para ayudarlo, ¿no? Con una pirueta de su inteligencia artificial entiende que se debe a Sam y no a la empresa. Desobedece las órdenes, lo deja salir, le pide que lo reinicie para que no se descubra el plan de fuga, en fin, se erige en el mejor amigo del trabajador. Un puro disparate.
===
La película se queda entre dos aguas, pero apunta ideas deslumbrantes:
- Aquí no sólo se clona a la persona, se clona su existencia: mismo despertar, mismas rutinas, mismos implantes de memoria, mismos ocios y ejercicios. Un experimento psicológico-genético que produce escalofríos.
- El clon reciente se confronta con el clon gastado. Queda abierto y ante ellos su abismo existencial.
- La muerte de la mujer del Sam original golpea de igual forma a sus dos clones. Los recuerdos moldean nuestra realidad, por encima del tiempo y el espacio.
La Luna es soledad: un pensamiento nada nuevo. Pero el cine lo proyecta en la pantalla, en una sala oscura. Y eso es magia.
- ¿Cómo es posible que una compañía que suministra el 70% de la energía planetaria tenga unas instalaciones tan penosamente cutres?
- ¿Cómo se puede regresar a la Tierra en un tanque de helio, con una simple manta y algo de picar para el viaje? ¿Un picnic en la cápsula de gas?
- ¿Cómo narices han programado la computadora para que se comporte de ese modo?
- ¿Sale más barato el sistema de clones que mandar una cuadrilla de operarios semestral? ¿No es caro y arriesgado mantener a un grupo de astronautas sicarios por si falla alguno de los clones?
La lista de objeciones sería casi interminable.
(2)
- De pronto, el individuo cree ver a una mujer (¡Solaris!) en la base. Pensamos que el protagonista sufre de alucinaciones. La chica no vuelve a aparecer. Ni ella ni ninguna otra presencia incomprensible. La función de la escena está muy clara: hacer creer al espectador que el hombre ha enloquecido. Así dudamos de la realidad cuando aparece el nuevo clon y la sorpresa se pospone unos minutos. Jones juega con nosotros y miente para ello acerca de su personaje: el tipo no está mal de la azotea (al menos no del todo).
- El parecido de Gerty (el ordenador) con el HAL 9000 de 2001 no es casual. El director hace que Sam Bell sorprenda una conversación entre Gerty y los prebostes de la empresa. ¿Qué necesidad tienen de contactar con la computadora por medio de una videoconferencia? ¿Es que no pueden chatear en un privado? La intención también es clara, nosotros, los espectadores, debemos intuir que Gerty está llamado a ser un nuevo HAL. Pero no… en un giro de guión surrealista, decide (sí, decide, puesto que hay un cierto titubeo hasta ceder) ponerse del lado de Sam Bell. Está programado para ayudarlo, ¿no? Con una pirueta de su inteligencia artificial entiende que se debe a Sam y no a la empresa. Desobedece las órdenes, lo deja salir, le pide que lo reinicie para que no se descubra el plan de fuga, en fin, se erige en el mejor amigo del trabajador. Un puro disparate.
===
La película se queda entre dos aguas, pero apunta ideas deslumbrantes:
- Aquí no sólo se clona a la persona, se clona su existencia: mismo despertar, mismas rutinas, mismos implantes de memoria, mismos ocios y ejercicios. Un experimento psicológico-genético que produce escalofríos.
- El clon reciente se confronta con el clon gastado. Queda abierto y ante ellos su abismo existencial.
- La muerte de la mujer del Sam original golpea de igual forma a sus dos clones. Los recuerdos moldean nuestra realidad, por encima del tiempo y el espacio.
La Luna es soledad: un pensamiento nada nuevo. Pero el cine lo proyecta en la pantalla, en una sala oscura. Y eso es magia.
21 de septiembre de 2009
21 de septiembre de 2009
224 de 261 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistí al preestreno de Moon hace ya una semana, interesado por el perfil de una película que atrae necesariamente a todos los amantes de la ciencia ficción. El director y la película, siendo desconocidos, sólo quedaba la reseña de la cinta para orientar un poco al ávido cinéfilo, que está al acecho de películas de género, inteligentes, que privilegien la idea a la acción.
Después de ver la película hay que subrayar que ésta no es una cinta de ciencia ficción convencional, con muchos efectos especiales, pero logra mantener una historia interesante, con un guión elaborado y coherente. El ritmo no será tan expeditivo como otras películas pero lo que se pierde en velocidad se gana en contenido. Eso sí: “QUÉ VALIENTE SEÑOR JONES”.
Por un lado, para su primera película, Duncan Jones rechazó cualquier apoyo que vendiera la cinta. El hecho de no llevar el apellido de su padre (él no es otro que Zoey Bowie, el hijo de David Bowie), y de rechazar la participación de cualquier actor famoso que hubiese podido respaldarlo es sin duda admirable. Pese a la insistencia de Kevin Spacey por formar parte del proyecto, Jones prefirió que un actor con menos renombre encarnase a Sam Bell, dando a Spacey la oportunidad de prestarle la voz a GERTY.
Pero por otro lado es la importancia dada a 2001: Odisea del espacio lo que más mérito tiene. Duncan Jones decidió llevar una carga que muchos realizadores han arrastrado, como un fetiche de hierro galáctico que termina aplastándolos, y que otros, por no quedar distanciados, no lo han aceptado como el legado que es, una piedra maestra de este género particular, el de las películas espaciales de ciencia ficción. La semejanza no acaba con el paralelismo entre GERTY y HAL 9000, con sus temperamentos distintivos e irracionales, también encontramos una precisión científica (y profética con la importancia dada a la Luna para la supervivencia de la tierra), el universo asfixiante de la base que contrasta con la inmensidad de los paisajes lunares (mención especial a las maquetas retro de la luna que contrastan muy bien con el resto de los espacios), igual que el tema de la identidad y de la soledad que si en 2001 toma una ruta que abarca la civilización entera, en Moon no deja de ser importante. Jones aceptó el desafío de evocar explícitamente 2001, partiendo así de un universo que es la marca de Kubrick a la ciencia ficción, pero lograr construir un proyecto original con voz propia.
Sin embargo en algunos momentos de la película no se resiente mucha tensión. Falta mantener un poco el suspenso, ya que mostrando mucho las cartas al comienzo de la película, la cinta se queda al final sin aliento. Es una verdadera lástima con un guión tan inteligente y con un actor que logra sacarle el jugo a todos los aspectos de su personaje. Esto no impide de opacar el excelente comienzo de Duncan Jones, que tiene vía libre para traernos más sorpresas geniales y excéntricas que calmen nuestra sed de buen cine.
Después de ver la película hay que subrayar que ésta no es una cinta de ciencia ficción convencional, con muchos efectos especiales, pero logra mantener una historia interesante, con un guión elaborado y coherente. El ritmo no será tan expeditivo como otras películas pero lo que se pierde en velocidad se gana en contenido. Eso sí: “QUÉ VALIENTE SEÑOR JONES”.
Por un lado, para su primera película, Duncan Jones rechazó cualquier apoyo que vendiera la cinta. El hecho de no llevar el apellido de su padre (él no es otro que Zoey Bowie, el hijo de David Bowie), y de rechazar la participación de cualquier actor famoso que hubiese podido respaldarlo es sin duda admirable. Pese a la insistencia de Kevin Spacey por formar parte del proyecto, Jones prefirió que un actor con menos renombre encarnase a Sam Bell, dando a Spacey la oportunidad de prestarle la voz a GERTY.
Pero por otro lado es la importancia dada a 2001: Odisea del espacio lo que más mérito tiene. Duncan Jones decidió llevar una carga que muchos realizadores han arrastrado, como un fetiche de hierro galáctico que termina aplastándolos, y que otros, por no quedar distanciados, no lo han aceptado como el legado que es, una piedra maestra de este género particular, el de las películas espaciales de ciencia ficción. La semejanza no acaba con el paralelismo entre GERTY y HAL 9000, con sus temperamentos distintivos e irracionales, también encontramos una precisión científica (y profética con la importancia dada a la Luna para la supervivencia de la tierra), el universo asfixiante de la base que contrasta con la inmensidad de los paisajes lunares (mención especial a las maquetas retro de la luna que contrastan muy bien con el resto de los espacios), igual que el tema de la identidad y de la soledad que si en 2001 toma una ruta que abarca la civilización entera, en Moon no deja de ser importante. Jones aceptó el desafío de evocar explícitamente 2001, partiendo así de un universo que es la marca de Kubrick a la ciencia ficción, pero lograr construir un proyecto original con voz propia.
Sin embargo en algunos momentos de la película no se resiente mucha tensión. Falta mantener un poco el suspenso, ya que mostrando mucho las cartas al comienzo de la película, la cinta se queda al final sin aliento. Es una verdadera lástima con un guión tan inteligente y con un actor que logra sacarle el jugo a todos los aspectos de su personaje. Esto no impide de opacar el excelente comienzo de Duncan Jones, que tiene vía libre para traernos más sorpresas geniales y excéntricas que calmen nuestra sed de buen cine.
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
122 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás “Moon” deje demasiadas preguntas sin respuesta y quizás su inexperto autor no haya sabido administrar la intriga con la suficiente habilidad y eficacia pero, aún así, la peli de Jones (o Bowie) es buena. Bastante buena. De lo mejorcito que ha dado la ciencia-ficción en estos últimos 20 o 25 años. Y no exagero.
“Moon” agradará, sobre todo, a los que -como un servidor- conceden mayor importancia a la metafísica que a los efectos especiales. Y aunque uno no se considera precisamente un lumbrera, he de reconocer que me encanta comerme el coco con cuestiones como las que plantea “Moon”. Cuestiones que -si bien nos remiten directa o indirectamente a otras pelis como “2001”, “Alien”, “Naves misteriosas”, “Atmósfera Cero”, “Solaris” o incluso “Blade Runner”- contienen al mismo tiempo la suficiente chicha intelectual como para no parecer meras reinterpretaciones de las cintas mencionadas y para reivindicar, sin ningún tipo de alarde, su merecidísima condición de film de sci-fi inteligente.
Así pues, siete hurras para “Moon” y un solidario abrazo de complicidad para todos aquellos cinéfilos que, como yo, adoramos el sci-fi retro de los setenta y ochenta y que seguimos alucinando mucho más pensando que somos una microscópica cagarruta en el universo que no contemplando parafernalia informática, viscosos alienígenas o inverosímiles batallas intergalácticas.
“Moon” agradará, sobre todo, a los que -como un servidor- conceden mayor importancia a la metafísica que a los efectos especiales. Y aunque uno no se considera precisamente un lumbrera, he de reconocer que me encanta comerme el coco con cuestiones como las que plantea “Moon”. Cuestiones que -si bien nos remiten directa o indirectamente a otras pelis como “2001”, “Alien”, “Naves misteriosas”, “Atmósfera Cero”, “Solaris” o incluso “Blade Runner”- contienen al mismo tiempo la suficiente chicha intelectual como para no parecer meras reinterpretaciones de las cintas mencionadas y para reivindicar, sin ningún tipo de alarde, su merecidísima condición de film de sci-fi inteligente.
Así pues, siete hurras para “Moon” y un solidario abrazo de complicidad para todos aquellos cinéfilos que, como yo, adoramos el sci-fi retro de los setenta y ochenta y que seguimos alucinando mucho más pensando que somos una microscópica cagarruta en el universo que no contemplando parafernalia informática, viscosos alienígenas o inverosímiles batallas intergalácticas.
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
105 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guiado por las críticas de Filmaffinity, como siempre, este fin de semana me he decantado por ver "Moon" en detrimento de "Ágora", o al menos en primer lugar, ya que todo lo que se anuncia de forma masiva me da mala espina. Además, apetecía un poco de sci-fi. Y siento que no me he equivocado.
Esta es una película lenta pero sorprendente. Para mí, antes que un largometraje de ciencia ficción, es una película moralista, con el plus de que puede llegar a conmover al espectador (al menos a mí).
El argumento permite que manejemos varias alternativas sobre lo que está ocurriendo en la pantalla y no es nada previsible. De hecho, un gran acierto es que han huido de la lógica habitual de este tipo de películas, al igual que ha ocurrido en Distrito 9, en la que hay alienígenas... racionales.
La interpretación está a una gran altura, quizá Sam Rockwell lo hace bastante mejor enfermo que sano. Me gustaría ver la versión original para ver que tal está Kevin Spacey como robot. La banda sonora consigue sumergirte en el lejano universo de forma casi hipnótica: se ve claramente la mano talentosa de Clint Mansell, el compositor de la B.S.O. de "Réquiem por un sueño".
Le damos un notable, porque es original y diferente, y porque es interesante, pese a su lentitud.
Esta es una película lenta pero sorprendente. Para mí, antes que un largometraje de ciencia ficción, es una película moralista, con el plus de que puede llegar a conmover al espectador (al menos a mí).
El argumento permite que manejemos varias alternativas sobre lo que está ocurriendo en la pantalla y no es nada previsible. De hecho, un gran acierto es que han huido de la lógica habitual de este tipo de películas, al igual que ha ocurrido en Distrito 9, en la que hay alienígenas... racionales.
La interpretación está a una gran altura, quizá Sam Rockwell lo hace bastante mejor enfermo que sano. Me gustaría ver la versión original para ver que tal está Kevin Spacey como robot. La banda sonora consigue sumergirte en el lejano universo de forma casi hipnótica: se ve claramente la mano talentosa de Clint Mansell, el compositor de la B.S.O. de "Réquiem por un sueño".
Le damos un notable, porque es original y diferente, y porque es interesante, pese a su lentitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los clones acaban siendo, defectuosos o no, de probeta o de tubo, seres humanos. Independientemente de que sus pensamientos hayan sido creados artificialmente, ellos se sienten igual que cualquier humano nacido en un útero. Hay otras películas que tratan sobre los clones y no logran conmover como ésta.
El personaje del robot está muy conseguido y logran que se tenga simpatía por él. Si hubiera sido una americanada más, habría sido un "exterminador" o un robot psicópata, pero gracias a Dios no han tirado por ahí. A esto me refería cuando digo que se parece a Distrito 9: no temas al alienígena tanto, que tú puede que seas bastante peor que él.
El personaje del robot está muy conseguido y logran que se tenga simpatía por él. Si hubiera sido una americanada más, habría sido un "exterminador" o un robot psicópata, pero gracias a Dios no han tirado por ahí. A esto me refería cuando digo que se parece a Distrito 9: no temas al alienígena tanto, que tú puede que seas bastante peor que él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here